Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antonio Machado y Campos de Castilla: Un Viaje Poético por la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Antonio Machado: Vida, Obra y el Legado de la Generación del 98

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) fue un poeta, dramaturgo y narrador emblemático de la Generación del 98. Su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por los acontecimientos históricos de España y por una intensa reflexión sobre la identidad nacional y la condición humana.

Trayectoria Vital y Formación

  • Nacido en Sevilla en 1875, Machado realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, un centro educativo clave para la renovación pedagógica en España.
  • Realizó varios viajes a París, donde tuvo la oportunidad de conocer a figuras literarias de la talla de Rubén Darío.
  • En 1907, obtuvo la cátedra de francés en Soria, ciudad que dejaría
... Continuar leyendo "Antonio Machado y Campos de Castilla: Un Viaje Poético por la Generación del 98" »

Claves y Preguntas Frecuentes sobre La Fundación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Preguntas y Respuestas sobre La Fundación

1. ¿Cuántas partes tiene la obra La Fundación y cuántos cuadros?

La obra tiene dos partes. Cada una de ellas, dos cuadros.

2. ¿Cuál es el proyecto de Asel?

Asel planea conseguir el traslado a las celdas de castigo para intentar fugarse.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Max se suicida
  • Asel impide que Tomás se suicide X
  • Berta es un personaje real
  • Lino traiciona a sus compañeros

4. Enumere los personajes que aparecen en la primera parte de la obra.

Los personajes que aparecen en la primera parte son:

  • Tomás
  • Berta
  • Tulio
  • Max
  • Asel
  • Lino
  • El enfermo
  • El encargado
  • Los acompañantes

5. ¿Cómo reacciona Asel al final de la obra?

Asel se precipita al vacío y acaba con su vida. Prefiere morir a ser torturado.... Continuar leyendo "Claves y Preguntas Frecuentes sobre La Fundación" »

Realismo Mágico, Generación del 98 y Generación del 27: Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,72 KB

El Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

En el nivel temático del realismo mágico, destaca que la razón no es suficiente para dar cuenta de la realidad, incorporando lo fantástico y lo maravilloso. Encontramos los grandes problemas del ser humano en la situación histórica, social y física de Hispanoamérica. La visión general es pesimista: fatalismo, derrota, soledad e infelicidad de los protagonistas. Los narradores muestran la preocupación por la obra literaria y exponen sus opiniones. Está presente el humor mediante la sátira o el humor metafísico. Por último, el erotismo está considerado como parte de la condición humana y aparece relacionado con circunstancias sociales y culturales.

Características Estilísticas

... Continuar leyendo "Realismo Mágico, Generación del 98 y Generación del 27: Características y Autores" »

Exploración Literaria de 'Nada': Espacio, Tiempo y Estilo en la Obra de Carmen Laforet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB


Espacio y Tiempo en "Nada" de Carmen Laforet

Espacio

La novela presenta dos mundos opuestos que simbolizan la **represión** y la **libertad**:

  • La casa de la calle Aribau: Un **espacio cerrado**, **decadente** y **asfixiante**. Representa la **locura**, la **miseria** y la **opresión**. Andrea lo percibe como una pesadilla, con aire estancado y sucio. Sus habitantes parecen reflejar el caos del lugar:

    • Angustias en la cocina, siempre de negro.

    • Gloria y su hijo en su habitación, marcados por la culpa.

    • La abuela deambulando como un fantasma.

    • Román en su buhardilla, manipulador y separado del resto.
      La casa recuerda a los espacios góticos de La caída de la casa Usher o Cumbres Borrascosas, donde los **secretos oscuros** dominan el ambiente.

  • El exterior:

... Continuar leyendo "Exploración Literaria de 'Nada': Espacio, Tiempo y Estilo en la Obra de Carmen Laforet" »

Panorama de la Poesía y el Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Lírica Española Post-1936: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó al país dividido y aislado en los ámbitos político, social y cultural. La Generación del 27 se disuelve, y con la trágica muerte de Federico García Lorca, los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y el exterior.

La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre la poesía pura, la vanguardia y el clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario con obras como El rayo que no cesa.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • Poesía Arraigada

    En los años 40, los poetas de ideología falangista escriben poesía arraigada, donde suelen recurrir a la métrica clásica y a temas como el amor o la religión.

... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía y el Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad" »

Análisis de "Cien años de soledad": Realismo Mágico y Destino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Análisis de Fragmentos de "Cien Años de Soledad"

El Tiempo Cíclico y el Destino

Muchos años después, frente al pelotón...

Este fragmento establece el tono de la obra, marcando la convergencia del pasado, presente y futuro. La imagen del coronel Aureliano Buendía frente al pelotón nos transporta a un recuerdo de la infancia, revelando la naturaleza cíclica del tiempo en Macondo. El contraste entre la inocencia y la violencia resalta la transformación de Aureliano. El hielo, símbolo de asombro, también representa el deseo de conocimiento, un ansia que trae sufrimiento y caos. Este párrafo encapsula los temas centrales: tiempo cíclico, realismo mágico y las consecuencias del ansia de poder.

Según él mismo (Melquíades) le contó..

... Continuar leyendo "Análisis de "Cien años de soledad": Realismo Mágico y Destino" »

Explorando las Vanguardias Españolas: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Las Vanguardias en España: Movimientos Clave y Figuras Destacadas

Contexto y Características Generales

La vanguardia española fue menos relevante que en Europa, pero se caracterizó por cuatro hechos clave:

  • En 1909, Ramón Gómez de la Serna tradujo el Manifiesto Futurista de Marinetti en la revista Prometeo.
  • En 1918, Vicente Huidobro, fundador del Creacionismo, llegó a España, lo que propició la publicación del Primer Manifiesto Ultraísta en 1919.
  • La influencia de José Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte.
  • En 1925, se tradujo el Manifiesto Surrealista de André Breton, siendo el Surrealismo la vanguardia de mayor impacto en España, impulsada por Juan Larrea.

Las vanguardias en España no se ajustaron completamente a... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Españolas: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX" »

Narrativa Española: Del Modernismo a la Novela Comprometida (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Transición del Siglo XIX al XX en la Literatura Española

La transición del siglo XIX al XX se caracteriza en Europa por una honda **crisis espiritual**, pues se produce un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, lo que se añade a la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se suma la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. Por ello, en los primeros años del siglo XX se pretende encontrar una solución a los "males de la patria". En ese ambiente, una serie de autores y autoras (Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Machado y Valle-Inclán, y mujeres como Carmen de Burgos, Consuelo Álvarez y Concha Espina), la denominada **Generación del 98**, manifiestan, junto a una angustia existencial y su afán... Continuar leyendo "Narrativa Española: Del Modernismo a la Novela Comprometida (Siglos XIX-XX)" »

Rasgos Esenciales y Expresión Poética del Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Características del Romanticismo

  • Exaltación del hombre, la naturaleza y la belleza.
  • Expresión de la intolerancia y contrariedad del ser humano.
  • Supremacía de la razón sobre la emoción (melancolía, insatisfacción amorosa, sufrimiento, apasionamiento).
  • Individualismo (autobiografías, memorias, retratos, confesiones).
  • La soledad:

    1. Como descubrimiento de la naturaleza (paisaje como espejo del alma, culto por las ruinas, evidencia del paso del tiempo y permanencia de la naturaleza).
    2. Introspección (la ensoñación como un camino de fantasía).
    3. Como dolor explícito frente al mundo (como refugio).
  • La tendencia al escapismo:

    1. Resurrección del pasado (caballeros heroicos y castillos tenebrosos).
    2. Retorno a la naturaleza (rechazo a la sociedad, comunicación
... Continuar leyendo "Rasgos Esenciales y Expresión Poética del Romanticismo" »

Evolución de la Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,95 KB

La Novela Española en la Posguerra y la Transición (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la novela española de 1939 a 1975 se divide en dos grandes corrientes principales:

  • Narrativa oficialista de corte clásico: Exalta la victoria franquista o reflexiona sobre la religión y la naturaleza. Obras destacadas incluyen Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester, El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez y Los cipreses creen en Dios de José María Gironella.
  • Novela existencialista: Refleja el malestar de la época a través de personajes marginales y temas como la soledad o la muerte. Sobresalen La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Paralelamente, los... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del Siglo XX a la Actualidad" »