Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Español: Tendencias y Autores desde la Posguerra hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la tensión ideológica se plasma en la posición de EE. UU. y la URSS. Del mismo modo, en España, tras la Guerra Civil, tiene lugar la dictadura de Franco (1939-1975) vinculada a la autarquía, al aislamiento internacional y la intolerancia intelectual, que conllevó a la división social. El teatro de renovación de los años 20, como el de Valle-Inclán o García Lorca, fue negado en la inmediata posguerra. La censura impide la entrada de las nuevas corrientes europeas (Ionesco, Beckett, Grotowski, Ronconi, teatro chicano). Por ello, los empresarios y las compañías teatrales no se arriesgan a modificar los gustos del espectador, manteniendo... Continuar leyendo "Teatro Español: Tendencias y Autores desde la Posguerra hasta Hoy" »

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias Frente a la Crisis Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

En España, las crisis generales se ven agudizadas por la decadencia, la crisis económica, el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias) y la sucesión de breves e inestables regímenes políticos. Todas estas circunstancias provocan una reacción cultural y estética frente a la corriente anterior. Entre esas reacciones están dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos se enfrentan al realismo del siglo XIX y muestran su descontento con la sociedad burguesa imperante, adoptando una actitud pesimista y rebelde, con tendencia al subjetivismo y un afán de renovación formal. Sin embargo, reaccionan de dos formas diferentes: la huida del mundo en el caso de los modernistas y la reflexión y el análisis... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias Frente a la Crisis Española" »

Explorando la Biblia: Orígenes, Estructura y Sentidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Cómo llegó la Biblia a nosotros

Fuentes textuales

  • TM: Texto Masorético (hebreo)
  • LXX: Septuaginta (griega) - deuterocanónicos.
  • S. Jerónimo: Vulgata (latín)

División del Antiguo Testamento (AT)

  • 5 libros del Pentateuco
  • 16 libros históricos
  • 7 libros sapienciales
  • 18 libros proféticos

División del Nuevo Testamento (NT)

  • Evangelios y Hechos
  • Cartas: 13 Pablo (7 propias y 6 atribuidas), 3 Discípulos, 3 Pastorales
  • Cartas católicas
  • Apocalipsis

Formación de los libros bíblicos

a) Puesta por escrito de manera paulatina: El pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de Dios a través de palabras y acontecimientos. Estas experiencias fueron interpretadas desde la fe y transmitidas de diversas maneras, como la predicación, la catequesis, el culto y el... Continuar leyendo "Explorando la Biblia: Orígenes, Estructura y Sentidos" »

Teatro, Vanguardias y Poesía de principios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB

Teatro español de principios del siglo XX

Teatro comercial

Durante las primeras décadas del siglo XX, en España conviven el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial es el que cuenta con la aprobación de los espectadores, de los actores y de los empresarios teatrales, ya que les ofrece lo que buscan y desean. Hay cinco tipos de teatro comercial:

  1. El teatro de Jacinto Benavente: Teatro burgués para evadirse de los problemas cotidianos. Su obra más conocida es Los intereses creados, una obra en la que se combinan los símbolos con la comedia del arte italiana.
  2. El sainete y el teatro de costumbres: Piezas breves y cómicas protagonizadas por personajes populares y destinadas a clases sociales populares; tienen final feliz y
... Continuar leyendo "Teatro, Vanguardias y Poesía de principios del siglo XX en España" »

Corrientes Literarias en España: De la Posguerra al Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Poesía Intimista

A partir de los años 60, la poesía se centra en el conocimiento del ser humano. Se observa un abandono de temas sociales en favor del propio universo del poeta. Hay una atención al lenguaje, depuración de formas y un regreso a la métrica clásica (silvas, sonetos). Se utilizan técnicas vanguardistas, especialmente del surrealismo.

La Narrativa de Posguerra: Tres Etapas

Novela Existencial

Características:

  • Adaptación lenta a la nueva realidad de posguerra.
  • Rompe con la narrativa estetizante y propagandística.

Obras Destacadas:

  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela (Tremendismo).
  • Nada (1944) de Carmen Laforet.

Novela Social

Características:

  • Espíritu de protesta, denuncia de injusticias sociales.
  • Representación
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias en España: De la Posguerra al Siglo XXI" »

Historia de una Escalera: Análisis de la Obra Clave de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Historia de una Escalera: Un Hito en el Teatro Español

Historia de una escalera fue la primera obra que estrenó Buero Vallejo (1949), el primer dramaturgo relevante surgido después de 1939. Al terminar la guerra, fue apresado por formar parte del ejército republicano y cumplió siete años en la cárcel. Durante la dictadura, y más tarde en la etapa de la democracia, se consagra como uno de nuestros dramaturgos fundamentales del siglo XX.

Contexto Teatral de la Época

En el teatro de los años '40 se estrenan obras fundamentalmente evasivas, con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones formales. Predomina el teatro burgués, el teatro cómico y de humor renovado y un teatro histórico-político que ensalzaba valores... Continuar leyendo "Historia de una Escalera: Análisis de la Obra Clave de Buero Vallejo" »

Jorge Manrique, Celestina y Bécquer: Análisis de Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Jorge Manrique: Uniendo Sencillez y Profundidad

Jorge Manrique logró unir lo sencillo con lo sublime y consiguió transmitir lo más profundo de la manera más fácil. El pueblo lo seguía por sus rimas publicadas en la prensa, que eran fáciles de entender. Su producción es escasa; sus obras más importantes son las Rimas, las Leyendas, junto con obras de teatro y traducciones del francés.

Género: La Elegía como Expresión del Dolor

Se trata de una elegía, composición lírica donde expresa el sentimiento del dolor ante una desgracia individual o colectiva. La finalidad de esta obra es preservar la memoria y la honra de su padre, que ha tenido una vida ejemplar, para que no caiga en el olvido, y da cuenta de la mentalidad de la época.... Continuar leyendo "Jorge Manrique, Celestina y Bécquer: Análisis de Obras Clave de la Literatura Española" »

Gabriel García Márquez: Trayectoria Vital y Creativa del Genio de Aracataca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Gabriel García Márquez: Un Recorrido por su Vida y Obra

Orígenes y Primeros Años

Nacimiento y Contexto Familiar

Origen: Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo colombiano perteneciente al departamento del Magdalena.

Infancia Prodigiosa en Aracataca

Características de su infancia: Según el propio escritor, tuvo una "infancia prodigiosa", la cual transcurrió en su pueblo natal. Allí captó las vivencias fundamentales que conformarían su universo personal y literario.

Aracataca: El Escenario Primordial

Antecedentes de Aracataca:

  • El pueblo de Aracataca está ubicado en el norte colombiano, cerca del mar Caribe.
  • Experimentó un gran florecimiento económico entre 1915 y 1918, cuando compañías bananeras norteamericanas
... Continuar leyendo "Gabriel García Márquez: Trayectoria Vital y Creativa del Genio de Aracataca" »

Panorama de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Romancero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Ilustración: Prosa del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo

  • Intelectual más representativo de la primera mitad del siglo XVIII.
  • Amplios conocimientos de literatura europea.

Características

  • Enciclopedismo.
  • Divulgación.
  • Crítica.
  • Diversidad temática.

Método Empirista

  • Análisis de hechos y extracción de conclusiones.

Gaspar Melchor de Jovellanos

  • Reformista, pero no revolucionario.
  • Conoce los problemas del país por su actividad política.
  • El patriotismo, el racionalismo y la razón son ejes temáticos.

Obras

  • Informe sobre la Ley Agraria: Propone soluciones para la agricultura española.
  • Memoria sobre la policía de espectáculos.

José Cadalso

  • Obra orientada a la utilidad pública.
  • Estilo claro, elegante y sin adornos.
  • Uso frecuente de la ironía.

Obras

  • Cartas
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Romancero" »

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Biografía y Evolución Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Antonio Machado

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, figura clave de la Generación del 98. Cursó estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío y trabajó para la editorial Garnier. En Madrid, se integró en el mundo literario y teatral, participando en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.

En 1907 obtuvo la cátedra de francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, falleció... Continuar leyendo "Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Biografía y Evolución Poética" »