Antonio Machado: Evolución Poética desde el Modernismo a la Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
A principios del siglo XX, una crisis política, social y cultural, producto de la Primera Guerra Mundial, propició el surgimiento de las vanguardias. Estos movimientos rompieron con lo anterior, cuestionando los valores burgueses y buscando nuevas formas de expresión. Se caracterizaron por su creatividad, variedad de ideas y deseo de cambio.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Lux aeterna (1966) es una obra representativa de György Ligeti, donde trabaja con el sonido puro. Su música, a menudo compleja, desafía las convenciones de ritmo y melodía, utilizando procedimientos intrincados y técnicas opuestas a las de compositores como Penderecki. Inicialmente influenciado por Bartók, Ligeti se trasladó a Alemania, donde colaboró con Stockhausen y desarrolló la técnica del cluster. Le interesaban los aspectos dramáticos del texto y de la ejecución. En la década de 1960, se centró en este tipo de obras, mostrando en algunos casos, según ciertos análisis, referencias tonales. También experimentó con el minimalismo. A partir de 1980, al igual que Penderecki, buscó establecer mayores... Continuar leyendo "Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El Realismo Social marca la literatura de la Generación del 50, influenciada por el neorrealismo italiano y la literatura norteamericana de la generación perdida (Faulkner, Hemingway). Su objetivo era presentar una visión objetiva de la realidad para despertar la conciencia del lector.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
En las novelas espiritualistas de Galdós predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino los barrios más miserables de la época. A esta tendencia espiritualista pertenecen Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad. El protagonista de las dos primeras obras es Nazarín, un clérigo humilde que recorre la Mancha con dos mujeres de mala reputación, predicando un evangelio social e invitando a imitar a Jesucristo; Nazarín será... Continuar leyendo "Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Durante la década de los sesenta no se pierde la novela comprometida socialmente, aunque, como hemos visto, ya desde los últimos años de la década de los cincuenta se detecta un cierto agotamiento de esta tendencia y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias. Además, los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez), de manera que las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás... Continuar leyendo "La Novela y el Teatro en España: Evolución y Experimentación en las Décadas de 1940 a 1960" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
En la Edad Media, la literatura aparece con las jarchas (s. XI) y perdura hasta el s. XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval está dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Asimismo, hay tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. La cultura se difunde a través de tres métodos: los monasterios, depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano; la ruta de peregrinación, como a Santiago de Compostela, por la que penetra la cultura francesa; y la Escuela de Traductores de Toledo, que introduce la cultura oriental en Europa.
Podemos distinguir dos tipos:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Este documento ofrece un recorrido detallado por las escenas más significativas de Luces de bohemia, la obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán. A través de preguntas y respuestas concisas, se abordan los aspectos fundamentales de la trama, los personajes y el simbolismo esperpéntico, facilitando una comprensión profunda de esta pieza esencial del teatro español del siglo XX.
Describe con dos líneas como máximo a Max Estrella: Es hiperbólico, andaluz, ciego y poeta de odas y madrigales.
¿Qué le comunica el director del periódico donde publica sus crónicas a Max Estrella? Que le retira sus colaboraciones, que no cuenta con él.
¿Quiénes hacen tertulia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
En el primer tercio del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de diversos movimientos culturales y artísticos conocidos como vanguardias o ismos. Estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con la estética anterior, su espíritu provocador y su búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Abarcaron disciplinas como la literatura, las artes plásticas, la música, el cine y la arquitectura, e influyeron en ámbitos políticos y sociales. Sus rasgos principales fueron la oposición a la lógica, la exaltación de la imaginación, la experimentación constante en busca de originalidad y la creación de un arte alejado de la realidad.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Garcilaso de la Vega es uno de los poetas más destacados de la primera mitad del siglo XVI. Representa el ideal del caballero renacentista, combinando la destreza en las armas y las letras. Su poesía aborda principalmente los temas del amor y la naturaleza, con frecuentes referencias a la mitología.
La naturaleza, en la obra de Garcilaso, se presenta como un entorno idealizado (locus amoenus), donde los personajes expresan su dolor y encuentran consuelo. Su lenguaje es fluido, sencillo y natural, empleando figuras estilísticas como la metáfora y la hipérbole.
La picaresca, uno de los géneros más importantes del siglo XVI, marca un... Continuar leyendo "Renacimiento Español: Literatura, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVI" »