Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

San Juan de la Cruz: Examen Detallado de su Obra Mística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Comentario Literario de San Juan de la Cruz

Este fragmento pertenece a San Juan de la Cruz, una figura destacada del Renacimiento español que brilló por su capacidad para fusionar la erudición clásica con la espiritualidad cristiana. Su obra refleja una profunda introspección y una devoción sincera hacia la experiencia mística y la unión con lo divino. Con un estilo poético sereno y elegante, San Juan de la Cruz se erigió como un referente para los poetas de su época y las generaciones posteriores, dejando un legado imperecedero en la literatura española.

Género

El género de esta obra es el lírico, pues podemos ver que está escrita en verso y el autor es capaz de expresar sentimientos con un lenguaje cuidado.

Subgénero

Dentro de... Continuar leyendo "San Juan de la Cruz: Examen Detallado de su Obra Mística" »

Literatura Medieval, Renacentista, Barroca y Clasicista: Contexto, Géneros y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB

Contexto Histórico y Desarrollo de la Literatura en la Edad Media

1. La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca desde el siglo V d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, marcado por el fin del Imperio Bizantino y el descubrimiento de América.

2. Estructura Social Medieval

  • Sociedad feudal jerarquizada y dividida en estamentos: clero, nobleza y pueblo.
  • Predominio de la vida rural, con el rey en la cúspide de la jerarquía.
  • Surgimiento de la burguesía en las ciudades, factor clave en la disolución del feudalismo.

3. La Religión en la Edad Media

La religión, especialmente el teocentrismo, jugó un papel central. Se fundaron órdenes religiosas como los franciscanos y agustinos (siglo XIII), y Santiago

... Continuar leyendo "Literatura Medieval, Renacentista, Barroca y Clasicista: Contexto, Géneros y Autores" »

Literatura Española: Del Novecentismo a la Generación del 27 y la Evolución de la Novela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,84 KB

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo, o Generación del 14, es un movimiento estético español que fue introducido por Guillermo Díaz-Plaja para referirse a la obra de un grupo de autores que alcanzan su momento de máximo esplendor entre 1906 y 1915.
Entre sus características generales encontramos el racionalismo y el antirromanticismo, que rechaza lo sentimental y prefiere lo clásico. Defienden el "arte puro", que debe limitarse a proporcionar placer estético. Son elitistas, buscan la perfección con un estilo muy cuidado.
Sus temas más importantes son la preocupación por la regeneración española y la búsqueda de una solución en el acercamiento a Europa. Se cultivan la novela y el ensayo.
Los autores más importantes
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Novecentismo a la Generación del 27 y la Evolución de la Novela" »

Evolución de la Poesía Lírica: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB

La Lírica Hebrea Antigua

De entre los libros que conforman el Tanaj y el Antiguo Testamento, pertenecen al género lírico fundamentalmente los Salmos, el Cantar de los Cantares y las Lamentaciones. Asimismo, se pueden relacionar con la lírica otros géneros bíblicos como el género sapiencial (libros de Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría) y el género profético (libros de Isaías o Jeremías).

La Lírica en Grecia y en Roma

Originariamente vinculada con la música, la lírica grecolatina se suele agrupar en tres áreas temáticas:

  • Poesía amatoria: En Grecia destacan Safo y Anacreonte, máximos exponentes de la lírica monódica o personal; y en Roma, Catulo por sus poemas dedicados a Lesbia; la poesía elegíaca de
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Lírica: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Prosa, Teatro y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX

Prosa

En la prosa encontramos dos grandes grupos:

  • Prosa de ficción:
    • Novela histórica: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
    • Narrativa breve: Leyendas de Bécquer.
  • Prosa de no ficción:
    • Cuadro de costumbres: Escenas matritenses de Ramón Mesonero Romanos.
    • Artículo periodístico: Artículos de Mariano José de Larra.

Las Leyendas de Bécquer

Las Leyendas construyen un conjunto de 18 relatos fantásticos de origen folclórico. Se caracterizan por la ambientación medieval, la reelaboración artística de materiales populares, la presencia de personajes irreales, un final sorprendente y el uso de un lenguaje poético y sencillo.

La prosa de Larra

La prosa de Larra se distingue por su ironía y... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Prosa, Teatro y Poesía" »

Grandes Poetas y Obras Esenciales de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Grandes Figuras y Obras Esenciales de la Generación del 27

Federico García Lorca

  • Su poesía y teatro son considerados la cima de la literatura del siglo XX.
  • Sus versos combinan las metáforas surrealistas y la poesía tradicional con un profundo sentido lírico.
  • Poemarios más célebres: Romancero gitano, Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York.

Rafael Alberti

  • Junto con Lorca, representa la línea neotradicional del 27.
  • Su poesía se inspira en el Romancero y la lírica cancioneril.
  • Es una poesía comprometida de cariz político.
  • Obras destacadas: Marinero en Tierra, El poeta de la calle, Entre el clavel y la espada.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

  • Poesía caracterizada por su carácter libre y profundidad filosófica
... Continuar leyendo "Grandes Poetas y Obras Esenciales de la Generación del 27" »

Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

El teatro español a principios del siglo XX se caracteriza por un marcado inmovilismo, dando la espalda a los movimientos innovadores. Esto se debe a que el público burgués no se interesaba por los problemas sociales o ideológicos, ni por las nuevas tendencias estéticas. Sin embargo, algunos autores se rebelaron contra esta situación.

Teatro Comercial y Costumbrista

En los últimos años del siglo XIX, varios autores elevaron el nivel del teatro español, a pesar de estar marcado por el teatro comercial. Podemos destacar la obra de Jacinto Benavente, cuyo fracaso inicial con El nido ajeno (crítica al papel de la mujer de clase media) contrastó con el éxito de obras como La comida de las fieras... Continuar leyendo "Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición y Ruptura" »

La Novela Española desde los Años 70: Autores y Tendencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Panorama de la Novela Española Contemporánea

La Novela Española a partir de los Años 70: La "Generación del 68"

Llegados los años 70, surge un nuevo grupo de escritores, a menudo asociado a la "Generación del 68". Sus características más importantes son:

  1. La vuelta al "placer de contar".
  2. La organización de la trama narrativa según géneros menores.
  3. La desvinculación aparente del compromiso social y político.
  4. Influencia de los Mass Media.
  5. Estilo realista y lenguaje sencillo.
  6. Los problemas humanos tratados desde la individualidad, aislados de la realidad colectiva.

Dentro de este periodo, se observan dos grandes tendencias:

  1. Una que continúa con las tendencias experimentales iniciadas con Tiempo de silencio, caracterizadas por tener un punto
... Continuar leyendo "La Novela Española desde los Años 70: Autores y Tendencias Clave" »

Desvelando las Figuras Retóricas: Conceptos y Ejemplos Imprescindibles del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Figuras de Dicción: Recursos para la Forma y Estructura

Las figuras de dicción, también conocidas como figuras de palabra, son recursos retóricos que modifican la forma de las palabras o la estructura de las oraciones para embellecer el lenguaje, intensificar su significado o crear efectos estilísticos específicos.

  • Enumeración

    Consiste en exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto, a menudo unidos mediante polisíndeton o asíndeton.

    Ejemplo: "Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal reluciente" (Góngora)

  • Gradación

    Ordenación de una serie de palabras o ideas de menor a mayor orden de importancia, o viceversa (ascendente

... Continuar leyendo "Desvelando las Figuras Retóricas: Conceptos y Ejemplos Imprescindibles del Lenguaje" »

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al Boom y Más Allá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,11 KB

Características Generales de la Literatura del Siglo XX

Características generales:

  1. Interés especial por las cuestiones que afectan al ser humano, entre las que destacan los problemas sociales.
  2. Desarrollo de las acciones en el mundo urbano y no en el rural.
  3. Búsqueda de nuevas fórmulas de expresión.
  4. Mezcla de temas reales con fantásticos, consiguiendo como resultado una fusión del sueño con la realidad y de la historia con el mito.

Retorno al Realismo en la Novela

Durante los años 20 y 30, la novela resurge tras ser ignorada por los modernistas. Los autores vuelven al realismo-naturalismo del siglo XIX. Surge un nuevo tipo de novela centrada en el entorno sociológico del narrador, dejando atrás el escapismo y los temas fantásticos.

Tipos

... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al Boom y Más Allá" »