Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Carmen Laforet y su Obra 'Nada': Un Retrato de la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Paralelismos Autobiográficos en 'Nada'

Aunque Carmen Laforet siempre negó que la protagonista de la novela, Andrea, fuera la propia autora, lo cierto es que coinciden muchos rasgos autobiográficos: ambas llegan a Barcelona para estudiar en la universidad, se instalan en casa de la abuela, estudian y conocen a amigas extranjeras, se relacionan con la clase alta, no triunfan en sus estudios, abandonan Barcelona y se trasladan a Madrid. Muchos detalles con los que podemos establecer paralelismos evidentes y que no deben pasarse por alto a la hora de interpretar la novela. Seguramente, Carmen Laforet no es Andrea, pero Andrea tiene mucho de Carmen Laforet.

Oposición de Espacios: Opresión y Libertad

Aparece una clara oposición entre espacios... Continuar leyendo "Carmen Laforet y su Obra 'Nada': Un Retrato de la Posguerra Española" »

Literatura Medieval Española: Lírica Popular, Cantar de Mío Cid y Mester de Clerecía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,09 KB

El feudalismo en la Edad Media

La Edad Media se inicia con la disgregación del Imperio romano en el siglo V en los numerosos reinos germánicos. Los monarcas, incapaces de defender sus territorios, entregaron gran parte de sus tierras a los nobles y a los eclesiásticos más poderosos para que las defendieran en su nombre. Los señores gobernaban su feudo con total autonomía con respecto al rey, aplicaban las leyes y recibían el tributo de los siervos adscritos a las tierras. A cambio, los señores feudales se comprometían a defender estos territorios y a acudir en auxilio del rey, aportando sus propios ejércitos.

Características de la lírica popular

  • Utilizan un lenguaje sencillo y emotivo.
  • Son composiciones breves que se recuerdan con facilidad.
... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Lírica Popular, Cantar de Mío Cid y Mester de Clerecía" »

Resumen de la hija del tuareg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Tema: Trata de la hija de un Tuareg

Argumento: Meryem, era una chica de 15 años, que vivía feliz con su familia en el desierto ( en Nesft).

Su padre era un Tuareg, adoraba a su abuelo que era muy sabio, pero más tarde muere.

Meryem era de piel clara, porque su madre era Carcásica y tenía una hermana pequeña, llamada Aisha. Meryem traía agua del oasis todos los días para la familia y los camellos.

Cuando murió su abuelo Abu-Yunan, su padre tomó su lugar en el desierto.

Samir, el tío de Meryem hermano de su padre se dedicaba a convencer a gente para que fuera a trabajar a España, enseñado fotos y revistas. Aunque al principio se niega el padre de Meryem, Yunan, decide irse a España a trabajar, porque a penas pasan caravanas por el desierto

... Continuar leyendo "Resumen de la hija del tuareg" »

Un carnívoro cuchillo Miguel Hernández análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

VIDA Y MUERTE:


Coherente con la idea de valoración de la vida se encuentra el pensamiento de rechazar el cementerio como lugar de reposo final y preferir la tierra con el fin de incorporarse a esa corriente vital que fluye por toda la naturaleza y ser algo mas que simple polvo. Esta idea se repite en la elegía a Ramón Sijé. El mismo va a dar en aliento el corazón de su amigo a las desalentadas amapolas. La muerte cobra importancia dominante en la poesía de Miguel. El poeta contempla la vida siempre amenazada con el espectro del carnívoro cuchillo, un sentimiendo de amenzada marca una huella en toda su obra, ensombrece todo el mndo y presta un ritmo y colorido especial a su creación artística, reflejando así una visión radicalmente
... Continuar leyendo "Un carnívoro cuchillo Miguel Hernández análisis" »

Petrarquismo: Amor, Belleza y Mística en la Literatura Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

El Petrarquismo y su Influencia en la Literatura Renacentista

El Petrarquismo, culminación del proceso de espiritualización del amor cortés, se caracteriza por la incorporación de elementos innovadores introducidos por Petrarca, como el análisis minucioso del alma y la fusión lírica con la naturaleza. La sinceridad en la expresión del sentimiento es otro rasgo distintivo. Los seguidores italianos de Petrarca, además, incorporaron componentes neoplatónicos.

Temas Fundamentales del Petrarquismo

Los temas recurrentes en la poesía petrarquista son:

  • El amor
  • El carpe diem
  • La naturaleza
  • La mitología

El Amor Petrarquista

El amor se concibe como un anhelo de belleza, donde la amada es un reflejo de la divinidad, encarnando la bondad y la belleza.... Continuar leyendo "Petrarquismo: Amor, Belleza y Mística en la Literatura Renacentista" »

Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Realismo y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Generación del 27: Poesía, Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que combinó tradición literaria española y vanguardias europeas, siendo clave en la renovación poética del siglo XX. Entre sus integrantes destacan Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Dámaso Alonso, junto a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández, este último como puente con la generación del 36. Aunque no cumplen totalmente los criterios clásicos de generación literaria, compartían formación intelectual, vínculos personales y colaboraciones en revistas.

Su poesía equilibró modernidad y tradición, admirando a clásicos como Garcilaso y Góngora, e innovando con métricas como el soneto, versos... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Realismo y Autores Clave" »

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Símbolos, Personajes y Resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB

La Casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Resumen

Contexto de la Obra

La Casa de Bernarda Alba, subtitulada “Drama de mujeres en los pueblos de España”, es una obra de teatro en tres actos de Federico García Lorca. Fue escrita en 1936, aunque no se estrenó en España hasta catorce años más tarde. Culmina la trilogía rural compuesta, además, por Bodas de Sangre y Yerma. Tiene como ejes la situación de la mujer y el mantenimiento de las apariencias en un entorno rural. Todo el reparto es femenino y no le falta la poética lorquiana repleta de símbolos.

Características de la Obra

  • Estructura en tres actos para una duración aproximada de 80 minutos.
  • El espacio escénico en el que se mueve es la casa familiar, aunque en tres dependencias
... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Símbolos, Personajes y Resumen" »

Temas, Estructura y Personajes Clave en la Literatura Española: Lorca, García Márquez y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

El *Romancero Gitano* de Federico García Lorca: Temas y Estructura

El *Romancero Gitano* explora el mundo poético andaluz a través de una serie de romances centrados en el pueblo gitano, que se enfrenta a un destino trágico marcado por el dolor y la muerte. Los temas principales son:

  • Andalucismo: Lorca retrata la cultura gitana idealizada, símbolo de libertad y desafío a la sociedad, reflejando la historia y mitología de Andalucía (romana, judía, musulmana y cristiana).
  • Amor frustrado: El amor y la pasión aparecen truncados por la muerte o insatisfechos, salvo excepciones que muestran el erotismo de forma superficial.
  • Violencia y muerte: La muerte violenta es inevitable para los gitanos de Lorca, víctimas de opresión social y conflicto.
... Continuar leyendo "Temas, Estructura y Personajes Clave en la Literatura Española: Lorca, García Márquez y la Generación del 98" »

PERSONAJES MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAmilia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

ARGUMENTO


Marcelino es un hombre que no tiene éxito con las mujeres. Su antigua mujer, Susana, había muerto en un lago de su propiedad. Marcelino busca a una nueva y buena esposa. Entra en un bar y la primera que vé y le sonríe es Maribel. De ahí que la invita a visitar su casa donde se encuentran su mamá y su tía
Paula.
Maribel no sabe a qué va. Quizá por su profesión de prostituta, piensa que va a tener un devaneo con Marcelino, pero su sorpresa fue grande, cuando la tía y la madre la ponen al tanto de sus intenciones: una boda con Marcelino. Maribel se queda estupefacta; al principio quiere huir, pero cada vez se le va haciendo más difícil.
Maribel piensa que ha entrado en una familia de locos, pero cuando llega el médico de la... Continuar leyendo "PERSONAJES MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAmilia" »

Narrativa Española en las Décadas de 1940 y 1950: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Narrativa Española en las Décadas de 1940 y 1950

La Novela en la Década de 1940

En la década de 1940, predomina la novela de tipo existencial, aunque también podemos señalar dos tendencias más: la novela tremendista y la realista tradicional.

Novela Existencial

Los temas principales de la novela existencial son:

  • La miseria y sordidez de la vida cotidiana.
  • La frustración y la angustia personal.
  • La inadaptación social.
  • La soledad y la muerte.

Presenta personajes desarraigados, desorientados o marginados. Utiliza técnicas narrativas de la novela realista tradicional. Sus principales autores son:

  • Carmen Laforet: Con su novela Nada, que obtuvo el primer premio Nadal en 1944, ofrece un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra
... Continuar leyendo "Narrativa Española en las Décadas de 1940 y 1950: Existencialismo, Tremendismo y Realismo Social" »