Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Hernández: Un Viaje entre la Poesía Clásica y la Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

La Evolución Poética de Miguel Hernández: Entre la Tradición y la Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es, como la de todos los grandes poetas, absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esa individualización de su estilo, nuestro poeta pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia propia de los años en que vivió.

Tradición y Vanguardia en la Generación del 27

Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo únicamente hernandiano. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. Los poetas españoles como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Gerardo Diego no rechazaron la tradición de nuestra Edad Media, Renacimiento... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Un Viaje entre la Poesía Clásica y la Innovación" »

Explorando el Teatro Español Contemporáneo: José Luis Alonso de Santos y Nuevas Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Teatro Español Contemporáneo: Un Panorama

La Obra Dramática de José Luis Alonso de Santos

Sus obras plantean conflictos existenciales, entre la realidad y los deseos, tratados con ciertos toques de humor irónico y ternura. La complejidad humana se aborda siempre con una mirada interpretativa y antiépica de las personas y sus circunstancias. Su estilo se caracteriza por la concentración de espacio, tiempo y número de personajes, así como el dominio de los peculiares modos de habla.

Sus obras se pueden clasificar en los siguientes grupos temáticos:

  • Inspiración en la literatura. Sus personajes son cómicos que ensayan o representan alguna pieza, como en ¡Viva el duque, nuestro dueño!
  • El costumbrismo y el realismo de ambiente urbano.
... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Español Contemporáneo: José Luis Alonso de Santos y Nuevas Tendencias" »

Análisis de "Queremos tanto a Glenda" y "Conducta en los velorios" de Julio Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Análisis de "Queremos tanto a Glenda" y "Conducta en los velorios"

6- Queremos tanto a Glenda

Sinopsis

Este cuento narra la historia de un grupo de fanáticos de la artista Glenda. La trama describe la formación del grupo, sus prácticas, su devoción por la artista y las medidas extremas que toman para preservar su imagen idealizada.

Análisis

El narrador, admirador de Glenda, describe cómo los seguidores de la artista comienzan a reunirse y a consolidarse como grupo. Liderados tácitamente por Irazustra, junto con Diana Rivero y otros personajes, establecen rutinas para venerar a Glenda y criticar sus producciones. Cuando Glenda anuncia su retiro, el grupo lo acepta; sin embargo, su posterior regreso desata la intolerancia de los fanáticos,... Continuar leyendo "Análisis de "Queremos tanto a Glenda" y "Conducta en los velorios" de Julio Cortázar" »

Explorando el Renacimiento Literario y Conceptos Clave de Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

El Renacimiento: Cultura y Literatura Española

El Renacimiento: Definición y Alcance

El Renacimiento es una corriente cultural que hizo renacer la cultura grecolatina a partir de los principios del humanismo y produjo un cambio de ideas y estética en todos los aspectos de la vida.

Contexto Histórico del Siglo XVI en España

En el siglo XVI, con Carlos I, se inició en España un gran imperio que tuvo hegemonía política y militar sobre Europa y América. La expulsión de musulmanes y judíos en 1492 supuso un daño económico y social. En Europa se produjo una crisis religiosa que dividió a los cristianos entre católicos y protestantes.

El Humanismo: Base Ideológica del Renacimiento

El Humanismo es la corriente ideológica en la que se basa... Continuar leyendo "Explorando el Renacimiento Literario y Conceptos Clave de Lengua Española" »

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Con este nombre se denomina a un conjunto de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes de vanguardia, se convirtió en la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX. Fue un grupo compacto y variado al mismo tiempo, al que la situación política del país disgregó y que jamás volvería a reunirse. La poderosa individualidad de sus componentes permitió que, en los años posteriores a la Guerra Civil, produjeran sus mejores obras.

Orígenes y Denominación

Este grupo de poetas, cuyos miembros nacieron entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre), ha recibido varios nombres:

  • "Generación de la dictadura"
... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española del Siglo XX" »

Canigó jacint verdaguer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,76 KB

-Quines són les dues obres més ambicioses de Verdaguer i quan van ser escrites?

L’Atlàntida, escrita el 1877 / Canigó, escrita el 1885

-Quines característiques tenen les dues obres més ambicioses de Verdaguer?

*L’Atlàntida

-combina la història del descobriment d’Amèrica per part de Colom amb el tema mític de

l’enfonsament de l’Atlàntida, un paradís pertot i enyorat.

-
poema geològic què explica el naixement de la península Ibèrica i la fundació de Barcelona per Hèrcules.

-L’obra conegué l’èxit internacional i es traduí a més de dotze llengües.

*Canigó (1885)

- influència ROMàntica dels orígens cristians de Catalunya a l’Edat Mitjana.

-S’hi barregen personatges històrics amb elements llegendaris i fantàstics

... Continuar leyendo "Canigó jacint verdaguer" »

El Cid Campeador: Destierro, Lealtad y Heroísmo en el Cantar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Destierro del Cid y la Lealtad de sus Vasallos

El Cid Campeador no iba solo. Sesenta fieles vasallos lo seguían con espadas y pendones. Todos conocían bien la guerra y los caminos, y habían jurado acompañar siempre a su señor, sin importar las circunstancias.

En eso llegó un jinete con dos mulos a rastras. Era el guerrero burgalés Martín Antolínez. El Cid y sus vasallos lo conocían, pues había participado con ellos en más de un combate contra los moros. Martín Antolínez se dirigió al Cid:

«¡Mio Cid Campeador! Aquí hay comida para tus hombres. Vengo a unirme a tus fuerzas y a marchar contigo al destierro, pues no puedo volver atrás. Pero tarde o temprano, obtendrás el perdón del rey, estoy seguro. Y aunque eso no ocurra,

... Continuar leyendo "El Cid Campeador: Destierro, Lealtad y Heroísmo en el Cantar" »

La invención de Morel: Análisis de la narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Distancia narrativa

Forma en que se narra lo que los personajes piensan o dicen.

Discurso contado o narralizado

Narra lo que dice el personaje con la mayor distancia, creando un efecto de objetividad absoluta de parte del narrador.

Discurso en estilo indirecto o traspuesto

Se cita de manera indirecta lo que dice el personaje.

Imitación del discurso de los personajes con cierta distancia

El narrador cede la palabra al personaje. También se manifiesta en los diálogos o monólogos.

Imitación sin distancia

El narrador se borra y el personaje lo sustituye de forma completa, sin introducción alguna del narrador.

Punto de vista

Mirada que orienta la perspectiva.

Interior

Narrador relata los acontecimientos analizados desde el interior, protagonista cuando... Continuar leyendo "La invención de Morel: Análisis de la narrativa" »

La Ilustración en la Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Literatura Española en el Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro

Características de la Ilustración en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual y renovador del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, que buscaba disipar el oscurantismo de la época y cuestionar ciertos privilegios políticos y religiosos. Sus características principales fueron:

  1. Racionalismo: Se confiaba en la razón humana como instrumento para explicar los problemas de la existencia, en contraste con la creatividad y los sentimientos que triunfarían posteriormente con el Romanticismo. La mesura y la moderación prevalecieron sobre épocas anteriores.
  2. Educación: Considerada fundamental, ya que la ignorancia era sinónimo de esclavitud. La
... Continuar leyendo "La Ilustración en la Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Teatro" »

El teatro del siglo XX hasta 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

El teatro español se inclina, plenamente, hacia tendencias decimonónicas o características del siglo anterior (el drama realista burgués, el teatro en verso, la comedia costumbrista), rechazando cualquier intento de ruptura con esa anquilosada situación por la que atraviesa, a pesar de los empeños de numerosos dramaturgos defensores de un teatro intelectual, acorde con los tiempos actuales y con las nuevas tendencias desarrolladas fuera de nuestras fronteras, que llevan a cabo sus experiencias teatrales mediante abundantes recursos técnicos renovadores y unos temas propios del siglo XX, constituyendo la llamada edad de plata de la literatura española:

  1. El teatro comercial o teatro conservador que accede a los escenarios con facilidad,
... Continuar leyendo "El teatro del siglo XX hasta 1939" »