Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Novela Latinoamericana: Del Boom a las Tendencias Contemporáneas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Autores Destacados del Boom Latinoamericano

A continuación, se presentan algunos de los autores más influyentes del Boom Latinoamericano y sus obras clave:

Mario Vargas Llosa

Su exilio llega con dos grandes novelas: La ciudad y los perros, que es una crítica feroz de la sociedad peruana de su tiempo, y Conversación en La Catedral, donde la reflexión sobre la realidad política y social se combina con la frustración de su protagonista, un desclasado de la burguesía. El resto de su producción toca diversos temas y modelos narrativos, como por ejemplo en La tía Julia y el escribidor, que es una trama sentimental con elementos de folletín radiofónico; La fiesta del Chivo, que se inscribe dentro de la novela del dictador; y ¿Quién mató

... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Latinoamericana: Del Boom a las Tendencias Contemporáneas" »

Corrientes Literarias en España: del Neoclasicismo al Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,33 KB

Literatura Española en el Siglo XVIII a través de la Prosa Didáctica y el Teatro

En la producción literaria de este siglo, se aprecian distintas tendencias que confluyen en muchos momentos.

Posbarroquismo

En la primera mitad del siglo, perpetúa los supuestos estéticos del Barroco, pero se queda en una pobre imitación de su riqueza estética y formal, carente de la fuerza creadora de los escritores del XVII. Destacan Ignacio de Luzán y Benito Feijoo.

Neoclasicismo

Entra en España a partir de la instalación en el trono de la dinastía borbónica. Esta corriente estética es la más característica del período. Busca la elegancia y antepone la razón a la imaginación. Sus principios se someten a los preceptos clásicos. Es una literatura... Continuar leyendo "Corrientes Literarias en España: del Neoclasicismo al Modernismo" »

España en Transición: Sociedad, Cultura y Teatro Postfranquista (1975-2004)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La España Postfranquista: Transición, Sociedad y Cultura (1975-2004)

En el contexto de 1975, tras la muerte de Franco, España inició un periodo crucial de transición hacia un Estado social y democrático de derecho bajo la monarquía de Juan Carlos I. Este proceso estuvo marcado por una serie de hitos fundamentales:

  • El referéndum para la aprobación de la Ley de Reforma Política (1976).
  • Las primeras elecciones libres (1977).
  • La proclamación de la Constitución de 1978, consensuada por las diversas fuerzas políticas.
  • El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
  • El asentamiento paulatino de la libertad y la democracia, equiparables a las modernas naciones europeas.
  • El ingreso de España en la Unión Europea (1986).
  • El atentado terrorista
... Continuar leyendo "España en Transición: Sociedad, Cultura y Teatro Postfranquista (1975-2004)" »

Exploración Poética del Siglo XX: De Darío a Valente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

Rubén Darío: Canción de otoño en primavera. Cantos De Vida y Esperanza (1905)

Pregunta 1: Realiza un análisis formal del poema, indicando las partes en que se subdivide. ¿Qué papel desempeña la estrofa inicial? ¿Qué quiere decir el verso final? ¿Por qué está aislado del resto de la composición?

Este poema de Rubén Darío, perteneciente a su obra Cantos de vida y esperanza (1905), está constituido por 69 versos eneasílabos, estructurados en 17 estrofas de cuatro versos cada una (serventesios), con rima ABAB, más un verso libre al final. Un estribillo, repetido cinco veces, ayuda a separar las partes del poema.

El poema se divide en dos partes:

  • Descripción de las mujeres.
  • Reflexión y conclusión.

La primera parte se centra en las... Continuar leyendo "Exploración Poética del Siglo XX: De Darío a Valente" »

Claridad y Ebriedad en la Poesía: Exploración de Conceptos Opuestos y la Contemplación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Análisis del Poema I: La Claridad como Esencia

El Poema I se centra en la claridad, no como mera inteligibilidad, sino como un elemento vital que da forma a las cosas. El poema advierte contra la simplificación a la que nos conducen los sentidos. A pesar de su brevedad (24 versos) y aparente legibilidad, existe una profunda tensión ideológica entre conceptos opuestos.

La Tensión Ideológica: Confianza vs. Inseguridad

La tensión ideológica principal se manifiesta en la oposición entre confianza e inseguridad. El poema comienza con una afirmación: "Siempre la claridad viene del cielo". Este verso evoca la concepción tradicional de la claridad, asociada a la inspiración divina, a las musas. La claridad es presentada como un don, un regalo

... Continuar leyendo "Claridad y Ebriedad en la Poesía: Exploración de Conceptos Opuestos y la Contemplación" »

Contexto Histórico y Literario de La Casa de Bernarda Alba: Lorca y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Contexto de La casa de Bernarda Alba

Esta obra de Federico García Lorca se sitúa en el periodo de entreguerras, donde se diferencia la etapa de los Felices Años Veinte, que se viven como un periodo de optimismo, y los años treinta, donde la sociedad se sumerge en una crisis económica a causa del Crack de la Bolsa de Nueva York.

Mientras tanto, en España, la Restauración había llegado a su fin para ser reemplazada por la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, la cual duró siete años. La crisis social y económica, agravada por la depresión mundial, causó en el gobierno español una situación insostenible que se manifestó en el estallido de la Guerra Civil Española en 1936.

Contexto Cultural

A pesar de las graves dificultades políticas... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Literario de La Casa de Bernarda Alba: Lorca y la Generación del 27" »

Pre-Renacimiento y Mester de Clerecía: Lírica Culta, Amor Cortés y Prosa Didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Pre-Renacimiento: Lírica Culta Cortesana

En el **Pre-Renacimiento**, la **lírica culta cortesana** floreció en romance a través de trovadores. A partir de su tema amoroso, se desarrolló el **amor cortés**, basado en los principios del vasallaje medieval y las relaciones entre caballeros y damas. Este amor, considerado no racional y a menudo adúltero (pues se dirigía a una mujer casada), surgió en el siglo XI en el sur de Francia.

Épocas del Amor Cortés

  • **Suspirante:** El caballero no manifiesta sus sentimientos.
  • **Suplicante:** El caballero expresa sus sentimientos.
  • **Oyente:** La dama sonríe al caballero y le da una prenda.
  • **Amante:** Los amantes pasan la noche juntos, sin contacto físico.

Conceptos Clave de la Lírica Cortesana

  • *
... Continuar leyendo "Pre-Renacimiento y Mester de Clerecía: Lírica Culta, Amor Cortés y Prosa Didáctica" »

El Legado Político y Social en 'La Casa de los Espíritus' de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Aspectos Políticos y Sociales Reflejados en La Casa de los Espíritus

Nos encontramos ante una novela que se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana. Como sabemos, toda obra literaria es, en mayor o menor medida, hija de una época que influirá de una manera u otra en la obra. Esta premisa se hace patente en esta novela, ya que La Casa de los Espíritus es la historia de una saga familiar ambientada en una Latinoamérica sacudida ferozmente por un pasado confuso e impreciso y por un presente marcado por cambios políticos y económicos, guerrillas, enfrentamientos de clases sociales fuertemente diferenciadas, dictaduras y, en definitiva, la lucha por las libertades.

Las alusiones en la novela a la historia... Continuar leyendo "El Legado Político y Social en 'La Casa de los Espíritus' de Isabel Allende" »

Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Realismo Mágico y "La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende

Definición y Origen del Realismo Mágico

En literatura, el Realismo Mágico es una corriente de la novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960.

El Realismo Mágico es un intento de renovación literaria, muy unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía, dado que el solo realismo (el realismo de lo perceptible), en su más estricto sentido, era incapaz de recoger la asombrosa y variadísima realidad del mundo hispanoamericano. Surgió como modo de... Continuar leyendo "Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus" »

Análisis de la Narrativa Hispanoamericana: García Márquez, Vargas Llosa y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Gabriel García Márquez

Practica la narración realista de acontecimientos sucedidos en un espacio y en un pasado mágico que condicionan la conducta de los personajes. En “Cien Años de Soledad” define la soledad como rasgo existencial de sus personajes e inherente a la sociedad hispanoamericana. Su trayectoria puede dividirse en:

  • Primera etapa:

    Publica relatos breves en los que utiliza el realismo mágico como en “El coronel no tiene quien le escriba”. En esta etapa anticipa dos elementos centrales de “Cien Años de Soledad”, la imaginaria Macondo y uno de sus protagonistas, el coronel Aureliano Buendía.
  • Segunda etapa:

    Abandona el referente mítico Macondo como en “El otoño del patriarca”, novela del dictador narrada bajo
... Continuar leyendo "Análisis de la Narrativa Hispanoamericana: García Márquez, Vargas Llosa y Más" »