Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía Española Post-Guerra Civil: Evolución y Tendencias Clave (1940-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Contexto Histórico y Literario de la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la Dictadura Franquista (1939-1975), un periodo que transitó desde el aislamiento inicial hasta el progresivo debilitamiento del régimen en la década de los 60. Este periodo marcó una profunda ruptura en la literatura española, especialmente en la poesía, donde se truncaron los intentos renovadores y la efervescente creatividad de la Generación del 27, poniendo fin a la llamada Edad de Plata. La producción literaria estuvo fuertemente condicionada por factores como la censura, el exilio de las principales figuras intelectuales, el desprestigio de la cultura y el aislamiento internacional.

Principales Corrientes Poéticas

Poesía

... Continuar leyendo "La Poesía Española Post-Guerra Civil: Evolución y Tendencias Clave (1940-2000)" »

Modernismo, Vanguardias, Generación del 27 y Teatro: Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Modernismo: La Lírica

La lírica modernista se caracteriza por la musicalidad y el ritmo. Los modernistas quieren evocar una realidad sensual y delicada, y por eso emplean una métrica cuidada y melódica.

Características de la métrica modernista

  • Versos: Utilizan nuevas estrofas y versos, como los decasílabos y dodecasílabos.
  • Rima: Se emplea la rima consonante y aguda, buscando un efecto musical pomposo y sonoro.
  • Ritmo: La musicalidad se consigue con la distribución armónica de los acentos en el verso.

Temas del Modernismo

Los modernistas recuperan temas del Romanticismo, como el exotismo o el intimismo. Los temas más comunes son:

  • Sensualidad: Se exalta el amor sensual a través de la naturaleza, la mujer y la música.
  • Exotismo: El poeta necesita
... Continuar leyendo "Modernismo, Vanguardias, Generación del 27 y Teatro: Características y Autores" »

Panorama de la Generación del 98: Poesía y Prosa Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Poesía de Antonio Machado: Símbolos y Estilo

La obra poética de Antonio Machado se caracteriza por la profundidad de sus símbolos y la introspección.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Machado

  • El Huerto y el Jardín

    El huerto simboliza la ilusión, mientras que el jardín se vincula con la tarde y la fuente, relacionándose con la libertad.

  • Los Caminos

    Son, a veces, sendas reales por las que ha transitado el poeta. También se presentan como las galerías del alma, reflejando un viaje interior.

  • El Río y el Mar

    El río es símbolo de vida, al igual que en la obra de Jorge Manrique. El mar, por su parte, representa lo absoluto e ilimitado.

Campos de Castilla: Temas y Paisaje

En esta obra cumbre, el poeta dirige su mirada deliberadamente hacia

... Continuar leyendo "Panorama de la Generación del 98: Poesía y Prosa Esencial" »

Vanguardias en España y Generación del 27: Innovación y Tradición Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Las Vanguardias en España

Las vanguardias fueron movimientos literarios renovadores que surgieron en Europa después de la Primera Guerra Mundial y se desarrollaron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Los poetas vanguardistas se consideran cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su expresión literaria. Desde el punto de vista social, adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española. A nivel literario, defienden el arte puro y una literatura basada en el lenguaje. Ramón Gómez de la Serna fue el introductor de las vanguardias en España e inventó un nuevo género poético: la greguería. Los principales movimientos vanguardistas... Continuar leyendo "Vanguardias en España y Generación del 27: Innovación y Tradición Literaria" »

Análisis de la Poesía de Lorca y la Influencia de las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Lorca y la Generación del 27

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 toma su nombre de un evento celebrado en diciembre de 1927 en Sevilla. En dicha ocasión, un grupo de poetas españoles se reunió en la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Este encuentro marcó el inicio de lo que se conoce como la Generación del 27, un grupo que incluía a figuras como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Si bien el término "Generación del 27" es ampliamente utilizado, no todos los estudiosos lo consideran preciso según los criterios establecidos por el historiador... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Lorca y la Influencia de las Vanguardias" »

Corrientes Literarias en la Novela Española: Del Modernismo a la Vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Evolución de la Novela Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Características de la Nueva Novela del Modernismo y la Generación del 98

  1. Denuncia de los males de España.
  2. El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista.
  3. Pesimismo ante la situación histórica.
  4. Preocupaciones filosóficas y existenciales.
  5. Inquietudes literarias. Renovación estética.

Rasgos de la Renovación Estética

  1. Concepción totalizadora de la novela.
  2. Subjetivismo o antirrealismo. Mundo interior del protagonista.
  3. Pérdida de importancia de la historia, las acciones son mínimas. La narración suele fragmentarse.
  4. El protagonista es un artista bohemio. Empleo del diálogo.
  5. Giro en torno a un personaje central, el protagonista.
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias en la Novela Española: Del Modernismo a la Vanguardia" »

Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Con respecto a...LÍRICONARRATIVODRAMÁTICO
TramaNo tieneSí tieneLa desarrollan los personajes
Función del lenguajePredomina función poética y expresivaPredomina función referencial y expresivaPredomina función apelativa y expresiva
Estructura externaSe divide en versosSe divide en partes, capítulos...Se divide en actos, escenas...
Estructura internaForma y contenido van íntimamente ligadosPlanteamiento, nudo, desenlaceIntroducción, nudo, desenlace
IntencionalidadExpresar sentimientosContar una historiaRepresentar unos hechos
Persona gramatical1ª per. (yo lírico representa la voz del poeta)3ª per. (ocasionalmente 1ª y 2ª per)1ª y 2ª per. (es la voz directa de los personajes)
Elementos estructuralesTexto breve, estrofa-verso, recursos
... Continuar leyendo "Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático" »

Características y Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

En 1902 se publicaron 4 obras que se alejaban de modelos decimonónicos: Voluntad (Azorín), Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno) y Sonata de otoño (Inclán). Estos autores iniciaron un camino innovador que culminó en las décadas siguientes.

Características de la Nueva Novela

  • Se centra en las emociones personales de los personajes.
  • La presentación de estados anímicos es fundamental.
  • El yo determina el ritmo y tono del relato.
  • Pérdida de relieve de la historia.
  • Centrado en los conflictos del protagonista y su mundo interior.
  • El protagonista es un bohemio inadaptado, antiburgues, que busca valores auténticos en una sociedad envilecida, lo que provoca rebeldías y lo lleva a su destrucción física y moral.
  • Momentaneidad
... Continuar leyendo "Características y Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX" »

Miguel de Unamuno: Legado Literario y Profundidad Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Obra Literaria y el Pensamiento de Miguel de Unamuno

El pensamiento de Miguel de Unamuno se proyecta de forma tan inmensa que se ve reflejado en sus obras de todos los géneros literarios, aunque su cauce expresivo natural es el ensayo.

Los Ensayos de Unamuno

Unamuno escribió múltiples artículos de periódico, así como libros ensayísticos. De estos, En torno al casticismo es el primero importante, el cual aborda la decadencia española y considera necesario alejarse del casticismo y tipismo nacionales, reclamando un acercamiento a Europa. En esta obra, acuña el concepto de intrahistoria, entendido como la vida cotidiana de los hombres y mujeres anónimos.

Con la crisis espiritual que padece, sus preocupaciones políticas dan paso a las... Continuar leyendo "Miguel de Unamuno: Legado Literario y Profundidad Filosófica" »

Explorando las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias en el Siglo XX

Contexto Histórico

Los años entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) fueron un período de intensa creación cultural en Europa, dando origen a la literatura y el arte modernos. El término "vanguardias" engloba una serie de actitudes y obras literarias y plásticas caracterizadas por la voluntad de revuelta y el rechazo de las formas y criterios establecidos por la tradición cultural precedente. La crisis generalizada provocada por la guerra, que se extendió al fracaso político del proyecto burgués y liberal, propició el surgimiento de diversos movimientos literarios y plásticos difíciles de clasificar. Tras la ruptura inicial, muchos creadores volvieron... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo" »