Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Aventura en la Montaña Blanca: Descubriendo Secretos y Misterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Capítulo 6: El Inicio de la Aventura

  • 21. ¿Dónde están Ricky y Sandy? Están en la tienda del Sr. Noble.
  • 22. ¿Qué quieren hacer? Quieren subir la Montaña Blanca.
  • 23. ¿Qué les advierte el Sr. Noble? Les advierte que no escalen la Montaña Blanca.
  • 24. ¿Cómo se sienten? Sienten miedo.
  • 25. ¿Por qué sienten miedo? Porque el bosque está muy oscuro y alguien los está siguiendo.
  • 26. ¿Cómo es la escalada? La escalada es muy difícil.
  • 27. ¿Qué sucede? Algunas rocas caen de la montaña.

Capítulo 7: El Plan y la Sospecha

  • 28. ¿Dónde están los cuatro amigos? Los cuatro amigos se encuentran en el hotel.
  • 29. ¿Qué dice Sandy? Sandy dice que el Sr. Noble los siguió y empujó la roca por la montaña.
  • 30. ¿Qué quieren hacer los amigos? Los amigos
... Continuar leyendo "Aventura en la Montaña Blanca: Descubriendo Secretos y Misterios" »

Bécquer y Rosalía de Castro: Dos exponentes del Romanticismo intimista español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1871)

Gustavo Adolfo Bécquer pertenece, cronológicamente, a una generación posterior a la romántica, pero su inspiración y estilo son los románticos, propios de una época en que ya el Romanticismo en España ha conocido un proceso de depuración y asimilación, y prevalece un romanticismo intimista y no declamatorio. Su trabajo literario se realizó dentro del periodismo. En su vida padeció, además de pobreza, frustraciones amorosas. El reconocimiento literario fue póstumo, por lo que su influencia en la literatura posterior fue tardía, coincidiendo con el Modernismo.

Obra poética: Rimas

Su obra poética, muy breve, se titula Rimas. En ellas aborda el tema del amor con gran hondura emotiva. Presenta una... Continuar leyendo "Bécquer y Rosalía de Castro: Dos exponentes del Romanticismo intimista español" »

Exploración de la Obra de Federico García Lorca: Poesía, Teatro y el Mito de la Frustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Federico García Lorca

El tema fundamental de toda la obra de Lorca es la frustración del impulso vital, el deseo imposible, que se manifiesta bajo diversas formas, tanto en su poesía como en su teatro.

Poesía

Los primeros libros, como Poema del cante jondo o Canciones, son excelentes muestras de la poesía neopopularista. Presentan los temas del amor y la muerte en el escenario de la Andalucía trágica, expresados en versos cortos de ritmo popular y de gran intensidad dramática, con indudables influencias del cante flamenco. En la misma línea se sitúa su libro más conocido, Romancero gitano, que aúna la tradición culta, la poesía popular andaluza y la vanguardia. Los gitanos se convierten aquí en un mito poético, que encarnan la... Continuar leyendo "Exploración de la Obra de Federico García Lorca: Poesía, Teatro y el Mito de la Frustración" »

Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Estilo, Pensamiento y Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Pío Baroja: Estilo y Obra Literaria

Estilo Narrativo y Prosa

El estilo narrativo de Baroja es directo y muy condensado; va al grano. Sus novelas están construidas con anécdotas y episodios breves basados en una observación muy próxima de la realidad cotidiana. Elude la prolijidad en la narración de los hechos y en las descripciones. Brevedad, concentración y expresividad son los principios que presiden sus novelas.

Desde el punto de vista del lenguaje, interesa señalar la enorme plasticidad de su prosa. Es rápida, vivaz, intuitiva. En pocas líneas perfila un personaje, un ambiente, una situación. Domina la frase corta y el párrafo breve. El diálogo refleja autenticidad.

Obras Destacadas de Baroja

Escribió muchísimo. Se suelen citar... Continuar leyendo "Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Estilo, Pensamiento y Obras Clave de la Literatura Española" »

Evolución de la novela española (1940-1970): Del existencialismo a la experimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Evolución de la novela española (1940-1970)

1. Años 40: La novela existencial

Al terminar la Guerra Civil, el panorama de la novela española era desolador. Muchos escritores habían muerto (Unamuno, Valle-Inclán, Lorca) u otros estaban exiliados (Francisco Ayala, Rosa Chacel, R.J. Sender, Max Aub). La situación política, social y económica, junto con la censura, dificultó el desarrollo de la literatura.

Los jóvenes escritores exploraron fórmulas narrativas realistas, alejándose de la experimentación previa. Dos obras tuvieron un fuerte impacto: La familia de Pascual Duarte (1942), de Cela, y Nada (1945), de Carmen Laforet.

La familia de Pascual Duarte escandalizó por su dura visión de la realidad y su lenguaje, originando el tremendismo,... Continuar leyendo "Evolución de la novela española (1940-1970): Del existencialismo a la experimentación" »

Panorama del Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Teatro Español a Partir de 1936

Al igual que los otros géneros literarios, el teatro resurgió con dificultad tras el paréntesis de la guerra. A las difíciles condiciones generales del país, que incidieron necesariamente en la literatura, el teatro tuvo que sumar las derivadas de su carácter de espectáculo público: por un lado, una censura ideológica que, si en los otros géneros resultaba un serio obstáculo para publicar, en este era severa hasta el extremo. A esto hay que sumar los condicionamientos económicos, ya que los estrenos dependían de los empresarios, quienes, a su vez, buscaban complacer a un público mayoritariamente burgués, de mentalidad muy conservadora y gustos con frecuencia dudosos. En esta situación, todo... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Evolución" »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Símbolos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Obras de Miguel Hernández: Un Recorrido Poético

Perito en Lunas

Perito en Lunas es el primer poemario de Miguel Hernández, un libro iniciático escrito en octavas reales. El título ofrece una doble interpretación: la luna como símbolo de la poesía, y el poeta declarándose experto en ella. El libro se divide en dos partes, la realidad terruñista y las técnicas vanguardistas, lo que le otorga una gran personalidad.

El libro destaca por sus metáforas, poemas a modo de adivinanzas y figuras naturalistas o futuristas.

El Rayo que no Cesa

Este libro está escrito en sonetos que asimilan la retórica clásica. El tema principal es el amor insatisfecho.

Destaca la elegía a Ramón Sijé.

Desde el primer verso, aparecen imágenes que muestran la... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Símbolos y Evolución" »