Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

A prosa do primeiro terzo do século XX na literatura galega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 8,16 KB

A prosa do primeiro terzo do XX

As Irmandades e o Grupo Nós (narrativa, ensaio e xornalismo)

Grupo Nós: destaca entre 1916 (creación das Irmandades da Fala) e 1936 (comezo da guerra civil) → consegue:

  • o galego recupera o prestixio
  • desenvólvese a narrativa e o ensaio
  • presenza do galego na vida política e no xornalismo

Destacan: Vicente Risco, Cuevillas, Otero Pedrayo e Castelao

  • aportación: Revista “Nós” e Seminario de Estudos Galegos

Vicente Risco → pensamento individualista e irracionalista:

  • combina tradición oral galega con aspectos vangardistas → liñas:
    • narrativa patriótica → obra: O lobo da xente
  • satírica → obra: O porco de pé: retrato grotesco da sociedade urbana galega do primeiro terzo do século XX

Ramón Otero Pedrayo

... Continuar leyendo "A prosa do primeiro terzo do século XX na literatura galega" »

Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Narrativa Española desde los Años 70

En los años 70, continúa escribiéndose una novela experimental como en la década anterior, con una estructura en secuencias, ruptura temporal, punto de vista múltiple y la técnica del contrapunto. Sin embargo, a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a suavizarse antes de 1975 con autores como Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental en su novela: La Saga/Fuga de J.B., y Eduardo Mendoza, que evita el experimentalismo y recupera la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta.

Las novelas de esta época vuelven... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Tendencias y Autores Clave" »

Evolución de la Narrativa Española: Posguerra y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 26,51 KB

La Narrativa de Posguerra a la Actualidad

Etapas

  • Etapa de posguerra (1940-1970)
    • Novela existencial (1940-1950)
    • Novela social (1950-1960)
    • Novela experimental (1960-1970): Aunque persisten la crítica social y la preocupación por el ser humano, el novelista centra más su atención en el lenguaje que en la realidad. Prevalece la experimentación de nuevas técnicas narrativas. Algunas obras representativas son Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos; Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes…
  • La narrativa a partir de los años setenta

    Durante los primeros años de esta década continúan editándose obras con las características del período anterior; no obstante, el año 1975 abre un período en la narrativa en el que, abolida la censura, la

... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: Posguerra y Tendencias Actuales" »

La Influencia del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Literario en España

Introducción

A finales del siglo XIX, en España, surge una crítica hacia la política de la Restauración (caciquismo, desigualdad, corrupción). La pérdida de las colonias en 1898 intensifica este período, marcado por la decadencia, el pesimismo y el anhelo de regeneración. Este contexto marca el fin del realismo y el inicio del siglo XX en España. El clima de desorientación existencial que se vivía en Europa se manifiesta en España a través del modernismo y la Generación del 98. Ambas corrientes comparten rasgos sociales, artísticos, éticos y la influencia de Nietzsche.

El Modernismo

El modernismo manifiesta una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos... Continuar leyendo "La Influencia del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Regionalismo al Microrrelato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Nueva Novela (Años 40 y 50)

En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana comienza a superar los modelos narrativos del regionalismo de los años 20 y 30, que priorizaba el mensaje sobre la estética. Influenciada por el surrealismo y el psicoanálisis, surge una nueva concepción de la realidad que cuestiona la capacidad del hombre para comprender el mundo a través de la razón. Las transformaciones sociales y la influencia de autores europeos y norteamericanos favorecen el renacimiento de la novela.

Esta nueva novela incorpora el mundo urbano junto a los espacios rurales, y la atención a los problemas humanos junto a los sociales. Lo local cede paso a temas y símbolos universales. Se caracteriza por la inclusión de elementos... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Regionalismo al Microrrelato" »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Contexto de la Literatura Española de Posguerra

En España, tras el fin de la Guerra Civil, se inició una durísima posguerra. El desarrollo literario se vio obstaculizado por diversos factores:

  • Miseria económica generalizada.
  • Aislamiento internacional del nuevo régimen franquista.
  • Censura gubernamental y eclesiástica.
  • Promoción de un arte impregnado de la ideología nacionalcatólica.
  • Exilio de grandes maestros de la literatura anterior.

La Guerra Civil rompió la continuidad con los años 20 y 30, que habían constituido una Edad de Plata para la literatura española. De los escritores que permanecieron en España, no todos eran afines al nuevo régimen, y fueron ellos quienes gradualmente sacaron a la literatura de su postración.

En los años

... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1939-1975)" »

Teatro Español: Evolución y Autores Clave Antes de 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el teatro español estaba anclado en una comedia de costumbres burguesas con un público formado por las clases medias. La divergencia entre el teatro español y el europeo, más innovador, se fue incrementando, con excepción de Valle-Inclán, Unamuno y García Lorca, entre otros. Podemos diferenciar dos tendencias:

El Teatro Comercial

Distinguimos tres tendencias:

  • La comedia burguesa: Máximo representante: **Jacinto Benavente**, premio Nobel (1922) y autor hegemónico durante medio siglo. Benavente superó el carácter melodramático del drama posromántico e impuso en la escena española un naturalismo levemente crítico, que responde a su concepción
... Continuar leyendo "Teatro Español: Evolución y Autores Clave Antes de 1936" »

Descubre la Generación del 27: Autores, Obras y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Generación del 27: Poetas y Características

Grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica durante los años veinte y treinta del siglo XX.

Integrantes

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

(Algunos críticos incluyen a Miguel Hernández, si bien la mayoría lo sitúan como poeta de la generación de 1936).

Hechos y acontecimientos que les unen

  • Celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927 (da nombre al grupo).
  • Gran amistad entre ellos.
  • Se mueven en torno a la Residencia de Estudiantes.
  • Se mueven en torno a las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria,
... Continuar leyendo "Descubre la Generación del 27: Autores, Obras y Evolución" »

Antonio Buero Vallejo y la Evolución del Teatro Español de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Antonio Buero Vallejo: El Dramaturgo Insigne de la Posguerra

Grupos de Teatro Independiente

A finales de los años sesenta, surgieron en España grupos de teatro independiente, muchos de ellos procedentes del teatro universitario, que tuvieron una gran importancia en la renovación teatral. Estas agrupaciones funcionaban como cooperativas de actores, directores y autores.

  • Recorrían el país representando obras de autores europeos, españoles y también escritas por ellos mismos.
  • Buscaban un público nuevo, actuando en calles, plazas, fábricas, centros de enseñanza y casas de cultura.
  • Pretendían alejarse del teatro burgués tradicional.

Características de los Grupos de Teatro Independiente

  • Creación colectiva: La improvisación desempeñaba un
... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo y la Evolución del Teatro Español de Posguerra" »

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Evolución en el Siglo XX

La evolución de la narrativa hispanoamericana durante el siglo XX puede describirse a través de varios movimientos:

La Novela Realista (hasta 1940)

Sus principales tendencias eran:

  • La novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad. Destaca Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
  • La novela indigenista: Refleja las injusticias del hombre blanco sobre la sociedad india. Destaca El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
  • La novela política: Incluye las novelas de la Revolución Mexicana. Destaca Los de abajo de Mariano Azuela.

Los Pioneros de la Renovación (desde 1940)

A partir de los años 40 tuvo lugar la superación del realismo. Se aprecian algunas novedades:... Continuar leyendo "Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave" »