Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura y Sociedad: El Legado de la Posguerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Mundo y la Literatura Tras la Segunda Guerra Mundial

En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón habían sufrido enormes pérdidas humanas y materiales, y la URSS contaba con el mayor número de bajas civiles. El conflicto había transformado el mundo de una manera radical. Sin embargo, América y los estados latinoamericanos se habían mantenido al margen casi hasta el final. Fue la entrada de Estados Unidos en la guerra, con el desembarco en Normandía y el lanzamiento de las dos bombas atómicas, lo que determinó el fin del conflicto.

Tendencias Literarias en la Primera Mitad del Siglo XX y su Interrupción

Durante la primera mitad del siglo, los escritores habían buscado la creación de nuevas formas alejadas de... Continuar leyendo "Literatura y Sociedad: El Legado de la Posguerra Mundial" »

Explorando la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Afinidades Estéticas

Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias:

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene un toque más humano en los poetas del 27.
  • La poesía se concibe como un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías, alternando el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo culto y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraídos por la experimentación
... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución" »

La Renovación de la Narrativa Española desde 1975: Corrientes y Autores

Enviado por luis y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El Inicio del Cambio: La Novela Española Post-1975

El comienzo del cambio de esta situación es la publicación, en 1975, de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por el escritor catalán Eduardo Mendoza. Todos los narradores en activo se incorporaron a este cambio, que estuvo protagonizado por la llamada generación del 68, y que dieron sus primeros pasos creativos dentro de la narrativa experimental de los años 60.

Principales corrientes de la novela a partir de 1975

Características principales de esta época:

  • La enorme proliferación de títulos.
  • El incremento del número de escritoras.
  • La vinculación entre la labor literaria y la periodística.
  • El gusto creciente por el relato corto.

Esta proliferación de títulos impide una clasificación... Continuar leyendo "La Renovación de la Narrativa Española desde 1975: Corrientes y Autores" »

La vida es sueño: Exploración de Temas y Personajes en la Obra Cumbre de Calderón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Argumento Central de La vida es sueño

El rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo en la cárcel desde que era un niño, porque los astros le habían predicho que, cuando Segismundo accediese al trono, sería un monarca injusto y cruel, es decir, un tirano que lo derrocaría. Solo lo visitaba Clotaldo, su maestro.

Pasados unos años, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y libera a su hijo bajo la influencia de narcóticos, pidiendo que lo traten como a un rey. Segismundo, al verse libre y poderoso, comienza a cometer atrocidades: mata a un sirviente, amenaza a la corte e incluso a Basilio. El rey, tras ver el comportamiento de su hijo, lo vuelve a encerrar, y allí Segismundo cree que todo fue un... Continuar leyendo "La vida es sueño: Exploración de Temas y Personajes en la Obra Cumbre de Calderón" »

Evolución de la Novela Española: Existencialismo, Realismo Social y Experimentación (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Narrativa Española entre 1940 y 1970: Un Reflejo de la Sociedad y la Evolución Literaria

Este período de la literatura española se caracteriza por una profunda transformación, marcada por el contexto histórico y social de la posguerra y la dictadura franquista. Se distinguen tres etapas principales: la novela existencial de los años 40, el realismo social de los 50 y la novela experimental de los 60.

La Década de 1940: El Existencialismo y la Angustia de la Posguerra

Los años 40 fueron una época difícil en España, marcados por la pobreza, el hambre y la censura. Muchos escritores encontraron en el enfoque existencial una vía para expresar el desconcierto, el desequilibrio y la angustia vital de la época. Las obras de este período... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Existencialismo, Realismo Social y Experimentación (1940-1970)" »

Aspecto físico y carácter de los personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Aspecto físico

Cara

ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, redonda, alargada, pequeña, grande, confiada, desconfiada, dulce, amarga, dura, castigada, inocente, endurecida, blanda, curtida, morena, blanca, aceitunada, negra, azulada, expresiva, inexpresiva, franca, impenetrable, traslúcida, transparente, jovial, llana, salvaje, seca, serena, severa, suave, simpática, antipática, tranquila, intranquila, amenazadora...

Frente

amplia, estrecha, arrugada, lisa, inteligente, torpe, abombada, apepinada, interminable, etc.

Ojos

ausentes, bajos, azulados, verdosos, negros, azabache, hundidos, despiertos, dulces, comunicativos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, tiernos, turbios, tristes, alegres, etc.... Continuar leyendo "Aspecto físico y carácter de los personajes" »

Conceptismo, Culteranismo y Evolución de la Novela en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Conceptismo y Culteranismo

El interés por llamar la atención sobre las formas lingüísticas y la manera de decir se refleja en dos corrientes del Barroco. Ambas evidencian el deseo del escritor por sobresalir en habilidad y agudeza verbal, y por separarse de las formas vulgares del habla cotidiana. Ambos estilos dificultan la comprensión del mensaje y exigen un lector culto. Conceptismo y culteranismo se dan en casi todos los escritores barrocos. Son Quevedo, Gracián y Góngora (culteranismo).

El Conceptismo

El conceptismo se apoya en el concepto, en la palabra de contenido abstracto o polisémico, basándose en la asociación de ideas. El escritor condensa en pocas palabras una doble lectura. Las alusiones y matices se apoyan en la ironía,... Continuar leyendo "Conceptismo, Culteranismo y Evolución de la Novela en la Literatura Española" »

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Teatro Anterior a 1939

1. Panorama General

En el primer tercio del siglo XX se distinguen dos tipos de teatro: el teatro comercial, dirigido al público burgués que continúa con las formas tradicionales, y el teatro innovador, que pretende explorar nuevas formas dramáticas.

2. Teatro Comercial

Los géneros que componen este teatro gozan del favor del público y triunfan en las salas comerciales. Son tres:

2.1. Teatro Poético

Se trata de un teatro en verso, contrario al teatro realista y naturalista. Ante el problema nacional, se refugia en el pasado histórico, ensalzando las gestas de los personajes heroicos, especialmente de la España medieval e imperial. El resultado fue un teatro de evasión muy brillante en su forma, pero vacío de contenido,... Continuar leyendo "El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes y Autores Destacados" »

El legado de la familia Trueba: Amor, política y magia en la narrativa de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB

La casa de los espíritus (1960)

El realismo mágico del Boom

El realismo mágico del Boom (1960) se difunde con el auge comercial de la narrativa en español a partir de 1960. El realismo mágico es un intento de renovación literaria unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. Era incapaz de recoger la realidad del mundo hispanoamericano. La realidad no tiene límites, puesto que a la realidad también pertenecen objetos y sueños, hechos constatables y supersticiones populares, realidades materiales y elementos sobrenaturales. Lo sobrenatural deja de ser lo desconocido y se incorpora a lo real... Continuar leyendo "El legado de la familia Trueba: Amor, política y magia en la narrativa de Isabel Allende" »

Maestros del Siglo de Oro: Poesía y Teatro del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo Barroco

Francisco de Quevedo es el principal representante del conceptismo. Nació en Madrid (1580) y estudió en Alcalá y Valladolid. Fue consejero del Duque de Osuna y desterrado de la corte hasta su regreso para ser secretario de Felipe IV. Murió en 1645.

Sus poemas se caracterizan por la intensidad emocional y la condensación del pensamiento, expresando el pesimismo y desengaño barrocos. Abordan diversos temas con formas variadas (sonetos, letrillas, tercetos, entre otras):

Temáticas Poéticas de Quevedo

  • Poemas filosófico-morales: Reflexionan sobre el paso del tiempo, la brevedad de la vida y la muerte. A menudo, muestran pesar por la fugacidad, pero también una postura de aceptación y ascetismo
... Continuar leyendo "Maestros del Siglo de Oro: Poesía y Teatro del Barroco Español" »