Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro y Literatura Española del Siglo XX: Del Exilio al Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Teatro del Exilio

1. Introducción

Tras la Guerra Civil, el teatro español enfrentó múltiples desafíos: censura, crisis económica, exilio de dramaturgos y una avalancha de traducciones literarias, además del auge del cine. Destacan autores como Max Aub y Alejandro Casona.

2. Años 40: Teatro de la Primera Posguerra, Evasión y Humor

La década de 1940 se caracterizó por la comedia burguesa, con humor basado en el ingenio lingüístico y situaciones rebuscadas, rozando el surrealismo en obras como "Eloísa está debajo de un almendro" y "Los ladrones somos gente honrada". La influencia de Benavente promovió un teatro ajeno a los problemas sociales. Luca de Tena con "¿Dónde vas Alfonso XII?", Pemán y Calvo Sotelo son figuras clave.

3. Años

... Continuar leyendo "Teatro y Literatura Española del Siglo XX: Del Exilio al Boom" »

Crónica de una muerte anunciada: Honor y tragedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Gabriel García Márquez. Realismo mágico.

Tema

El honor es el principal tema de esta novela; honor que bebe de la tradición clásica del Teatro del Siglo de Oro, con sus normas y sus personajes estructurales. Como bien sabemos el honor mancillado sólo se recupera con el matrimonio y la muerte del hombre que lo ha mancillado. En la obra Ángela Vicario responde con el nombre de Santiago Nasar cuando su madre la inquiere e inmediatamente sus hermanos se disponen a aplicar la sentencia que se ejecuta pese a la actitud reticente de los mismos que avisan a todo el mundo de su intención para ver si así la víctima evita la fatalidad. Santiago Nasar es una víctima inocente que con su sacrificio lava la mancha de... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada: Honor y tragedia" »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Diferencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Romanticismo: Características Principales

El Romanticismo fue un movimiento cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Sus rasgos fundamentales son:

  • Rebeldía: Se rechaza la moral burguesa imperante y el pragmatismo de la sociedad decimonónica. Se defiende la dimensión emocional del ser humano. Los autores románticos persiguen un ideal inalcanzable, lo que a menudo los conduce a la frustración y el desengaño.
  • Afán de Evasión: El rechazo de la sociedad contemporánea genera en los artistas un deseo de huida, tanto en el espacio como en el tiempo. Los románticos se sienten atraídos por el exotismo (como el mundo oriental) y por el pasado, especialmente la Edad Media.
  • Individualismo: Se reivindica el "yo"
... Continuar leyendo "Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Diferencias Clave" »

Estudio de la Vida y Obra de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,46 KB

1. Marco Histórico y Cultural

El 17 de julio de 1936, Franco se puso al frente de la sublevación, con el apoyo de las élites económicas, la Iglesia y el ejército. Triunfó en la meseta del norte, Navarra y Galicia. El resto del país se mantuvo fiel a la República. Los republicanos mostraron incapacidad para controlar la situación. El ejército avanzaba y la República se replegaba. Numerosas ciudades fueron bombardeadas y las cunetas y tapias de los cementerios se llenaron de cadáveres. Los vencedores iniciaron una intensa campaña de represalias que obligó a miles de españoles a exiliarse. La mayoría de los intelectuales se mantuvieron fieles a la República. La guerra supuso la interrupción de los programas educativos y científicos,... Continuar leyendo "Estudio de la Vida y Obra de Miguel Hernández" »

Personajes Clave y su Evolución en la Barcelona de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Personajes y Contexto de la Obra

Soledad Roda

Se llama así porque experimenta la soledad a lo largo de la narración. La obra sigue su vida desde los 12 hasta los 19 años. Incluye un flashback que abarca el periodo de los 12 a los 16 años. Proviene de una familia acomodada; su padre es empresario. Al ser burgués, es asesinado y perseguido al principio de la guerra por los republicanos.

Recibe una educación orientada a ser una buena esposa, mujer y madre. Es internada en un colegio de monjas donde recibe una educación tradicional y conservadora. Se le niegan las matemáticas, a pesar de sus inquietudes intelectuales. Tiene preguntas que nadie le contesta. Un verano, en casa de su abuela, conoció a Ramón Boloix (profesor de su hermano Eduardo)... Continuar leyendo "Personajes Clave y su Evolución en la Barcelona de la Guerra Civil" »

Exploración del Realismo Mágico y la Poesía Española de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Realismo Mágico en la Literatura

El **realismo mágico** es un movimiento literario que nos ofrece una forma irracional de percibir el mundo, mostrando que lo maravilloso está presente en la realidad cotidiana. Es una fusión entre el surrealismo y la mentalidad mágica.

Características del Realismo Mágico

  1. Lo fantástico es percibido por los personajes como algo cotidiano.
  2. No hay separación radical entre el mundo de los vivos y de los muertos.
  3. La mezcla de la realidad y la fantasía no supone evadirse del mundo.
  4. Nuevas técnicas narrativas.

Autores Clave

  • **Jorge Luis Borges**: *El Aleph*, *Ficciones*
  • **Miguel Ángel Asturias**: *El Señor Presidente*
  • **Alejo Carpentier**: *Los Pasos Perdidos*
  • **Juan Rulfo**: *Pedro Páramo*, *El Llano en Llamas*

El... Continuar leyendo "Exploración del Realismo Mágico y la Poesía Española de Posguerra" »

Análisis de Autores Latinoamericanos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Juan Carlos Onetti

En la obra de este escritor uruguayo, la meditación sobre la existencia es una constante, vista con amargura y pesimismo, patentes en la mayoría de sus personajes: seres solitarios y desesperanzados que deambulan por la ciudad imaginaria de Santa María. Algunas de sus obras son: El pozo y Juntacadáveres.

Ernesto Sábato

Escritor y ensayista bonaerense nacido en 1911. Su producción novelística comienza con El túnel, cuyo eje temático es la soledad del hombre contemporáneo, dominado por un anhelo irrealizable y abocado a la desesperación y la locura. Sobre héroes y tumbas integra, en distintos planos argumentales, motivos autobiográficos, psicoanálisis y reflexiones sobre la historia argentina. Del mismo modo, Abaddón

... Continuar leyendo "Análisis de Autores Latinoamericanos del Siglo XX" »

El príncipe destronado: Una mirada infantil a la España de los 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Personajes

  • Quico: Niño de tres años, revoltoso, travieso y algo envidioso. Sus travesuras provocan enfrentamientos y momentos de humor. El dejar de ser el pequeño de la casa lo lleva a buscar atención constantemente, culpando a su hermana pequeña. De carácter inocente, a veces no percibe el peligro de sus mentiras o actos.
  • Juan: Hermano mayor de Quico. Algo ausente y ensimismado en la lectura. Infantil como su hermano, desea jugar y pasar tiempo con él.
  • Cristina: La más pequeña de la casa. Siempre alegre, aunque aún no pueda expresarlo con palabras.
  • Domi: La niñera. Algo mayor, se enfada con Quico por ser el más revoltoso.
  • Vito: Encargada de la cocina y la limpieza. De mediana edad.
  • Madre: De carácter fácilmente alterable, delega el
... Continuar leyendo "El príncipe destronado: Una mirada infantil a la España de los 60" »

Los Engaños de Sansón Carrasco: El Destino de Don Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Los Encuentros de Don Quijote con el Bachiller Sansón Carrasco Disfrazado

La Primera Aparición del Bachiller

Don Quijote recibió a Sansón Carrasco con mucha cortesía. Los rasgos del bachiller eran propios de una persona maliciosa, con intenciones burlescas. Le dijo a Don Quijote que su historia la había escrito un sabio moro, Cide Hamete Benengeli, y que iba a ser un libro traducido a todas las lenguas y leído por todo el mundo. Comentó que la gente se quejaba de que no se contara quién era el ladrón del rucio de Sancho, ni lo que hizo este cuando encontró los cien escudos en la maleta de Sierra Nevada. Don Quijote le preguntó sobre las hazañas suyas que aparecían en el libro. El bachiller le contestó que aparecían todas, entre... Continuar leyendo "Los Engaños de Sansón Carrasco: El Destino de Don Quijote" »

Neoclasicismo en el Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Introducción al Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el movimiento artístico predominante fue el neoclasicismo, que adoptó los principios de la Ilustración. La literatura se inspiró en los clásicos griegos y latinos, cuyas obras representaban el orden y el equilibrio.

  • En este periodo, dominaba el racionalismo, y el arte se sometía a reglas fijas establecidas en tratados.
  • Predominaba una finalidad didáctica, ya que el arte debía ser instructivo.

La Poesía Neoclásica

Como toda la literatura de la época, la poesía debía mantener el orden y el didactismo. Se rechazaba la expresión de emociones, se buscaba el buen gusto y se evitaba el exceso.

Las dos formas de poesía preferidas fueron:

  • Poesía Lírica: El principal poeta fue Juan Meléndez Valdés.
... Continuar leyendo "Neoclasicismo en el Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave" »