Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Tras sus poemas adolescentes, surge Perito en lunas, donde objetos cotidianos se transforman en metáforas herméticas. La plenitud poética llega con El rayo que no cesa, compuesto por sonetos, destacando la Elegía a Ramón Sijé. Dos elegías dedicadas a Vicente Aleixandre y Pablo Neruda muestran la influencia del surrealismo. Con la Guerra Civil, surge la poesía de combate con Viento del pueblo. En El hombre acecha, se observa una introspección pesimista. Finalmente, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en la cárcel, explora el amor frustrado por la separación y revitaliza el cantar tradicional.

Primeras Influencias y Estilo

Los poetas del 27 no lo consideraban uno de los suyos, exceptuando... Continuar leyendo "Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández" »

Análisis de "La Colmena" de Camilo José Cela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Análisis de La Colmena de Camilo José Cela

Contexto

Publicada en 1951, La Colmena es una novela realista que Camilo José Cela no pudo publicar en España hasta 1955 debido a la censura franquista, que no toleraba las alusiones al sexo, al ambiente homosexual y al mundo carcelario. La novela se sitúa en el Madrid de 1943, en plena posguerra, y refleja con crudeza la realidad social de la época desde un punto de vista objetivista.

Espacio y Personajes

La historia se desarrolla en un espacio novelesco no muy amplio, pero con una gran cantidad de personajes que, si bien no tienen un papel protagonista definido, contribuyen a crear una imagen coral de la sociedad madrileña de la época. Algunos de los escenarios más relevantes son: la Gran Vía,... Continuar leyendo "Análisis de "La Colmena" de Camilo José Cela" »

Polla: Significados y Usos del Término

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

icono de desambiguación  Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares.

Índice

  • 1Aves
  • 2Juego de azar
  • 3Otros usos
  • 4Enlaces externos

Polla puede referirse a:

Aves[editar]

  • Polla, gallina joven, medianamente crecida, que no pone huevos o acaba de comenzar a ponerlos.
  • Polla de agua o tagüita, nombre común de esta y otras aves parecidas a la focha o al rascón, de la familia de las Rallidae.

Juego de azar[editar]

  • Polla, nombre que recibe en gran parte de Hispanoamérica la apuesta deportiva, sobre todo en fútbol y carreras de caballos.
  • Polla Chilena de Beneficencia
    • Polla Boleto, uno de los sorteos de azar de Chile;
    • Polla Gol, uno de los sorteos de azar de Chile.

Otros usos[editar]

  • Polla: Carrera de caballos para ejemplares de 3 años, divididas por
... Continuar leyendo "Polla: Significados y Usos del Término" »

Entendre l'Art i el Modernisme: Reflexions sobre Maragall

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,39 KB

  • Persona que entén l’art i té la capacitat de fer-lo entendre.

  • Llengua que s’entengui, molt propera però capaç de transmetre sensacions i idees.

  • Afavoreix la força i l’extensió del modernisme.

  • Visions i cants: recull de literatura popular, volia normalitzar la llengua.

  • Deixa de banda el vitalisme, el regeneracionisme i l’etapa de confrontació.

    • Vol que tothom estigui culturitzat.

  • Setmana tràgica coincident amb el modernisme i les vivències de Maragall.

  • Modernisme: canviar la societat i culturitzar-la.

  • Tots els moviments volen transformar la societat en base als canvis.

    • Romàntics: sentiment a través de la natura.

    • Naturalistes: natura + home basat en les lleis, determinisme.

    • Modernistes: la natura és tradició, s’ha de domesticar, l’objectiu

... Continuar leyendo "Entendre l'Art i el Modernisme: Reflexions sobre Maragall" »

Dos Obras Maestras de la Literatura Española: Réquiem por un Campesino Español y La Fundación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Réquiem por un Campesino Español (1953)

Réquiem por un campesino español es una novela breve de **Ramón J. Sender**, uno de los novelistas más importantes que pasó la posguerra en el exilio. La primera edición de la obra se publicó en México en 1953, con el título de Mosén Millán.

Réquiem... es una **novela social**, propia de la corriente literaria de moda en el momento, porque en ella se plantean situaciones de miseria en su patria, que el autor intentaba delatar para que no se enquistaran por más tiempo.

El momento histórico en que se sitúan los hechos coincide con el reinado de Alfonso XII, la Segunda República y la **Guerra Civil española**. La obra se desarrolla en torno a un tema: la tragedia de Paco el del Molino, que... Continuar leyendo "Dos Obras Maestras de la Literatura Española: Réquiem por un Campesino Español y La Fundación" »

Explorando la Tragedia en la Obra de Lorca: Pasión, Muerte y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Tragedia y el Drama en Lorca: Un Análisis Profundo

La tragedia proporciona a Lorca un marco clásico para explorar realidades contemporáneas. Los conflictos que le interesaban encuentran su expresión ideal en la tragedia, a través de los instintos, las pasiones, la tierra, las raíces y la tradición.

Obras Trágicas de Lorca

1. *Bodas de Sangre* (1933): Pasión y Destino

La pasión desenfrenada e incontrolable de una mujer la lleva a fugarse con Leonardo, su amante, el día de su boda, desafiando las normas sociales y morales. La muerte tiñe de sangre la tragedia, y los constantes presagios anuncian un desenlace inevitable.

2. *Yerma* (1934): La Tragedia de la Esterilidad

*Yerma* narra la tragedia de una mujer que anhela ser madre. El odio,

... Continuar leyendo "Explorando la Tragedia en la Obra de Lorca: Pasión, Muerte y Sociedad" »

Poesía Española desde 1939: Tendencias, Autores Clave y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. Contexto Histórico

(Ver tema anterior)

Después de la guerra, el panorama cultural es desolador: Unamuno, García Lorca y Antonio Machado han muerto; Miguel Hernández, encarcelado; Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y Salinas, entre otros, en el exilio.

2. Los Años 40

Se dieron las siguientes tendencias:

A) La España Peregrina

Formada por todos aquellos que escriben en el exilio.

B) Los que se Quedaron

Estos se alinean en dos tendencias:

a) Poesía Arraigada

Es la ideología de los vencedores. Tiene máximos exponentes en las revistas Escorial y Garcilaso.

b) Poesía Desarraigada

Los poetas permanecen callados, en su exilio interior, esperando el... Continuar leyendo "Poesía Española desde 1939: Tendencias, Autores Clave y Evolución" »

Exploración de la Poética de Miguel Hernández: Evolución y Simbolismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Figuras Destacadas

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original, que no solo se somete a la influencia de la imaginería de

... Continuar leyendo "Exploración de la Poética de Miguel Hernández: Evolución y Simbolismo" »

Análisis de poemas del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Vicente Alexandre

Título:

"Se querian" de La destrucción o el amor (1935)

Tema:

El poeta expresa el amor que sienten dos personas y cómo lo sienten durante todos los momentos de la vida, comparándolo con los sucesos que van ocurriendo a lo largo de ella. El amor incondicional entre dos personas.

Rafael Alberti

Título:

"Si mi voz muriera en tierra", de Marinero en tierra (1924)

Tema:

El autor expresa la nostalgia del mar. El mar como el espacio de la infancia feliz, la fantasía, el ideal poético... el símbolo del paraíso perdido. La tierra como la realidad, el mundo adulto, la vulgaridad cotidiana, la muerte.

Luis Cernuda

Título:

"Donde habite el olvido", de Donde habite el olvido (1933)

Tema:

Aparece, lógicamente, el tema del olvido. Pero el olvido... Continuar leyendo "Análisis de poemas del siglo XX en España" »

Poesia catalana: dels trobadors a Ausiàs March

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,6 KB

  1. Dels trobadors a Ausiàs March

Guillem de Berguedà → Cançoneta lleu i plana

Cerverí de Girona → No el prengueu, el fals marit

Ramon Llull → A vós, Dona Verge Santa Maria

Anselm Turmeda → Eloig dels diners

Jordi de Sant Jordi → Presoner

Ausiàs March (sense títol)

Joan Roís de Corella → La balada de la grasa i l’esmerla


2. Del Segle XVI al XIX Decadència i Reneixença

Francesc Vicent Garcia → A una hermosa dama de cabell negre que es pentinava en un terrat ab una pinta de marfil

Cançó popular → Lo mariner

Bonaventura Carles Aribau → La pàtria

Teodor Llorente → Vora el barranc dels Algadins

Jacint Verdeguer → Vora la mar

3. Del Modernisme al segle XXI

Miquel Costa i Llobera → Lo pi de Formentor

Joan Maragall → Oda a Espanya

6

... Continuar leyendo "Poesia catalana: dels trobadors a Ausiàs March" »