Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Novela, Picaresca, Ascética y Mística en la Literatura del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Tipos de Novela en la Segunda Mitad del Siglo XVI

  • Novela Bizantina: Novelas de aventuras con viajes y sucesos en torno a una pareja de enamorados de noble linaje, culminando en matrimonio. Ejemplo notable (aunque posterior): *Guzmán de Alfarache*.
  • Novela Picaresca: En 1599, se publica la primera parte del *Guzmán de Alfarache* de Mateo Alemán, influyendo en Cervantes y desarrollando la novela picaresca medio siglo después del *Lazarillo*.
  • Novela Pastoril: La acción se centra en el amor o desamor de refinados pastores en un mundo mítico y de naturaleza idealizada. Jorge de Montemayor escribió la obra cumbre: *Los siete libros de la Diana*. Tuvo continuadores, como Gil Polo.
  • Novela Morisca: Recoge acontecimientos caballerescos y galantes,
... Continuar leyendo "Novela, Picaresca, Ascética y Mística en la Literatura del Siglo XVI" »

Mi historia de amor: cuando te conocí y me enamoré

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Dicen que la primera vez que te enamoras, tu vida cambia...

Quizás para mejor o peor, de momento sé que desde que te conocí, mi vida ha ido a mejor; me has regalado tantas sonrisas, risas, sorpresas, abrazos, tu generosidad, sinceridad, nobleza y bienestar... que me faltaría vida para poder agradecértelo. Sin embargo, seguiré aprendiendo a amarte de la mejor forma posible.

Me gustaría que echáramos el tiempo un poco para atrás y recordásemos dos fechas muy importantes para mí.

1 de septiembre de 2021; 23:25 hrs

Momento preciso en el que me topé con quien sería el amor de mi vida.
Jamás pensé que se encontraría a tres metros de distancia de mí, de mi casa, donde despertaba cada mañana durante 6 años de mi vida, la cual cambiaría... Continuar leyendo "Mi historia de amor: cuando te conocí y me enamoré" »

Características y Autores de la Novela y el Ensayo del Novecentismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Novela y el Ensayo Novecentistas: Características y Autores Representativos

La Novela Novecentista

La novela novecentista presenta una gran variedad de líneas o tendencias narrativas. Las características comunes a todas ellas son:

  • Pérdida de la importancia del argumento: prevalecen las reflexiones filosóficas del narrador o de los personajes.
  • Perspectivismo: se ofrecen distintos puntos de vista sobre un hecho, imponiéndose al punto de vista único y omnisciente del narrador realista.
  • Incorporación de temas nuevos.
  • Análisis del interior del personaje.
  • Preferencia por la vida urbana y moderna.
  • Mayor importancia a la forma y al estilo que al contenido. Se huye de lo narrativo y sentimental, buscando la elegancia expresiva.

Dentro de la novela... Continuar leyendo "Características y Autores de la Novela y el Ensayo del Novecentismo" »

Análisis del poema "Romance del Duero" de Gerardo Diego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El río está acompañado por la persona que está ahí. El sujeto poético se refiere al río; son elementos abandonados en los que solo el sujeto poético repara. El elemento acuático representa el arte, la canción.

Estrofa 1

Se refiere al sonido del agua. Gerardo Diego. Romance del Duero. Río Duero, río Duero, Apóstrofe. La ciudad vuelve la espalda. Personificación (la ciudad no tiene espalda y menos aún volverla). La ciudad no mira al río, ciudad cobarde, la gente de la ciudad no repara en el río. No quiere ver en tu espejo

  • ciudad = metonimia de los habitantes y personificación.

su muralla desdentada. → desdentada = está destrozado. Aunque el río es más viejo, lleva más tiempo ahí que la muralla, ésta está más vieja que... Continuar leyendo "Análisis del poema "Romance del Duero" de Gerardo Diego" »

César Vallejo: Poeta peruano del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1.013 bytes

César Abraham Vallejo Mendoza

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.[1] Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»[2] y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».[3]

Literatura hispanoamericana

Características

1. La visión del mundo como un lugar penitencia y sin salvación

2. La solidaridad con los pobres y desamparados del sistema capitalista

3. Arraigo al ámbito familiar

4. Las experiencias del dolor

... Continuar leyendo "César Vallejo: Poeta peruano del siglo XX" »

El Barroc com a Moviment Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,59 KB

El Barroc realment va expressar nous valors; en la literatura és molt abundant l'ús de la metàfora i l'al·legoria. Representa un estat d'ànim diferent, més proper al Romanticisme que al Renaixement, malgrat ser un moviment que neix al mateix temps que aquest en alguns estats.

Històricament, el Barroc té l'origen en la segona meitat del segle XVI, en un moment de profunda crisi econòmica, política, social i cultural. Era un temps fosc, negre, grotesc, de desesperança i lletjor.

El Barroc és el nou corrent cultural i artístic després del Renaixement. S’acostuma a dir que el Barroc és l’altra cara de la moneda, ja que representava uns valors oposats i les seves manifestacions artístiques reflecteixen contrast i artifici.

·L’admiració... Continuar leyendo "El Barroc com a Moviment Cultural" »

Intrigas y Corrupción en la Barcelona de 1917: El Caso de la Empresa Savolta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Juicio en Nueva York (1927)

La novela relata los hechos acaecidos en Barcelona entre los años 1917 y 1919 en torno a la empresa armamentística Savolta. Todo este relato tiene su origen en el juicio que se está celebrando en 1927 en Nueva York por el cobro de un seguro, juicio en el que el protagonista, Javier Miranda, declara como testigo de los hechos.

Javier Miranda llega a Barcelona

Javier Miranda es un joven emigrante procedente de Valladolid que llega a Barcelona con el objetivo de encontrar un trabajo. Es contratado en un bufete de abogados como ayudante de Cortabanyes, abogado y socio fundador de la empresa Savolta. Gracias a éste conoce al que será su mejor amigo, Paul André Lepprince, que, a su vez, le contrata para que lleve a... Continuar leyendo "Intrigas y Corrupción en la Barcelona de 1917: El Caso de la Empresa Savolta" »

Explorando la Novela Española del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán, Azorín y el Novecentismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Un Vistazo a Baroja, Valle-Inclán y Azorín

Los protagonistas en la obra de Baroja son, por lo general, seres inadaptados que suelen fracasar en la lucha vital y se caracterizan por lo que hacen y por lo que dicen. En la acción central, Baroja incluye un gran número de personajes que luego desaparecen sin más. Las mujeres intervienen poco y raras veces son más que meras figuras circunstanciales. Entre sus novelas, muchas de ellas organizadas en trilogías, destacan Lo busco (1904), Zalacaín el aventurero (1909), El árbol de la ciencia (1911) y Las inquietudes de Shanti Andia.

Valle-Inclán rechaza en sus obras el realismo tradicional. Comenzó su trayectoria en el modernismo y progresivamente... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española del Siglo XX: Baroja, Valle-Inclán, Azorín y el Novecentismo" »

Exploración de la Narrativa Española en los Autores de los 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Los Autores de los 60

Luis Martín Santos denominó a su estilo “realismo dialéctico”. Los personajes de Tiempo de Silencio recobran su individualidad para mostrarnos sus contradicciones. El estilo es barroco y la narración pretende resaltar las injusticias sociales presentando de forma irónica diversas realidades. Se desecha el objetivismo y se deja paso a la imaginación que somete a la realidad a una elaboración metafórica y simbólica.

Juan Marsé había escrito novelas con predominio del realismo social. En Encerrados con un solo juguete, aborda el tema de la abúlica juventud burguesa. Su obra más importante es Últimas tardes con Teresa, obra de denuncia social que narra las relaciones entre un joven delincuente de Barcelona... Continuar leyendo "Exploración de la Narrativa Española en los Autores de los 60" »

Fatalidad y Torpeza Humana en 'Crónica de una Muerte Anunciada': Un Enfoque Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Fatalidad y Torpeza Humana en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

La fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas. Desde el principio sabemos que va a pasar, pero nadie puede hacer nada para evitar el asesinato de Santiago Nasar. Domina el Fatum hasta hacer de la historia una tragedia de sentido fatal.

Torpeza Humana y Contradicciones

Todo el mundo sabe que van a matar a Santiago, menos él, y por otro lado se desconoce que Ángela Vicario haya perdido la virginidad con un hombre del pueblo. A estas contradicciones se le unen:

  • Ciertas antigüedades: La sensación que se le queda al lector es que Santiago fue matado por algo que no cometió.
  • Casualidades: Santiago casi no salía por la puerta de adelante; si hubiera llevado la ropa de todos
... Continuar leyendo "Fatalidad y Torpeza Humana en 'Crónica de una Muerte Anunciada': Un Enfoque Literario" »