Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Valle-Inclán y Azorín: Legado Literario y Evolución Ideológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Desde 1895 vivió en Madrid, donde participó en las tertulias de la bohemia madrileña y conoció a Alejandro Sawa, en quien se inspiraría para crear la figura de Max Estrella. Perdió el brazo izquierdo tras una discusión. Su rechazo de los valores burgueses explica tanto su dandismo como su simpatía hacia el carlismo, hacia Mussolini o, más tarde, hacia la Unión Soviética. Murió en Santiago de Compostela en 1936.

El Teatro de Valle-Inclán

Su producción dramática puede organizarse en 3 ciclos:

El Ciclo Mítico

Incluye obras ambientadas en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal, un espacio mítico en el que el ser humano se muestra desprovisto... Continuar leyendo "Valle-Inclán y Azorín: Legado Literario y Evolución Ideológica" »

Elegía a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Perdida en 'El Rayo que no Cesa' de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Contexto de la obra

El poema número 29, conocido como Elegía a Ramón Sijé, pertenece a la obra El rayo que no cesa de Miguel Hernández. Fue introducido justo antes de su edición, que había sido concebida como una colección de poemas a los amores del autor. Tras la repentina muerte de su gran amigo, Ramón Sijé, Miguel Hernández introduce esta elegía. El poemario, escrito con un estilo que recuerda al medieval, se asemeja formalmente al Cancionero de Petrarca.

Análisis temático

La tortura interior del sujeto lírico, llena de presentimientos amenazadores, pone de manifiesto en el poeta, epígono de la Generación del 27, el concepto de "la vida" como un morir continuo y violento abocado al nihilismo. En este sentido, la Elegía a Ramón

... Continuar leyendo "Elegía a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Perdida en 'El Rayo que no Cesa' de Miguel Hernández" »

Influencias literarias en la obra de Miguel Hernández: Clásicos, vanguardia y tradición popular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

La influencia de la tradición en la obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta permeable, un escritor que se interesaba por todo lo que leía y oía. Trabajó con fuentes tradicionales populares y de fuentes de tradición culta. La tradición en la producción hernandiana se presenta en un doble influjo a lo largo de sus obras:

  • La tradición de los clásicos literarios españoles: poesía y teatro de los Siglos de Oro, poesía, teatro y prosa poética de la modernidad.
  • La tradición popular de interés o hábitos estables (raigambre) orales: poesía anónima, surgida del colectivo popular.

Solo en el periodo anterior a la Guerra Civil española existen algunas muestras de escarceos vanguardistas en su poesía, especialmente en una

... Continuar leyendo "Influencias literarias en la obra de Miguel Hernández: Clásicos, vanguardia y tradición popular" »

Nobelagintzaren Bilakaera (1955-1969)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,73 KB

GAIA NOBELAGINTZAREN BILAKAERA (1955-1969)


2-Iparraldean,ipuinak eta narrazio laburrak mamitzen dira, baina hats handiko nobelarik ez, Jon Miranderen “Haur besoetakoa” salbu. Hegoaldean, argitaratzeko debekuak kendu bezain laster, kopuru aldetik produkzio itxurosoa egon zela esan daiteke. Beste arazo batzuek,ordea, lehenetan zirauten: gobernuaren zentsurak indartsu jarraitzen zuen, hizkuntzaren beraren egoera oso larria zen. Oraindik, munduko korronte literarioak ezagutzeko samurtasunik ez zegoen eta euskal liburugintzak azpiegitura zeharo amateurra zeukan.

3- Jon Etxaide dugu maisu. Oso gogokoak ditu idazgai historikoak: Erdi Arokoak askotan, vaina baita Aro Moderno eta Garaikidekoak ere. Bi lan mardulekin irabazi zuen ondo merezitako ospea:... Continuar leyendo "Nobelagintzaren Bilakaera (1955-1969)" »

Teatro Español de Posguerra: Exilio, Censura y Renovación Dramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Teatro Español en la Posguerra: Un Escenario de Contrastes

En la posguerra española, se agudizan los condicionamientos del género teatral. A la censura franquista, se le suma el auge del cine, que a veces sustituye al teatro. El teatro del exilio, especialmente en México y Argentina en los años de posguerra, presenta diferencias estéticas con el cultivado en España. El interés artístico llevó a los exiliados a incluir en ocasiones novedades vanguardistas en sus obras.

Autores Destacados del Exilio

  • Rafael Alberti: Su obra se caracteriza por la utilización de símbolos y elementos poéticos, y el uso ocasional del verso. Obras: Noche de guerra en el Museo del Prado y El Adefesio, una obra grotesca que aborda el tema de la intolerancia
... Continuar leyendo "Teatro Español de Posguerra: Exilio, Censura y Renovación Dramática" »

Guia Completa de Tipologia Textual, Varietats i Recursos Lingüístics

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,34 KB

Tipologia Textual

1. Text Expositiu

Objectiu: Donar informació objectiva, sense arguments ni opinions.
Estructura: Introducció, desenvolupament, conclusió.
Exemples: Diccionaris, conferències.

2. Text Argumentatiu

Objectiu: Convèncer el receptor amb arguments.
Estructura: Introducció, exposició, conclusió.
Exemples: Articles d'opinió, articles de premsa.

3. Text Narratiu

Objectiu: Contar una història.
Estructura: Plantejament, nus, desenllaç.
Exemples: Literatura (conte, novel·la), periodisme (notícia, crònica, reportatge).

4. Text Descriptiu

Objectiu: Descriure característiques, de generals a específiques.
Exemples: Descripcions de personatges, escenaris, ambients.

5. Text Instructiu

Objectiu: Guiar el lector en passos a seguir.
Estructura:... Continuar leyendo "Guia Completa de Tipologia Textual, Varietats i Recursos Lingüístics" »

Análisis de 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Emilia Pardo Bazán (A Coruña 1851 - Madrid 1921)

Escritora española enmarcada en el movimiento naturalista. En este contexto histórico destaca el determinismo (el hombre no es libre).

Temas

  • El adulterio.
  • Criada amancebada / concubinato.
  • Tema del cura enamorado.
  • Tema exagerado amor maternal.
  • Afán de ascensión social.
  • Decadencia de una familia.

Marco Geográfico (Galicia natal)

Dos espacios concretos:

  1. La naturaleza bárbara y salvaje que acoge a don Julián (capellán).
  2. Espacio formado por los habitantes de los Pazos. Los Pazos son: un ruinoso caserón que muestra la degradación moral de su dueño y la mala gestión de su casa (ruina económica).

Narrador

Narrador en 3ª persona omnisciente. Dos fases:

  1. Fase ascendente:
    • Capítulo 1-7 el foco de atención
... Continuar leyendo "Análisis de 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán" »

Poesía Española: Evolución desde los Años 40 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Evolución de la Poesía Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

Jaime Gil de Biedma: Obras Destacadas

Compañeros de viaje (1959): Refleja el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad y el amor fallido. Los últimos poemas abordan el dolor y el sufrimiento en la historia de España.

Moralidades (1966): Combina el recuerdo del pasado, a veces irreal y nostálgico, con la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores burgueses de la época, la Guerra Civil y la situación de España.

Poemas póstumos (1968): En la madurez del poeta, se intensifican la pesadumbre por el paso del tiempo y la desilusión. La vejez, antesala de la muerte, contrasta con el recuerdo de una juventud vibrante.

A favor de Venus (1965): Poemas amorosos... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución desde los Años 40 hasta la Actualidad" »

La influencia de Concha Zardoya, Clara Janés y el teatro del exilio en el Novísimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1.022 bytes

Concha Zardoya (1914-2004)

Autora de una poesía muy cuidada sobre temas de gran profundidad y humanidad. Como 'Debajo de la luz', 'Elegías' y 'Formas de esperanza'.

Clara Janés (1940)

Novelista, ensayista, traductora y poeta. Sus obras giran en torno al sentimiento amoroso, la existencia, la realidad, los sueños o la emoción. Obras destacadas: 'Eros', 'Vivir'.

El teatro del exilio

Formado por Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. Escritores, actores y directores que se vieron forzados a salir de España, haciendo teatro fuera del país. Destaca la obra 'Otra vez el diablo' de Alejandro Casona.

Novísimo

En 1970 José María Castellet publica una antología titulada 'Nueve novísimos poetas españoles'.

Características del

... Continuar leyendo "La influencia de Concha Zardoya, Clara Janés y el teatro del exilio en el Novísimo" »

La novela morisca en el Siglo de Oro español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La novela morisca

Se considera como el hermano de la novela pastoril pero con un cierto avance hacia el realismo. Se diferencia de la pastoril al suponer un ejercicio de depuración literaria, una búsqueda de una expresión más contenida, en el que hay un proceso claro de selección narrativa. El Abencerraje es la obra que inicia el género y que tiene unos rasgos más o menos definidos.

En sentido estricto, solo hay tres obras que integran el género:

  1. El Abencerraje, insertada en La Diana, de Montemayor.
  2. Historia de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
  3. Historia de Ozmín y Daraja, publicada en Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Estas obras coinciden con la recepción de las novelas cortas de Bandello y otros autores, aunque... Continuar leyendo "La novela morisca en el Siglo de Oro español" »