Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Medieval, Escuela de Traductores de Toledo y Literatura Medieval: Orígenes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Teatro Medieval: Orígenes y Evolución

Durante la Edad Media, no existió un teatro comparable al estilo clásico griego y romano debido a la inestabilidad social de la época (guerras, cambios sociales, etc.). Las únicas representaciones eran de carácter exclusivamente religioso y se llevaban a cabo en el interior de las iglesias, en los pórticos o en los claustros.

Estas representaciones, que se desarrollaron entre los siglos XI y XV, tenían como finalidad recordar a los fieles la vida y pasión de Jesús. Por ello, se realizaban durante festividades como el Corpus Christi, la Natividad o la Semana Santa. Los clérigos eran los encargados de estas representaciones, que no se denominaban "teatro", sino tropos, y seguían fielmente los

... Continuar leyendo "Teatro Medieval, Escuela de Traductores de Toledo y Literatura Medieval: Orígenes y Características" »

Federico García Lorca: Vida, Poesía y Teatro de un Genio Andaluz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Introducción

Federico García Lorca desarrolla su actividad en el periodo de entreguerras. El arte de Occidente conoce la revolución más radical que había sufrido hasta entonces. Se proclama la autonomía del arte. El irracionalismo se opone al racionalismo al que se acogían las estéticas realistas del siglo XIX. En el surrealismo se encarna el irracionalismo victorioso. Cuando García Lorca empezó a escribir, la literatura castellana estaba dominada por las figuras de la primera generación del siglo: el Grupo del 98 y el modernismo lírico. La evolución del teatro fue menor; estaba paralizado en los moldes de la comedia benaventina o del teatro en verso. La obra genial de Valle-Inclán cae en el vacío.

Biografía

Nació en Fuentevaqueros... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Vida, Poesía y Teatro de un Genio Andaluz" »

Del Modernismo a la Generación del 98: Un recorrido literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario que se originó en Francia e Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Entre sus características más importantes destacan la rebeldía y el inconformismo, el alejamiento de la realidad y la búsqueda de la belleza formal en las obras. Recibió influencia de autores extranjeros como Walt Whitman y Oscar Wilde, y españoles como Bécquer y Jorge Manrique. Sus temas principales coinciden con los del Romanticismo: el amor no correspondido, la angustia existencial, el rechazo al mundo y la necesidad de evasión hacia mundos imaginarios o épocas pasadas. Además, presenta un fuerte componente indigenista, con temas relacionados con la historia, el paisaje y los héroes hispanoamericanos. El Modernismo... Continuar leyendo "Del Modernismo a la Generación del 98: Un recorrido literario" »

Euskal Dialektologia: Historia, Sailkapenak eta Ezaugarriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,51 KB

Euskal Dialektologia: Sarrera eta Historia

Zer da dialektologia?

Hizkuntzalaritzaren adarra da, hizkuntza baten dialektoak aztertzen dituena.

  1. Hizkuntza batek hura hitz egiten den eskualderen batean hartzen duen era berezi eta nahiko aldatua.
  2. Hizkuntza-familia beraren barruan bilakaera baten ondorioz gertatzen den aldaera.

Berandu garatu den diziplina da. Lau irizpide nagusi ditu:

  • Inketetako datuak mapetan kokatzea (kartografiatzea).
  • Fenomeno bakoitzarekin marra isoglosak marraztea, dialektoaren mugak zehazteko.
  • Azpieuskalkiak eta tokian tokiko aldaerak ere kontuan hartzea.

Euskalki literarioak

Historikoki, idatziz nabarmendu diren lau euskalki nagusiak hauek dira: lapurtera, zuberera, gipuzkera eta bizkaiera.

Historia laburra

XVI. eta XVII. mendeetako... Continuar leyendo "Euskal Dialektologia: Historia, Sailkapenak eta Ezaugarriak" »

Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Literaria Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Novecentismo: La Búsqueda de la Perfección Estética y la Renovación Española

El Novecentismo es un movimiento de origen catalán que manifiesta una profunda preocupación por los aspectos estéticos de la obra literaria. Rechaza el sentimentalismo y el culto al yo, no considera importante transmitir los sentimientos del autor y reflexiona activamente sobre la política y la cultura de la época. Su principal objetivo es conseguir una obra perfecta que produzca placer estético, incluso si esta resulta minoritaria o está creada en un lenguaje complejo.

Este movimiento se aleja significativamente de la Generación del 98, ya que huye de su pesimismo y busca aportar soluciones a la crisis en la que está sumida España. Lo hace mediante una... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Literaria Española del Siglo XX" »

Explorando 'El sí de las niñas': Educación, Retórica y Representación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

'El sí de las niñas': Educación, Retórica y Representación

El sí de las niñas, obra de Leandro Fernández de Moratín, tiene un claro fin educativo: trasladarnos del viejo régimen opresor a los ideales de la Ilustración, centrados en la búsqueda de la libertad y la razón. Este cambio se personifica en Doña Inés, representante del viejo régimen al intentar casar a Doña Francisca con Don Diego, quien a su vez encarna la razón. La obra educa al espectador, promoviendo los valores de la Ilustración del siglo XVIII, donde la libertad y la razón deben prevalecer sobre la opresión, sentando así las bases de la democracia. Al ser una comedia, implícitamente busca educar al pueblo, instándolo a abandonar el viejo régimen.

Figuras

... Continuar leyendo "Explorando 'El sí de las niñas': Educación, Retórica y Representación" »

El Boom Latinoamericano del Siglo XX: Contexto, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Boom Latinoamericano del Siglo XX

1. El Fenómeno del Boom Latinoamericano

  • La literatura latinoamericana surge con el modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, cuando se aparta definitivamente del canon europeo.
  • Se conoce como el *Boom latinoamericano* (publicación de novelas decisivas) a partir de 1940. Éste hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la literatura hispanoamericana.
  • Éxito de la publicación de la novela *La Ciudad y los Perros* de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en Europa.
  • Otras "novedades" que presentaba este estilo eran: la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, la integración de lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente
... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano del Siglo XX: Contexto, Autores y Obras Clave" »

Explorando la Poesía Romántica Inglesa: Keats y Coleridge

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

ODA A UNA URNA GRIEGA - JOHN KEATS

John Keats (1795-1821) fue uno de los principales poetas ingleses del romanticismo durante su corta vida. Su obra fue objeto de constantes ataques y no fue reivindicada hasta mucho después. Su lenguaje es exuberante e imaginativo, lleno de melancolía.

En cuanto a su obra, hizo una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio. Conoció a un poeta romántico llamado Percy Bysshe Shelley, cuya influencia le hizo publicar su primera obra, que se llama Poemas de John Keats. Entre la primavera y el verano de 1819, Keats escribió sus mejores obras: "Oda a un ruiseñor" y "Oda a una urna griega", piezas clásicas de la literatura inglesa que aparecerán en su libro. Escribió una obra que se llama Endimión.... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Romántica Inglesa: Keats y Coleridge" »

Explorando la Poesía Social de los Años 50: Celaya, Otero e Hierro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Poesía de los Cincuenta: Poesía Social

Fruto de los intentos anteriores (Espadaña e Hijos de la ira) surge la poesía social de los años 50. Los principales poetas de esta tendencia fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero. Hay otros que se aproximaron a ellos por el talante ético y de testimonio social de sus versos, entre los que hay que resaltar a Gloria Fuertes o José Hierro.

Para estos poetas, la poesía, como vehículo de comunicación, ha de reflejar la realidad del momento, olvidando el anterior tono intimista. Adoptarán actitudes realistas, testimoniales, solidarias y críticas. Algunos, incluso, llegarán a pensar que la poesía debe ser un instrumento para transformar el mundo, mediante la denuncia de la injusticia y la opresión... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Social de los Años 50: Celaya, Otero e Hierro" »

Literatura Española: Generaciones del 98 y 27, Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Generación del 27

Características

  • Renovación expresiva.
  • Tradición literaria.
  • Admiración por poetas clásicos.
  • Tradición popular.
  • Poetas recientes.
  • Empleo de la metáfora.
  • Métrica variada.
  • Preocupación por aspectos formales.

Evolución y Tendencias

  • Predominio del arte nuevo.
  • Rehumanización.
  • Dispersión.

Tendencias

  • Poesía pura.
  • Poesía vanguardista (Gerardo Diego y Pedro Salinas).
  • Surrealismo.
  • Neopopularismo.

Poetas

  • Pedro Salinas: Se trasladó a Francia y después a EE. UU.

    Etapas

    1. Vanguardista: Presagios.
    2. Obras fundamentales, trilogía: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.
    3. Exilio: El contemplado.
  • Jorge Guillén: Exiliado en EE. UU. hasta la muerte de Franco. Obra fundamental: Cántico, representativa de la poesía pura.
  • Gerardo Diego: Variedad
... Continuar leyendo "Literatura Española: Generaciones del 98 y 27, Vanguardias" »