Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán no representó en vida casi ninguna de sus obras, precisamente por la originalidad temática y estética, y por la riqueza lingüística de unas obras que lo convierten en una de las grandes figuras del teatro mundial del siglo XX.

Evolución y Características de su Obra

Su teatro se caracteriza por una constante búsqueda de formas teatrales que puede dividirse en tres etapas:

  • Primera etapa: Modernismo. Al principio, escribió obras de carácter modernista con temas decadentes y estilo brillante, pero que le dejaron insatisfecho.
  • Segunda etapa: Búsqueda de nuevos caminos. Por ello, intentó en una segunda etapa otros caminos. Se trata de obras
... Continuar leyendo "Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca" »

Historia de una Escalera: Resumen Detallado, Personajes y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Acto Primero: Presentación y Conflictos Iniciales

En este acto se realiza la presentación de los personajes y el planteamiento de los diversos temas que vertebran la obra. Historia de una escalera comienza con una discusión, y esta no es una excepción, ya que a lo largo de la obra las disputas son recurrentes. En esta ocasión, los personajes riñen por dinero, otro tema muy tratado, debido al elevado coste de la electricidad. En esta primera escena aparecen:

  • El cobrador de la luz
  • Paca
  • Elvira
  • Don Manuel (padre de Elvira)
  • Doña Asunción

Hay más personajes que, aunque no salgan en la primera escena, sí que veremos a lo largo de la obra. Estos son:

  • Trini (hija de Paca)
  • Generosa (madre de Pepe y Carmina)
  • Fernando (hijo de Doña Asunción)
  • Urbano (hijo
... Continuar leyendo "Historia de una Escalera: Resumen Detallado, Personajes y Temas Clave" »

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde el Posfranquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Novela Española Tras el Franquismo: Evolución y Nuevas Tendencias

El fin del Franquismo trajo consigo la esperanza de publicar obras censuradas. Sin embargo, esta expectativa no se materializó completamente, ya que muchos autores ya habían burlado la censura o se habían acomodado a la autocensura. Las editoriales, por su parte, apostaron por obras extranjeras y por escritores consolidados.

En este periodo, se recuperan las narraciones clásicas, donde el autor se centra en contar una historia. Un ejemplo claro de esta tendencia se percibe en obras como La saga/fuga de J.B. Los narradores de la época intentan conjugar la calidad literaria con la popularidad, buscando que la lectura sea disfrutable sin requerir un esfuerzo excesivo por... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde el Posfranquismo" »

Evolución de la Poesía Española: de Machado a las Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Antonio Machado: Campos de Castilla y Nuevas Canciones

Campos de Castilla (1912) representa un cambio en los temas de la obra de **Antonio Machado**. Castilla se convierte en el símbolo de la búsqueda de un alma individual y colectiva, caracterizada por su sentido de lo universal. Comprende varios conjuntos de temas: el **paisaje**, muy subjetivo, sugiere la soledad con que se afronta el destino mortal del hombre. Otras veces evoca la austera ética de la tradición castellana. Además, hay en el libro una poesía cívica que denuncia los males de España.

Nuevas Canciones (1924) es un libro heterogéneo de menor aliento poético, porque Machado ya se encontraba más enfrascado en especulaciones filosóficas que traslada a los poemas, los cuales... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: de Machado a las Vanguardias" »

Radioteatro y Radionovela: Historia, Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Radioteatro y la Radionovela

El subgénero más conocido es la **radionovela** o **serial radiofónico**.

Orígenes

Sus orígenes se remontan a principios del siglo XX, con un hito importante en 'La guerra de los mundos' de Orson Welles en 1938. Un fragmento de la transmisión:

Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 P.M. y las 9:20 P.M. Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos

... Continuar leyendo "Radioteatro y Radionovela: Historia, Características y Evolución" »

Tendencias del teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

El teatro español desde 1939.-Teatro de posguerra:El teatro español a partir de 1939 abarca el periodo d la dictadura d Franco con todo lo que conlleva: censura, aislamiento... A partir de los 60 se produce una leve apertura, y en los 70(su muerte)la vuelta a la transición hacia la democracia.Con el fin de la guerra, el teatro español había perdido a sus autores más innovadores (Lorca) y otros estaban en el exilio. Así encontramos la corriente épica de Max Aub (Morir por cerrar los ojos); el lirismo político de Alberti y el teatro de evasión de Alejandro Casona.Se distinguen dos tendencias:-La comedia burguesa (teatro continuista que no aporta novedades, representada por las últimas obras de Jacinto Benavente y otros autores),-el

... Continuar leyendo "Tendencias del teatro" »

El Teatro Isabelino: Obras Clave y Características de Marlowe y Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Teatro Isabelino: Christopher Marlowe

Eduardo II: Esta obra intensifica la crítica, atacando nuevamente a la religión y a la corona sin arrepentimiento. Presenta a un rey sin descendencia, cuya homosexualidad y relación con un joven son descubiertas. El conflicto central surge de su dilema: elegir entre su reinado o su relación. Eduardo II decide intentar mantener ambas, lo que desencadena la trama.

La tradición del teatro inglés experimenta un cambio significativo gracias a la aparición de Marlowe en este periodo crucial.

William Shakespeare

Shakespeare poseía una formación considerada modesta para el ambiente teatral de su época. Aunque algunas de sus obras han sido criticadas por errores históricos u ortográficos, su dominio del... Continuar leyendo "El Teatro Isabelino: Obras Clave y Características de Marlowe y Shakespeare" »

Vanguardias y Generación del 27: Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Vanguardias

Características

  • Desprecio de lo sentimental y lo social.
  • Explorar nuevos caminos.
  • El arte debe deshumanizarse: "el arte por el arte".
  • Agrupa varios movimientos: cubismo, expresionismo, futurismo…

Todos estos movimientos evolucionan hacia el surrealismo.

Características de la poesía vanguardista

  • No describe la realidad.
  • Creación de mundos que solo existen en la mente del poeta.
  • Temas poco importantes; cualquier tema es válido si da pie a la experimentación.
  • Rompen con la métrica tradicional.
  • Consiguen el ritmo mediante el uso de la anáfora, la concatenación, el paralelismo y el encabalgamiento.
  • Alteran la puntuación y la disposición tipográfica para lograr un efecto visual.
  • Uso especial de la metáfora: el elemento real y el imaginario
... Continuar leyendo "Vanguardias y Generación del 27: Poesía Española" »

La Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Experimentación y Subjetividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

La Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Características de la Novela Social Objetivista

  1. Reducción al mínimo de la presencia del autor.
  2. Limitación del protagonismo de los personajes. Predomina la situación y el contexto.
  3. Eliminación de la introspección y del análisis psicológico.
  4. Caracterización externa de los personajes. Importancia del diálogo.
  5. Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas. Acumulación de pequeñas situaciones intrascendentes.
  6. Sencillez estructural y estilística. Orden lineal, sin saltos en el tiempo, con descripciones escuetas y estilo sencillo.
  7. Concentración temporal y espacial. Argumentos en cortos periodos de tiempo.

Características del Realismo Crítico

  1. Mayor intencionalidad crítica.
  2. Utilización
... Continuar leyendo "La Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Experimentación y Subjetividad" »

Los 7 Tipos de "Se" en Español: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

Los 7 Tipos de "Se" en Español

1. "Se" como Pronombre Personal Átono de 3ª Persona

Variante de "le", "les" o "falso se". Se utiliza como sustituto o variante de "le", "les".

Ejemplo: Le di el libro. / Se lo di.

2. "Se" como Pronombre Reflexivo

Sustituye a un sintagma nominal que coincide con el sujeto.

Ejemplo: Carlos se (CD) peina.

3. "Se" como Pronombre Recíproco

Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.

Ejemplo: María y Carmen se (CD) vieron.

4. "Se" como Morfema Pronominal

El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo (verbo pronominal).

Ejemplo: Se quejaba continuamente.

5. "Se" Dativo Ético o de Interés

Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial.

Ejemplo: Se leyó el libro sin

... Continuar leyendo "Los 7 Tipos de "Se" en Español: Guía Completa" »