Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodo de itinerario y radiacion

Enviado por Samuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

*METODO DE RADIACION:Se estacionara n1punto A un nivel o1takimetro,siend st punto l estacn dl levantamnt topografico q sera elegida cn especial cuidado pa q,dsd él,se dividen tods ls vertices d l poligonal,formada x l contorno del terreno.Se orienta l aparato pa q la lectura d 0º dl limbo horizontal coincida cn l meridiana magnetica q pasa x l estacion. A) Orientada:donde ls angulos q se consign sn ls acimutes y rumbo. B) Sin orientar:desde los 0º dl limbo horizontal tiene1posicion cualkiera(L).Medicion d distancia:Se consigna n l libreta d campo ls datos tomados dsd la estacion y referente a cada punto.La distancia d l estacion n ls diferentes puntos se mide cn cinta o cn l estadimetro dl propio aparato. Calculo y confeccion dl plano:Con

... Continuar leyendo "Metodo de itinerario y radiacion" »

Texto conflictivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Texto científico-técnico es una lengua que puede ser interpretada solo por un sector determinado de la sociedad que tenga una preparación adecuada. Sus características son: Función. Denotativo. Expositivo. Monosemia. Variedad estándar culta.

Texto jurídico: Es el lenguaje usado en las leyes, los estatutos, órdenes, etc. Sus características son: Función. Denotativo. Expositivo. Gran precisión. Rasgos gramaticales.

Texto periodístico: Son las modalidades expresivas a través de las cuales se transmite la información. Los géneros periodísticas:  La noticia: Es la información objetiva de algo destacado en el mundo. Reportaje: Relato que se amplía lo contado en una noticia. Crónica: Es una narración directa de un hecho. Editorial:

... Continuar leyendo "Texto conflictivo" »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Marquina y Benavente escribieron durante años un teatro en el que predominaba la evasión. Los temas tratados eran: la infidelidad en el matrimonio y la rebeldía de los hijos. Este teatro burgués predominó hasta el año 1949, año en que Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera.

Dramaturgos del Teatro Burgués

En la línea de este teatro encontramos a Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, Edgar Neville, Juan Ignacio Luca de Tena, Alfonso Paso y Juan José Alonso Millán.

  • Joaquín Calvo Sotelo: su extensa obra va desde la comedia y el humor hasta la pieza histórica. Su obra de más éxito fue La muralla, en la que se plantea un duro problema social y de conciencia.
  • Jaime Salom: dramaturgo con buenas dotes para el teatro de entretenimiento.
... Continuar leyendo "El Teatro Español desde la Posguerra hasta Finales del Siglo XX" »

Crónica de una Muerte Anunciada: Claves y Destinos de sus Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Aspectos Clave de una Tragedia Anunciada

El Desenlace Fatal y la Indiferencia Colectiva

La muerte de Santiago Nasar tuvo lugar debido a que una mujer había cerrado con seguro la puerta frontal, lo cual él no supo cuando intentó escaparse de los asesinos. Esta puerta, que siempre solía estar abierta, impidió su huida; a pesar de sus intentos de derribarla con sus golpes, fue alcanzado por los gemelos Vicario y asesinado.

El viaje del obispo adquiere una gran importancia en la obra, ya que permite que las personas del pueblo se reúnan en la plaza y, de este modo, presencien el asesinato perpetrado por los hermanos Vicario, escuchando los gritos de la víctima, Santiago Nasar.

Los hermanos Vicario empiezan a confesar a todo el mundo precisamente... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Claves y Destinos de sus Personajes" »

El Ensayo en el Siglo XX y Actualidad: Generaciones del 98, 14 y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Ensayo en el Siglo XX y su Evolución

Su obra más importante fue el Idearium español, una obra llena de apreciaciones personales muy discutibles, pero también sugestivas e inteligentes.

El Ensayo en el Siglo XX

El auge que el ensayo experimentó durante los siglos XVIII y XIX con las publicaciones periódicas se mantuvo, asimismo, durante el siglo XX. A la difusión de artículos y la crítica, también contribuyeron las revistas literarias como Helios.

El Ensayo en la Generación del 98

Los componentes de la **Generación del 98** escribieron textos sobre pensamientos filosóficos y religiosos. Escribieron ensayos que contenían reflexiones de diversos ámbitos con referencias y reflexiones personales. El ensayo se convirtió en un género... Continuar leyendo "El Ensayo en el Siglo XX y Actualidad: Generaciones del 98, 14 y Vanguardias" »

Transformaciones de la Poesía Española: Del Franquismo a la Poesía de la Experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Poesía Española: Un Reflejo de la Historia Reciente

La Guerra Civil española (1936-1939) dejó un país arrasado. En el ámbito literario, el drama fue enorme, ya que se disolvió una generación brillante. La "Edad de Plata" acabó de forma trágica. Federico García Lorca fue asesinado, y solo Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en el país, lo que provocó un cambio radical en el panorama poético. El resto de los autores se exilió. La miseria, las secuelas de la guerra, la represión y la censura del régimen franquista marcaron profundamente la poesía de la época. La literatura se convirtió en un instrumento de propaganda ideológica, a menudo carente de calidad.

En este contexto, surge la figura de Miguel Hernández.... Continuar leyendo "Transformaciones de la Poesía Española: Del Franquismo a la Poesía de la Experiencia" »

Exploración del Soneto XXIII de Garcilaso: Belleza Fugaz y Juventud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: Un Canto a la Belleza Efímera

Nos encontramos ante el Soneto XXIII escrito por Garcilaso de la Vega, un poeta y militar español perteneciente al Siglo de Oro español. Nació en Toledo en 1501 y pertenece al siglo XVI.

Este soneto tiene una finalidad moralizadora ya que el autor nos muestra cómo aconseja a su amada, que deducimos que es Isabel Freyre, que se entregue al amor durante su juventud, resaltando su fugacidad y el deber de aprovechar el momento. Por tanto, podemos concretar que los temas principales de esta obra son la **belleza fugaz** y el **goce de los placeres**.

Estructura del Soneto

En cuanto a la estructura, podemos dividirla en estructura externa e interna.

Estructura Externa

Con relación... Continuar leyendo "Exploración del Soneto XXIII de Garcilaso: Belleza Fugaz y Juventud" »

El arte de la ficción y la narración: análisis y comparaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 34,8 KB

Dos discursos

Retórica (fin persuasivo), Ficción (cuenta historias seleccionando parte de estas y dejando que el lector complete con su imaginación el resto de la historia). Logos razón. Pathos emoción. Ethos credibilidad. Tropos, figuras para emoción.

Ficción

Es una historia que tiene un personaje, que en la acción elige y escoge el camino que quiere seguir. Para contar una historia hace falta credibilidad, si sé que es mentira pierde credibilidad como historia. La buena ficción apela al conocimiento del público, conmueve aquello que sucede, mediante la acumulación de detalles, así consigue que veamos la escena. Además, todo tiene su razón de ser.

Elementos

Narración, cuestión visual, música y voz. Características: Las cosas... Continuar leyendo "El arte de la ficción y la narración: análisis y comparaciones" »

Exploración de Autores y Conceptos Clave de la Literatura Hispana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Preguntas cortas:

Autores destacados:

  • Gabriel García Márquez: Escritor y novelista colombiano, uno de los autores más importantes del realismo mágico, con su obra Cien años de soledad. Fue famoso por su manera de escribir y su postura política.
  • Julio Cortázar: Escritor argentino considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su época. Destacó en el relato corto y la poesía poética.
  • Juan Rulfo: Escritor perteneciente a la generación del 52. Su reputación se debe a novelas como El llano en llamas y Pedro Páramo.
  • Jorge Luis Borges: Escritor argentino y uno de los más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos, cuentos y poemas. Una de sus obras más importantes es Ficciones.
  • Alejo Carpentier: Escritor
... Continuar leyendo "Exploración de Autores y Conceptos Clave de la Literatura Hispana" »

Niebla de Unamuno: La Revolución de la Nivola y el Drama Existencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción: Contexto de "Niebla"

El presente texto se sitúa al final del capítulo XVII de la nivola "Niebla" de Miguel de Unamuno, un autor que exploró y fusionó diversos géneros literarios en su obra. La angustia que le provoca la idea del hombre eterno (por su capacidad creadora) y el saber que, por el contrario, es un ser destinado a la muerte, es el drama que reitera en la mayoría de sus creaciones.

La "Nivola": Una Propuesta Innovadora

Con "Niebla", publicada en 1914, Unamuno inaugura una nueva técnica narrativa que produce una renovación total en el género. Toda su narrativa posterior seguirá el ejemplo de la nivola.

Definición y Origen

El fragmento recoge la conversación entre Augusto Pérez y su amigo Víctor. Se trata de... Continuar leyendo "Niebla de Unamuno: La Revolución de la Nivola y el Drama Existencial" »