Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras retoricas en la casa de Bernarda Alba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Recurso literario


Aunque en la obra se pueden apreciar rasgos cómicos (por ejemplo, en las expresiones usadas por La Poncia), el tono de frustración y la catástrofe del desenlace nos hacen hablar claramente de tragedia. Como Lorca es maestro en la técnica de la “poetización del lenguaje cotidiano”, encontramos en la obra gran cantidad de figuras retóricas. En el fragmento que nos ocupa señalaremos las siguientes: 

Metáfora:

“¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayoentre los dedos!”, con la que Bernarda se refiere a que querría tener más poder para parar y acallar a sus hijas.  También podemos observar otra metáfora como; “Nos hundiremos todas en un mar de luto”, en la que se refiere a que a partir de la muerte
... Continuar leyendo "Figuras retoricas en la casa de Bernarda Alba" »

Rinconete y cortadillo examen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 37,44 KB

Pedro del Rincón y Diego Cortado son dos jóvenes de unos 15 años de edad que huyen de sus casas por el maltrato al que les sometían sus familias en busca de dinero y libertad. Ambos muchachos coinciden en la puerta de una taberna donde se hacen amigos y roban a un arriero todo su dinero haciendo trampas en una partida de naipes.Tras un largo camino, llegan a Sevilla, donde consiguen u primer trabajo como portadores de mercancías. El sueldo es muy bajo, así que de buenas a primeras comienzan a delinquir robándole a un pobre sacristán una bolsa de dinero. Un chico llamado Ganchuelocontempla el robo y les indica que para robar en la plaza de Sevilla es necesario formar parte de un

... Continuar leyendo "Rinconete y cortadillo examen" »

Que recursos utilizan los poetas para evocar sentimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

EXPONGA LAS PRINCIPALES Características DE GENERO DE LA Poesía Lírica Los textos líricos presentan una gran variedad tanto formal como temática. En general podemos decir que se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y oética del lenguaje.

La lírica cumple, ante todo, una función expresiva ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias mas personales o subjetivas del poeta, que expresa sus sentimientos, emociones, estados de animo o ideas. El "yo poético" no debe identificarse directamente con el autor (aunque no cabe duda de que, en buena parte de los casos guarda importantes similitudes con éste), pues son frecuentes los textos en los que el poeta, para transmitirnos su mensaje, se "enmascara"
... Continuar leyendo "Que recursos utilizan los poetas para evocar sentimientos" »

Estructura interna de bodas de sangre

Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Otros autores y tendencias:-Teatro desnudo de Unamuno: Su teatro presenta conflictos humanos


-Teatro experimental o superrealista de Azorín:

-Jacinto Grau:( introdujo elementos vanguardistas)

-Ramón Gómez de la Serna: (vanguardista)

Federico García Lorca


Las labores poética y teatral de Lorca andan paralelas.Su concepción del teatro como espectáculo total se manifiesta en la inclusión del lirismo, la música...Los rasgos comunes son:-Importancia de lo popular, en convivencia con la imagen surrealista cargada de simbolismo.-Temas ,el amor

y el deseo sexual insatisfecho, abocados a la muerte.-Forma:emplea tanto la prosa como el  verso.-La mujer ocupa un lugar junto a los más desfavorecidos, representan dureza, la inocencia, la pasión natural.

... Continuar leyendo "Estructura interna de bodas de sangre" »

Comentario de texto girasoles ciegos cuarta derrota

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 53,83 KB

Este texto fue encontrado en 1940 en una braña


Pregunta 1.

Organización de las ideas

Tres partes bien diferenciadas. 1ºde ellas se corresponde con la información presentada por el narrador del relato en primera persona y, en concreto, en torno a cierto manuscrito encontrado. El tipo de letra está en cursiva. Las otras dos partes, correspondientes al citado manuscrito, se corresponden con una segunda voz que –también en primera persona– transcribe sus impresiones y experiencias en torno a un trágico suceso. La información que recibe el lector de este texto está perfectamente organizada de forma lineal. En primer lugar, el narrador menciona la existencia de un manuscrito. Se entiende que el narrador ha tenido acceso al mismo gracias... Continuar leyendo "Comentario de texto girasoles ciegos cuarta derrota" »

Características de la lírica romántica de Juan Antonio Pérez bonalde

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Castellano 3

Carácterística del neoclasicismo Hispanoamérica:


•         Su arte Es didáctico, educativo, docente. No se escribe para deleitar o gustar.

•         Es un Arte disciplinado: se lucha contra lo individual y creativo; hay normas que Seguir.

La Naturaleza esta domada: la naturaleza está presente en sus paisajes, pero no Interviene

Carácterística de la lírica ROMántica:


•         El Amor pasional

•         El sentimiento de rebeldía y libertad.

•         La evasión, huye de la realidad

Carácterística Romanticismo Histórico social:


•         La sensibilidad se empine a la razón: Predominio del corazón

•         Interpretación subjetiva de la Naturaleza y de

... Continuar leyendo "Características de la lírica romántica de Juan Antonio Pérez bonalde" »

Resumen conde Lucanor por capítulos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

MESTER DE Clerecía


En el Siglo XIII se produce un que permite cierta generalización de la escritura y con esto la difusión de los libros, ya no solo en latín, también en castellano debido a un interés práctico: que los textos sean comprendidos por el mayor número de lectores posible. Estos escritos en castellano pertenecían a autores cultos, habitualmente clérigos, de ahí el nombre de Mester (trabajo, labor...) de Clerecía (relativo a lo religioso), que poseían una técnica poética precisa y no dejaban nada a la improvisación ya que no concebían sus textos para el canto ni la oralidad. Los textos que pertenecen al Mester de Clerecía presentaban las siguientes carácterísticas:-

Cuaderna vía

Estrofas monorrimas de 4 versos de... Continuar leyendo "Resumen conde Lucanor por capítulos" »

Tipos de novela renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

Novela renacentista


(tipología)

Caballerías

El caballero medieval aparece idealizado como un perfecto cortesano amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Son historias llenas de acción y fantasía.Su origen está en las leyendas y sagas de la Edad Media, como los ciclos artúrico y carolingio.

Pastoril

Se relaciona con el tema renacentista de la naturaleza y el tópico del locus amoenus.Para los renacentistas, a los pastores se les presupónía más sensibles que a los villanos para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el amor.
En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, platónico.

Novela morisca: Evoca la vida de la frontera entre

... Continuar leyendo "Tipos de novela renacentista" »

Pedro García cabrera un dia habrá una isla comentario literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 36,69 KB

Poema “Elegía a Ramón Sijé”


1. Contextualización


Miguel Hdez vivíó d 1910 a 1942. Nacido en 1 familia campesina, fue autodidacta y leía obras clásicas d literatura spañola mientras pastoreaba 1 rebaño d cabras. Podría haber pertenecido a la generación del 36,pero debido a su temprana muerte, ha sido incluido como 1 genial epígono en la generación del 27. Trató d triunfar en Madrid como scritor y x falta d apoyos pasó hambre allí, x lo q regresó a Orihuela, su lugar d nacimiento. Más tarde volvíó a intentarlo, pero le sorprendíó la Guerra Civil, d la q formó parte activa en el bando republicano. Al final d la misma, murió d tifus y tuberculosis en 1 cárcel alicantina. El poema fue scrito cuando su amigo Ramón... Continuar leyendo "Pedro García cabrera un dia habrá una isla comentario literario" »

Exploración de la Realidad y Miseria en el Cuento de Lezcano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Contexto Narrativo en la Obra de Lezcano

El género literario al que pertenece la obra es el narrativo y se caracteriza por una serie de sucesos o acciones que cuenta un narrador en relación con unos personajes (Juan el Chinchorrero, María, Juanitita) que se desarrollan en un tiempo (anochecer) y un espacio (la playa, la chabola) determinados. Pertenece al subgénero del cuento, pues se trata de una obra que presenta una trama sencilla y breve.

Desarrollo de la Trama: Un Encuentro Inesperado

Cuando anochece en la playa en la que se ubica la chabola de Juan el Chinchorrero y su familia, que se dispone a cenar, un americano les interrumpe y les indica que deben apagar los aparatos electrónicos para no hacer interferencias con el satélite.... Continuar leyendo "Exploración de la Realidad y Miseria en el Cuento de Lezcano" »