Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comentario de texto plauto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

PLAUTO


Su Vida nos es muy mal conocida. Nacíó en Sársina en torno al 251 a.C. Emigró joven a Roma y tuvo un contacto temprano con el teatro. Murió En el 184 a.C. Obras: Bajo Su nombre circularon 130 obras, entre las cuales Varrón solo Reconocíó 21 (21 Fabulae varroniae), Que han sido conservadas hasta nuestros días de forma casi Incompleta.
Plauto cultivó solo la palliata, Aprovechando los modelos de la comedia nueva griega: Menandro, Filemón y Dífilo. La mayoría de sus obras son variaciones de temas Conocidos.  

Las 21 fabulae varroniae son: 1) Anfitrión, 2) Asinaria, 3) Aulularia, 4) Báquides, 5) Captivi, 6) Casina, 7) Cistellaria, 8) Curculio, 9) Epídico, 10) Menaechmi, 11) Mercator, 12) Miles gloriosus, 13) Mostellaria,... Continuar leyendo "Comentario de texto plauto" »

Principios Fundamentales de la Poética de Horacio: Decorum, Ingenium y Ars Poetica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

I. La Verosimilitud y el Principio de *Decorum*

Así pues, del estudio de los conceptos de mimesis y decorum, Horacio concibe la obra literaria no solo como representación unitaria y proporcionada, sino también verosímil, por lo que ahora abordaremos el concepto de verosimilitud. Este, en el Ars horaciano, está implícito en el concepto de decorum.

Hay un fragmento de la Epístola en el que se plantea la posibilidad de dar cabida a lo irreal e irracional en la obra. Horacio recomienda que lo que resulte muy irracional se ‘aparte de los ojos del espectador’, pero no tanto por la naturaleza de los hechos como por la incredulidad que provocaría.

Géneros Literarios y Caracterización

Hay una parte en la Epístola ad Pisones que se dedica... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Poética de Horacio: Decorum, Ingenium y Ars Poetica" »

Ley canuleia Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,63 KB

LA CONQUISTA ROMANA HASTA FINALES DEL SIGLO IV(república inicial)

LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA

1. LA Caída DE LA MONARQUÍA Y EL ORIGEN DE LA REPÚBLICA


No sería este un fenómeno aislado, si no que afecta a parte del mediterráneo (caída de las tiranías en Grecia, algo parecido en Cartago y en las ciudades etruscas). La fecha admitida para el inicio es el 509ac. , tras la expulsión de Tarquinio el Soberbio. Comienza como una república patricia con grandes desigualdades económicas y sociales.

2. EL CONFLICTO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS


Sólo las clases más elevadas, los patricios, participan en la vida política. Durante más de dos siglos se producirán enfrentamiento entre patricios y plebeyos, por lograr estos últimos la equiparación... Continuar leyendo "Ley canuleia Roma" »

Ius Commune: Configuración y Fuentes del Derecho Común Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Configuración del Ius Commune

  • Unum Ius: El Derecho del Imperio medieval pretende tener VALIDEZ UNIVERSAL.
  • Un único derecho para todo el Imperio: Unum Ius
  • No hay otro Derecho que el Derecho del Emperador: Reductio ad Unum.
  • Concepción impulsada por el Emperador y los Juristas (glosadores)
  • Tensiones con los Iura Propria: Derechos particulares:
    • de los reinos
    • de las ciudades
    • de los señoríos
    • de las corporaciones
  • Utrumque Ius: Derecho CIVIL + derecho CANÓNICO + DOCTRINA juristas

Ius Commune (Denominación que termina imponiéndose)

  • El Derecho (civil y canónico) no se circunscribe a ningún territorio concreto y será un derecho común a todos los territorios europeos. Es el Derecho Común a todo el orbe católico (republica cristiana/comunidad universal
... Continuar leyendo "Ius Commune: Configuración y Fuentes del Derecho Común Medieval" »

Línea de tiempo de los fenicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

CÁRTAGO EN EL Mediterráneo

La Romanización es uno de los momentos claves que se da en la Península ibérica, ya que se da la conquista de la Península ibérica por Roma. La conquista romana va a durar dos siglos (218-19 a.C) y La presencia de Roma en la Península ibérica se produce a raíz de la Segunda Guerra Púnica, por tanto, para hablardeRoma, primero habrá que hablar De Cartago. RIIVALIDAD CARTAGO-ROMANA

Cartago es una de las culturas más maltratadas por la Historia, siempre se ha escrito sobre ella de manera negativa porque su única Información escrita era realizada por escritores romanos  y estos eran los enemigos de Cartago. Cartago Era considerada una sociedad violenta. También hay fuentes literarias y Mitológicas. Escritores

... Continuar leyendo "Línea de tiempo de los fenicios" »

El Derecho Romano: De Augusto a Justiniano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Instauración del Régimen de Augusto

En el año 27 a. C., Augusto asume el nombre de Imperator Caesar Augustus. A partir de ese año, se consolida el Principado, y en el 23 a. C. se lleva a cabo una reforma que le otorga el Imperium Proconsulare vitalicio. Después del 23 a. C., Augusto recibe más poderes, incluyendo la máxima potestad. Los magistrados van perdiendo poder a medida que el emperador lo concentra, aunque Augusto seguía convocando las asambleas. Estas asambleas se encargaban de ratificar los nombramientos propuestos por Augusto.

Al comienzo del Principado, el Senado tuvo fuerza porque Augusto lo reorganizó, reduciendo el número de senadores y limitándolo a ciudadanos romanos. Su función consultiva se transformó en legislativa,... Continuar leyendo "El Derecho Romano: De Augusto a Justiniano" »

Derecho romano helenizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 28,77 KB

Unidad 1:

2. EL HOMO SAPIENS SAPIENS: 

es el hombre desde el punto de vista biológico, el cual se mantiene básicamente igual desde hace 200.000 o 160.000 años. La última glaciación terminó hace unos 12.000 años y la agricultura, se dominó hace unos 7.000 años.
   Este animal gregario con conciencia, siempre ha tenido derechos (ubí homo; ubí socienta; ubí ius) desarrolló la escritura hace 5.000-6.000 años, por la cual, la posibilidad de la historia y el estudio del derecho, se remota a esos tiempos. 

3. SISTEMA DE REFERENCIA CARTOGRÁFICO :

en primer lugar, el mapa no se sosténía con las manos ni se ponía sobre una mesa, sino que se colocaba en en piso y se paraba encima del mismo el observador, para su observación, con el fin
... Continuar leyendo "Derecho romano helenizado" »

La Civilización Romana: Origen, Expansión y Legado del Imperio en el Mediterráneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB

I. Roma: De la Ciudad al Imperio

La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo, al que los romanos llamaban Mare Nostrum (que en latín significa 'nuestro mar'). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización. Estaba situada a orillas del río Tíber, en la península Itálica.

La formación del Imperio Romano fue un proceso largo. Roma fue conquistando todos los territorios de la península Itálica. En este enorme territorio se mezclaron pueblos muy diferentes, pero todos fueron sometidos a la autoridad romana. Con algunos pueblos se establecieron pactos con distintos grados de autonomía para el gobierno local. Sus habitantes fueron considerados prisioneros de guerra y, por tanto, convertidos en esclavos. Los romanos... Continuar leyendo "La Civilización Romana: Origen, Expansión y Legado del Imperio en el Mediterráneo" »

Magistraturas Romanas: Cónsul, Edil y Pretor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Magistraturas en la Antigua Roma: El Consulado, la Edilidad y la Pretura

El Consulado

El consulado era la magistratura con imperium, patricia, mayor, curul, ordinaria (duraba un año) y que era ostentada por dos personas que eran elegidas en los comicios centuriados. Era la magistratura más alta, tenía la suprema potestas y el imperium maius. Nació como magistratura con el nombre de praetor. En el año 367 a.C. fue cuando se estableció con el nombre de cónsul. La importancia de esta magistratura dio lugar al nacimiento de una nueva clase social, la nobilitas.

Era una magistratura anual que tenía prórroga para el mandato militar y entonces recibía el nombre de procónsul. Los cónsules distribuían entre ellos la fuerza: uno era el consul

... Continuar leyendo "Magistraturas Romanas: Cónsul, Edil y Pretor" »

Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Resistència

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,17 KB

La Conquesta Romana d'Hispània: Segles III-I a.C.

De la Segona Guerra Púnica a les Revoltes Ibèriques (218-197 a.C.)

Amb la fi de la Segona Guerra Púnica (218-202 a.C.), comença un procés de llatinització i estructuració del territori hispànic. Un dels fets més característics és la Rebel·lió del 197 a.C. a l'Hispània Ulterior.

La Revolta del 197 a.C. i l'Arribada de Marc Porci Cató

Roma envia Marc Porci Cató l'any 195 a.C. per sufocar la revolta. Aquesta s'estén de l'Ulterior a la Citerior i culmina a la batalla d'Empúries, on Cató obté la victòria. Després, Cató reforça l'exèrcit romà al sud, encara en guerra, però ha de tornar a Roma en finalitzar la seva magistratura. Abans de marxar, actua com a policia a Empúries.... Continuar leyendo "Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Resistència" »