Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

El Periodo Clásico de la Literatura Latina: Cicerón y su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Periodo Clásico de la Literatura Latina

El **periodo clásico** abarca el siglo I a.C. y parte del siglo I d.C. hasta la muerte de Augusto en el año 14 d.C. Es el periodo más fértil de la **literatura latina**. Dentro de ella se suelen distinguir dos fechas:

  • a) Época ciceroniana (hasta la muerte de Cicerón, año 43 a.C.)
  • b) Época agustea (hasta la muerte de Augusto, 14 d.C.)

Época Ciceroniana

El mejor orador que tuvo Roma fue, sin duda, **Cicerón**, y su obra marcó toda una época caracterizada por las agitadas luchas finales de la **república**, forma de gobierno con la que se veía identificado. En este momento, la oratoria alcanza su máximo esplendor. Los discursos de Cicerón, pronunciados unas veces en el foro y otras en el senado,... Continuar leyendo "El Periodo Clásico de la Literatura Latina: Cicerón y su Legado" »

Explorando la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Poesía Lírica (Catulo y Horacio)

La Poesía Elegíaca (Ovidio)

Definición:

La Poesía Lírica es aquella poesía en la que predomina la expresión de los sentimientos del autor.

Origen:

Grecia. Nació acompañada por la música de la lira (de ahí el nombre), más tarde ya no se tocaba la lira, pero se mantuvo el nombre.

Autores romanos:

Los Poetae Novi: grupo de jóvenes autores que componía poemas de amor centrándose sobre todo en la forma, imitaban a los autores griegos (Safo, Alceo, etc.)

Catulo

Vida:

(87-54 a.C. o, mejor dicho, Siglo I a.C.). Fue uno de los Poetae Novi. Joven de familia en buena posición económica, que recibió una formación completa. En lugar de dedicarse a la política, lo que era habitual entre los de su clase, se... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio" »

República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Crisis Final de la República Romana

Inestabilidad Política y Social

Siglo II a.C.: Inestabilidad política debido al aumento de desigualdades sociales y a la ruina de los campesinos. Tras el fracaso de las reformas de los Hermanos Graco, la sociedad se enfrentó a revueltas sociales, sublevación de las ciudades aliadas de Roma, levantamiento de los esclavos acaudillados por Espartaco, asesinatos políticos y una serie de guerras civiles.

El Primer Triunvirato

Julio César, Pompeyo y Craso formaron el Primer Triunvirato. Cuando Craso murió, hubo un enfrentamiento entre César y Pompeyo que produjo otra guerra civil en Grecia, Egipto e Hispania. Una conspiración llevó al asesinato de Julio César en el 44 a.C.

El Segundo Triunvirato

Integrado... Continuar leyendo "República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado" »

Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Nacimiento de la Historiografía en Roma: Influencia Griega y Desarrollo Propio

La historiografía, nacida en Grecia, encontró en Roma un terreno fértil para su desarrollo. Aunque inicialmente siguió los pasos de la griega, la historiografía latina pronto adquirió un carácter propio, orientándose hacia finalidades políticas y propagandísticas.

1. Época de la República (Siglo III a.C. - Siglo I a.C.)

Los Analistas: Los primeros historiadores romanos, conocidos como analistas, surgieron a finales del siglo III a.C. Eran funcionarios con acceso a documentos oficiales, que registraban los acontecimientos políticos, religiosos y culturales más relevantes de cada año. Un ejemplo destacado es Catón, cuya obra "Orígenes" abordaba la... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio" »

Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Historia del Teatro Romano

Orígenes del Teatro en Roma

En el 240 a.C. nace el teatro en Roma con la representación de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico en ocasión de unos juegos romanos. Antes de esta fecha encontramos teatros no propiamente dichos o rudimentarios:

  • Los cantos fesceninos: versos improvisados satíricos e ingeniosos que lanzaban dos campesinos en la fiesta de la cosecha.
  • La farsa atelana: representaciones improvisadas con cierta línea argumental donde los actores llevan máscaras y son siempre los mismos tipos (el viejo enamorado y bobo, etc.).
  • La satura: evolución de los fesceninos a los que se ha añadido música y danza. Cuando a esta se le añadió argumento podemos hablar ya de obra teatral propiamente
... Continuar leyendo "Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial" »

Historiografía Romana: Origen, Características y Grandes Historiadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

HISTORIOGRAFÍA

Género literario que se ocupa de la narración de los sucesos verdaderos ocurridos a un determinado pueblo.

Origen de la historiografía romana

Nace a finales del siglo III a.C tras las victorias obtenidas por Roma en las guerras púnicas. La historia surge a la sombra del modelo griego, donde aparecen los primeros textos de los autores latinos. Estos redactaron sus obras inicialmente en griego, ya que ofrecía recursos literarios que el latín no ofrecía y para hacer accesibles sus obras al público griego dándole a conocer las glorias de Roma.

Características

  • No es universal sino exclusivamente romana
  • Finalidad patriótica
  • Compromiso político de los historiadores
  • Carácter moralizante
  • Retoricismo formal

Fuentes e influencias

Textos... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Origen, Características y Grandes Historiadores" »

Marko Tulio Zizeroren Bizitza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,39 KB

M. Tullius Cicero-BIZITZA (Arpino K.a 106 - Erroma K. a. 42): Ekuestre klaseko familiakoa. Hizlaritza/filosofia ikasi. Laster abokatu, Silaren jarraitzaile bat erasotu, Erromatik Greziara ihes. Rodasen ikasketekin jarraitu. 72an Erromara, abokatuaren ospe. Kargu publikoak izan. 63an (kontsul), Katilinaren zimarkua azpirtatu, 58an, Katilinaren laguntzaileak epaiketarik gabe hil arazteko agintzeagatik, erbesteratu hurrengo urtean itzuli. 51-50an Ziliziako agintea hartu, Erromara bueltatu Zesarren kontrako alderdian, Ponpeioren alde. Zesar hiltzean Oktabio apoiatu, gutxira legegabetu, erbesterako bidean hil zuten. HIZLARITZA-K.a.1mende bukaeran errepublika desagertu. borroka eta eztabaida. Liderrak iritziak herri aurrean defendatu gaur egun bezala.... Continuar leyendo "Marko Tulio Zizeroren Bizitza" »

Explorando la Poesía Latina: Virgilio, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Los grandes poetas latinos

La época de esplendor de la poesía latina se produce en el siglo I a.C. Coincide con los mandatos de César (100-44 a.C.) y Augusto (63 a.C-14 d.C.). En este siglo desarrollan su actividad los poetas nuevos “poetae novi”. Renovadores de la lírica latina que reivindican la lírica griega y alejandrina. Entre ellos sobresalen Catulo, Safo, Propercio y Lucrecio. En la primera mitad del siglo I a.C. la oratoria y la filosofía florecen de la mano de Cicerón. Augusto asume el poder absoluto en el 31 a.C. El emperador inicia una política de renovación moral de los romanos, en decadencia a causa del enriquecimiento del Imperio, y recuperación de los valores nacionales después de las guerras y conflictos políticos... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Latina: Virgilio, Horacio y Ovidio" »

La República Romana: Expansión, Crisis y Transición al Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Expansión Territorial de Roma

La historia de Roma es una larga serie de guerras y conquistas militares. Fueron, en un principio, guerras defensivas, pero cada victoria sobre un enemigo suponía un aumento de poder y territorio.

El periodo de la expansión romana se puede dividir en tres fases principales:

  • Guerras Púnicas (264-241 a.C., 218-201 a.C., 149-146 a.C.)

    Roma y los cartagineses se enfrentaron en tres ocasiones. En la Primera Guerra Púnica, el objetivo principal era impedir la presencia cartaginesa en Sicilia, mientras que en la Tercera Guerra Púnica, Roma aniquiló completamente a su enemigo, Cartago.

  • Conquista de la Península Itálica (509-272 a.C.)

    Durante este periodo, Roma consolidó su dominio sobre la península, luchando contra

... Continuar leyendo "La República Romana: Expansión, Crisis y Transición al Imperio" »

El espíritu romántico y su influencia en la literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 934 bytes

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

La edad media como inspiración

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomó el estudio de la literatura popular y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo.

Frente a la imitación de modelos de la Antigüedad que se hacía en el Neoclasicismo, los románticos valoraban lo novedoso, lo diferente.

Fueron los primeros en defender la originalidad en el Arte.

Rebeldía

El romántico lucha contra lo establecido. Sus modelos son los personajes marginales, como los mendigos, los piratas, los reos… En España se utilizará también la figura del bandolero

Evasión en el tiempo

Al rechazar... Continuar leyendo "El espíritu romántico y su influencia en la literatura" »