Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Obras Clave de la Novela en la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Características de la Novela en la Antigua Roma

No fue un género literario específicamente definido. El género novelesco fue un género sencillo, sin pretensiones, lejos de las grandes producciones épicas o dramáticas, de los relatos historiográficos o de los ensayos filosóficos. La novela es un género abierto, sin normas estrictas, pero no exclusivamente narrativo; la realidad y la fantasía se mezclan de forma arbitraria y desconcertante. Su objetivo es entretener. Hay un elemento de crítica, de burla y de parodia que recuerda, de alguna forma, al género satírico.

Características Principales

  • Narración en primera persona.
  • Presenta personajes con una personalidad rica y compleja.
  • Intercala relatos dentro del relato principal.
  • Retrata
... Continuar leyendo "Características y Obras Clave de la Novela en la Antigua Roma" »

Historiadores Clave de la Antigua Roma: César, Tácito y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Época Clásica

Cayo Julio César (100-44 a.C.)

Cayo Julio César fue el líder del partido popular e hizo un pacto privado con Pompeyo y Craso conocido como el Primer Triunvirato. Llevó a cabo campañas de pacificación y conquista de los pueblos galos, pero en el Senado hubo duras críticas en su contra. Para responder a estas críticas y justificar la guerra, escribió sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias.

Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo afirmó su poder apoyándose en el Senado. César pretendía regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo y el Senado se opusieron a ello. Ante esta situación, César cruzó el Rubicón sin licenciar el ejército, lo que provocó el comienzo de la Guerra Civil. Pompeyo se... Continuar leyendo "Historiadores Clave de la Antigua Roma: César, Tácito y Más" »

La ruta de Colón i Magallanes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,95 KB

Era Colón l'únic que pensava en el segle XV que la terra era rodona?

-No, els homes cultes, els navegants i comerciants coneixien perfectament que la terra no era plana

Quines noves rutes es van buscar per arribar al comerç de les espècies a l'Índia després de la conquesta de Constantinoble per l'Imperi Otomà?

-El comerç de les espècies té un principi a Venècia, els portuguesos es van avançar als castellans en l'exploració marítima, la ruta d'Àfrica

Quines illes van descobrir els portuguesos en la seva ruta cap a les espècies? Quin marí portuguès va aconseguir arribar a l'Índia?

-Van descobrir l'illa de Madeira, les Açores i Cap Verd, va aconseguir arribar a l'Índia Vasco de Gama

Com va ser anomenat el projecte de Colón d'arribar

... Continuar leyendo "La ruta de Colón i Magallanes" »

Historiografía Romana: De la República al Imperio, César, Salustio, Tito Livio y Tácito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Historiografía Romana: De la República al Imperio

La historiografía, el género literario dedicado a narrar los sucesos de un pueblo, alcanzó en Roma una gran importancia, aunque con un rigor menor al de la historiografía griega. Los historiadores romanos, influenciados por su perspectiva, usaron la historia como una herramienta política. Esto sirvió para justificar la supremacía romana, resaltar el papel de las familias dominantes, o criticar tanto a la nobleza como a regímenes políticos.

Historiografía Republicana

Los primeros historiadores romanos, conocidos como los analistas, presentaban una visión de la historia centrada en el civismo y el gobierno.

César

Figura destacada tanto en la política como en la milicia, César fue un... Continuar leyendo "Historiografía Romana: De la República al Imperio, César, Salustio, Tito Livio y Tácito" »

Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

BLOQUE I

PREGUNTAS TEÓRICAS

Explica las diferencias entre la Economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico.

Lo pobladores Del período Paleolítico, primer período de la Prehistoria de la humanidad, eran Depredadores y su economía era de subsistencia, basada en la caza, la pesca y La recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de Las condiciones climáticas favorables.

Su organización Social era colectiva y vivían en grupos sin una diferenciada jerarquización Social. El medio climático de la Península era muy diferente del actual, era un Clima frío y con lluvias abundantes, debido a ello la fauna estaba formada por Renos, ciervos… El hombre para protegerse del frío vivía en cuevas,... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

L'oratòria i la retòrica a Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,99 KB

a. Discursos

- Va escriure molts discursos: va tenir un debut sonat defensant Sext Rosci d’Amèria, un protegit del dictador Sul·la.

o De contingut jurídic:

Defensa del poeta Àrquies (Pro Archia poeta): havia estat privat del dret de ciutadania que li havia estat concedit anteriorment.

Defensa de Miló (Pro Milone): en el qual Ciceró va demostrar que aquest no era culpable de l’assassinat de Clodi, ja que va actuar en defensa pròpia.

▪ Verrines (In Verrem): Ciceró acusa Verres, que, com a governador de Sicília, havia abusat del seu càrrec i havia espoliat l’illa.

o De contingut polític:

Les Filípiques (In M. Antonium orationes o Philippicae): catorze discursos amb els quals Ciceró ataca Marc Antoni quan va succeir Juli... Continuar leyendo "L'oratòria i la retòrica a Roma" »

Constantinopla y el Imperio Bizantino: Auge, Caída y Legado en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Surgimiento de la Clase Media en la Europa Medieval

El desarrollo de los gremios y el aumento del comercio dieron lugar a una clase media en la Europa medieval.

El Feudalismo: Sistema Político y Económico Medieval

Este sistema político y económico giraba en torno al hecho de que el rey concedía tierras a un vasallo a cambio de lealtad, homenaje, servicio militar y protección de quienes vivían en esa tierra. Este sistema es conocido como feudalismo.

El Imperio Bizantino y la Conservación de la Cultura Clásica

El Imperio Bizantino conservó la cultura griega y romana antigua.

El mar Mediterráneo está debajo de Constantinopla y el mar Negro está arriba.

La Edad Media: Un Período de Descentralización Tras la Caída de Roma

La caída del... Continuar leyendo "Constantinopla y el Imperio Bizantino: Auge, Caída y Legado en la Edad Media" »

República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Crisis Final de la República Romana

Inestabilidad Política y Social

Siglo II a.C.: Inestabilidad política debido al aumento de desigualdades sociales y a la ruina de los campesinos. Tras el fracaso de las reformas de los Hermanos Graco, la sociedad se enfrentó a revueltas sociales, sublevación de las ciudades aliadas de Roma, levantamiento de los esclavos acaudillados por Espartaco, asesinatos políticos y una serie de guerras civiles.

El Primer Triunvirato

Julio César, Pompeyo y Craso formaron el Primer Triunvirato. Cuando Craso murió, hubo un enfrentamiento entre César y Pompeyo que produjo otra guerra civil en Grecia, Egipto e Hispania. Una conspiración llevó al asesinato de Julio César en el 44 a.C.

El Segundo Triunvirato

Integrado... Continuar leyendo "República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado" »

Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Nacimiento de la Historiografía en Roma: Influencia Griega y Desarrollo Propio

La historiografía, nacida en Grecia, encontró en Roma un terreno fértil para su desarrollo. Aunque inicialmente siguió los pasos de la griega, la historiografía latina pronto adquirió un carácter propio, orientándose hacia finalidades políticas y propagandísticas.

1. Época de la República (Siglo III a.C. - Siglo I a.C.)

Los Analistas: Los primeros historiadores romanos, conocidos como analistas, surgieron a finales del siglo III a.C. Eran funcionarios con acceso a documentos oficiales, que registraban los acontecimientos políticos, religiosos y culturales más relevantes de cada año. Un ejemplo destacado es Catón, cuya obra "Orígenes" abordaba la... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio" »

Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Historia del Teatro Romano

Orígenes del Teatro en Roma

En el 240 a.C. nace el teatro en Roma con la representación de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico en ocasión de unos juegos romanos. Antes de esta fecha encontramos teatros no propiamente dichos o rudimentarios:

  • Los cantos fesceninos: versos improvisados satíricos e ingeniosos que lanzaban dos campesinos en la fiesta de la cosecha.
  • La farsa atelana: representaciones improvisadas con cierta línea argumental donde los actores llevan máscaras y son siempre los mismos tipos (el viejo enamorado y bobo, etc.).
  • La satura: evolución de los fesceninos a los que se ha añadido música y danza. Cuando a esta se le añadió argumento podemos hablar ya de obra teatral propiamente
... Continuar leyendo "Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial" »