Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Épica Latina: Orígenes, Evolución y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Orígenes y Características de la Épica Latina

La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones poéticas y no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes difundidas de boca en boca a lo largo y ancho de la geografía mediterránea. Frente a esa corriente que podemos llamar épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo, encontramos en la literatura latina una épica culta, consecuencia de la voluntad compositora de diversos autores. Los propios poetas establecen y determinan los temas que desean tratar y designan de algún modo leyes o características básicas del género. Esta creación arranca de modelos griegos y mantiene sus esquemas: verso... Continuar leyendo "Épica Latina: Orígenes, Evolución y Obras Clave" »

Classes Socials i Guerres Civils a la Roma Antiga

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,98 KB

Classes Socials a la Roma Antiga

Esclaus

Eren presoners de guerra, o bé havien nascut de pares esclaus, o havien estat condemnats per la justícia.

Orde Senatorial

Format pel patriciat i la noblesa. Tenien dret nat de senadors, que es transmetia de pares a fills, i exercien les antigues magistratures.

Orde Eqüestre

La classe de cavallers. Es dedicaven al comerç i ocupaven els càrrecs de nova creació (prefectes i consellers).

Plebs

Format per totes les persones lliures que no pertanyien als ordres anteriors. La plebs urbana no treballava i vivia dels repartiments gratuïts de queviures que els emperadors feien a càrrec de les seves propietats.

Colons

Eren homes lliures que conservaven tots els drets, però estaven subjectes al gran propietari, gairabé... Continuar leyendo "Classes Socials i Guerres Civils a la Roma Antiga" »

Latindar Literatura: Epika eta Lirika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,63 KB

Poesia Epikoa

1. Poesia Epikoa Kontakizun historikoak, legendazkoak, gerrak eta garai jakin batean kokatutako istorioak dira nagusi atal honetan. Latinez idatzitako eta ezagutzen den lehen poema epikoa Odisearen itzulpen bat da, Livio Androniko greziarrak egindakoa, K.a. III. mendean, baina bertso-lerro batzuk baino ez daude gordeta.

Livio Andronikoren ondoren Erromako gaia jorratzen duten bi poema epiko ditugu: Bellum Punicum Neviorena eta Annales Enniorena.

Virgilio

Baina latindar epikaren gailurra Virgilioren Eneida da: Augustoren enkarguz idatzitako epopeia kultu eta landua. Eneasek, Troiatik ihes egin ondoren Erroma sortzen duela kontatzen du, Erroma baita jainkoen erabakiz amaierarik izango ez duen inperio baten erdigunea. Hamabi kantu ditu.... Continuar leyendo "Latindar Literatura: Epika eta Lirika" »

Fundamentos del Latín: Prosodia, Declinaciones y Conjugaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Prosodia: La Ciencia de la Acentuación y Cantidad Silábica

La prosodia es la ciencia que estudia la cantidad y acentuación de las sílabas.

Cantidad

La cantidad se refiere a la duración de las vocales y diptongos. Los diptongos siempre son largos (ej., ae, oe, au). Una vocal breve se marca como e, mientras que una vocal larga se marca como ē.

Las palabras pueden ser llanas si la penúltima sílaba es larga, y esdrújulas si la penúltima sílaba es breve.

Accidentes Gramaticales del Nombre Latino

Existen tres accidentes gramaticales principales:

  • Género: masculino, femenino y neutro.
  • Número: singular y plural.
  • Caso: indica la función sintáctica. Los casos son: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.

Caso y Declinación

El... Continuar leyendo "Fundamentos del Latín: Prosodia, Declinaciones y Conjugaciones" »

Características del teatro latino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

EL TEATRO ROMANO.

-se ve influenciado por los modelos griegos pero no alcanzo su perfección y altura dramática, sin embargo produjo obras y autores muy destacadas

TIEMPO Y LIUGAR DE LAS REPRESENTACIONES.

-el teatro era para los romanos un especatculo mas como los del circo los del anfiteatro que tenían lugar en los días de juego públicos (ludí) :

.Ludí mengalenses en honor a Cibeles

.Ludí Romaní en honor a Júpiter

Se celebraban tambein representaciones teatrales en la dedicación de un nuevo templo, en los funerles de un gran personaje y en ocaciones similares

-Durante gran parte de la república no tuvo locales permanentes para las representaciones tearales, los teateos fueron al principio un simple trozo de terreno acotado, con los espectadores

... Continuar leyendo "Características del teatro latino" »

Comentario de texto plauto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

PLAUTO


Su Vida nos es muy mal conocida. Nacíó en Sársina en torno al 251 a.C. Emigró joven a Roma y tuvo un contacto temprano con el teatro. Murió En el 184 a.C. Obras: Bajo Su nombre circularon 130 obras, entre las cuales Varrón solo Reconocíó 21 (21 Fabulae varroniae), Que han sido conservadas hasta nuestros días de forma casi Incompleta.
Plauto cultivó solo la palliata, Aprovechando los modelos de la comedia nueva griega: Menandro, Filemón y Dífilo. La mayoría de sus obras son variaciones de temas Conocidos.  

Las 21 fabulae varroniae son: 1) Anfitrión, 2) Asinaria, 3) Aulularia, 4) Báquides, 5) Captivi, 6) Casina, 7) Cistellaria, 8) Curculio, 9) Epídico, 10) Menaechmi, 11) Mercator, 12) Miles gloriosus, 13) Mostellaria,... Continuar leyendo "Comentario de texto plauto" »

Grandes oradores de Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

 Historiografía romana nace a finales del siglo III a.C., pero han desaparecido las obras anteriores a César. Inicialmente, los Analistas (autores de Annales) redactaban los hechos sucesivamente año por año (de ahí su nombre) y lo hacían en griego, la lengua culta por excelencia, lo que les permitía llegar al gran público helenizado. Entre los analistas latinos, destaca el famoso Catón “el Viejo”, que nos habla de los orígenes de Roma y se declaró enemigo de lo griego en general. De su obra sólo se conservan unos pocos fragmentos, aunque en su época fue muy admirada.

Cesar 100-44aC

Su gloria literaria se debe a los 7 libros de sus Comentarios sobre WarGalias y los 3 de su De bello civil, obra en la que se comenta su enfrentamiento
... Continuar leyendo "Grandes oradores de Roma" »

La Evolución de la Lírica y Elegía en la Antigua Roma: De Catulo a Augusto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Lírica Romana: Orígenes e Influencias

El género lírico, también tomado de Grecia, permaneció en Roma aislado en círculos eruditos, sin llegar al gran público. Su desarrollo principal tuvo lugar a partir del siglo I d.C., pues los romanos, dedicados a la expansión militar, tardaron en preocuparse por la expresión poética de sus sentimientos.

Sus representantes más conocidos fueron Catulo, Ovidio, Horacio y Tibulo.

A finales del siglo II a.C., gracias a los círculos helenizantes, comienza la influencia griega en la vida espiritual de Roma. Una vez creado el clima propicio, surgen los primeros poetas que se inspiran en la poesía alejandrina del siglo IV a.C. y cultivan sobre todo el epigrama erótico (poesía corta).

Los Poetas Novi

... Continuar leyendo "La Evolución de la Lírica y Elegía en la Antigua Roma: De Catulo a Augusto" »

Conjugaciones Verbales en Latín: Tabla Comparativa y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,31 KB

PRESPRETIMPERPLUSFUTUFUT HIPOPRES SUB

IMPER

SUB

FUT SUBIMPERINF CONX
LEX-OLEX-E-ILEX-A-BALEX-A-RALEX-A-ReíLEX-A-RÍALEX-ELEX-A-SELEX-A-RLEX-ALEX-A-R
LEX-A-SLEX-A-CHESLEX-A-BASLEX-A-RASLEX-A-RÁSLEX-A-RÍA-SLEX-E-SLEX-A-SESLEX-A-RESLEX-A-DELEX-A-R-ES
LEX-ALEX-O-ULEX-A-BALEX-A-RALEX-A-RÁLEX-A-RÍALEX-ELEX-A-SELEX-A-R1ºCONXLEX-A-R
LEX-A-MOSLEX-A-MOSLEX-A-BA-MOSLEX-A-RA-MOSLEX-A-RE-MOSLEX-A-RÍA-MOSLEX-E-MOSLEX-A-SE-MOSLEX-A-R-MOS LEX-A-R-MOS
LEX-A-DESLEX-A-STESLEX-A-BA-DESLEX-A-RA-DESLEX-A-RE-DESLEX-A-RÍA-DESLEX-E-DESLEX-A-SE-DESLEX-A-R-DES LEX-A-R-DES-
LEX-A-NLEX-A-RONLEX-A-BA-NLEX-A-RA-NLEX-A-RÁ-NLEX-A-RÍA-NLEX-E-NLEX-A-SE-NLEX-A-RE-N LEX-A-R-EN


PRESPRETIMPERPLUSFUTUFUT HIPOPRES SUB

IMPER

SUB

FUT SUBIMPERINF CONX
LEX-OLEX-Í-NLEX-Í-ALEX-E-ALEX-E-
... Continuar leyendo "Conjugaciones Verbales en Latín: Tabla Comparativa y Ejemplos" »

Diptongos Latin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Los diptongos latinos -au-->o; -oe-->e, -ae-->e//ie (si en latín está acentuado)
Las vocales latinas:
-i-->e; u>o; é-->ie, ó-->ue, e-->i. Las pretónicas y postónicas suelen caer.
  Consonantes intervocales + -l, -r, -p --> b. -t --> d. -c/-q--> g. -b-, -d-, -g- intervocal caen. /// i + vocal --> j; f inicial --> h

-li-, -gul-, -cul, -tul-, -x-, -ps-
intervocalica es igual a--> j.

Pl-, cl-, fl- -->
LL. /// *Finales -um-->o; -am-->a; em-->e

-ti + vocal -
-> -ci- / -z-  /// -ct, -ult- --> ch.

-mn-, -nn-, -gn-, -ni + vocal -->
ñ  /// -m’n-, -m’r- --> -mbr
  En el final: -gem --> -y; -cem --> -z; -r final --> al interior (-r- y -l-) cambian de posición.