Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

La Épica Romana: Características, Contexto y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Características de la Épica

  • Historia de extensión variada en verso.
  • Uso del hexámetro dactílico.
  • Narra hechos legendarios e, incluso, históricos, desarrollados en un espacio y tiempo determinados.
  • En Roma tienen una clara función propagandística y un carácter nacionalista (necesidad de engrandecer al pueblo romano).
  • Estilo majestuoso (semejante al de la tragedia).
  • Recursos o fórmulas épicas:
    • Epítetos: expresión que recalca una cualidad del personaje o de un elemento importante (ej. Aquiles, el de los pies ligeros).
    • Descripción de espacios semejantes.
    • Catálogos (enumeraciones de naves, por ejemplo).
    • Evocaciones (ej. ¡Oh Musa!).
  • Transmisión de valores: valentía, fidelidad, nobleza, sacrificio, etc.

Contexto Histórico: El Principado de

... Continuar leyendo "La Épica Romana: Características, Contexto y Autores Clave" »

Explorando la Antigua Roma: Religión, Sociedad y Costumbres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Religión en la Antigua Roma

Los romanos eran politeístas y basaban su relación con los dioses en el temor; su religión se fundamentaba en actos externos de culto, más que en doctrinas y dogmas de fe. Poseían un marcado sincretismo religioso, lo que les permitía tolerar y acoger como propias creencias, cultos y divinidades de otros pueblos. Un claro ejemplo fue la adopción de numerosas divinidades griegas y orientales, como Cibeles.

El Cristianismo y su Expansión en Roma

A partir del siglo I d.C., el Cristianismo comenzó a extenderse por el Imperio. El carácter monoteísta de esta nueva fe no permitía el culto al emperador, lo que llevó a que los cristianos fueran acusados de impiedad y, consecuentemente, perseguidos. Sin embargo,... Continuar leyendo "Explorando la Antigua Roma: Religión, Sociedad y Costumbres" »

La Épica Latina: Orígenes, Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La poesía épica latina no surge de la transcripción de sagas heroicas transmitidas oralmente, sino que es fruto de la creación poética de autores cultos. A diferencia de la épica heroica popular, la épica latina fue creada por poetas que eligieron los temas que querían abordar y establecieron las características del género, tales como el uso del verso dactílico, personajes de gran estatura moral y un tono grandilocuente.

Los escritores latinos compusieron obras con el propósito de perdurar y marcar un hito en la literatura. El conflicto más representado fue la lucha contra Cartago, las Guerras Púnicas. Con el tiempo, otros enfrentamientos fueron mitificados, y el género épico fue cediendo espacio a la prosa historiográfica,... Continuar leyendo "La Épica Latina: Orígenes, Características y Obras Clave" »

El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma: Retórica y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Oratoria Romana

En Roma, la enseñanza superior se impartía en las escuelas de Retórica, donde se formaban futuros políticos y abogados en las reglas heredadas de la Retórica griega. La oratoria, el arte de hablar bien, enseñaba a encontrar (inventio) y organizar argumentos (dispositio), otorgando gran importancia al discurso (oratio).

Se distinguían tres tipos de discursos:

  • Judicial: para acusar o defender (justicia).
  • Demostrativo: para alabar o criticar (honestidad).
  • Deliberativo: para convencer o disuadir (utilidad).

Todo discurso se estructuraba en cinco partes: exordio, narratio, divisio, argumentatio y conclusión.

Desde el punto de vista literario, había tres tendencias:

  • Escuela aticista (Catón): expresión sobria y concisa.
  • Escuela asianista
... Continuar leyendo "El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma: Retórica y Figuras Clave" »

Ovidio, Cicerón y Quintiliano: Poesía Elegíaca y Oratoria en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Ovidio: Poesía Elegíaca y Mitológica

Su influencia se remonta a la Antigüedad y, aunque fue silenciado durante la Edad Media, fue determinante en el Renacimiento y en el siglo XVIII.

Ovidio cultivó, además de la poesía mitológica erudita y de la poesía didáctica, la poesía elegíaca. Sus obras fundamentales son:

  • Amores: Elegías de tema amoroso dedicadas en su mayoría a Corina. Destaca por la precisión con que presenta el amor como sentimiento fundamental en el hombre.
  • Heroidas: Epístolas poéticas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes (Penélope a Ulises, Dido a Eneas, etc.). Forman una galería dramática de emociones y conmociones humanas, basándose en los sucesivos contrastes entre sus protagonistas.
... Continuar leyendo "Ovidio, Cicerón y Quintiliano: Poesía Elegíaca y Oratoria en la Antigua Roma" »

Historia de la Romanización en la Península Ibérica: Orígenes del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

La Romanización en la Península Ibérica

El Appendix Probi, colección de glosas prescriptivas que acompaña a una gramática escrita por Probo en el siglo IV, escrita por el gramático Marco Valerio Probo, es una de las más importantes fuentes del latín vulgar. El Appendix contiene una lista de errores comunes en el latín escrito de su tiempo. Entre estos errores se pueden observar tendencias de la gramática y pronunciación del vernáculo contemporáneo, encaminado a convertirse en los varios idiomas romances.

Romanización

En la Península Ibérica, antes de la llegada de los romanos, no se hablaba una sola lengua, sino varias; cada pueblo hablaba la suya. Durante un tiempo dichas lenguas convivieron con el latín en una situación de... Continuar leyendo "Historia de la Romanización en la Península Ibérica: Orígenes del Español" »

Literatura i Oratòria a l'Antiga Roma: De Plaute a August

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,13 KB

Quan els romans van conquerir la Magna Grècia i van descobrir la civilització grega, van sorgir a Roma dos corrents oposats:

  • Corrent antihel·lènica: Encapçalada per Cató, que deia que Grècia era una civilització lliurada als plaers i a la bona vida. Argumentaven que eren un poble que Roma havia conquerit i, per tant, havia de ser neutralitzat. Els valors que s'havien d'ensenyar eren els típics romans: autoritat i respecte pels costums i tradicions.
  • Corrent prohel·lènica: Encapçalada pels germans Escipió, que deia que la civilització grega havia de ser absorbida completament i els romans havien d'aprofitar tots els avenços dels grecs.

Plaute: El Mestre de la Comèdia Llatina

És el millor comediògraf llatí. Treballava al teatre,... Continuar leyendo "Literatura i Oratòria a l'Antiga Roma: De Plaute a August" »

Plauto, Terencio y Séneca: Figuras Clave del Teatro Latino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Plauto

Plauto nació en la Umbría y era muy pobre. Su actividad teatral abarcó roles de autor, director teatral y empresario.

Obras de Plauto

Entre sus obras destacan:

  • Farsas como Asinaria
  • Comedias de intriga como Mostellaria, Los Menecmos, Miles Gloriosus y Pseulodus
  • Comedias dramáticas y novelescas como Captivi y Rudens
  • Comedias de caracteres como Aulularia y Trinummus
  • Anfitrión, que es una tragicomedia

Teatro Popular de Plauto

El teatro de Plauto es una obra de imitación. El poeta toma de la Nueva Comedia griega los temas de sus obras, pero sus comedias no tienen el interés psicológico ni el valor moral y artístico de sus modelos griegos. Su obra tiene un carácter popular que le da su originalidad. La trama de sus obras es simple y no se... Continuar leyendo "Plauto, Terencio y Séneca: Figuras Clave del Teatro Latino" »

Espectáculos y Vida Cotidiana en la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Espectáculos Públicos en la Antigua Roma

Los romanos llamaban ludi a los espectáculos públicos. Sus preferidos eran las representaciones teatrales, los combates de gladiadores y las carreras de carros.

Representaciones Teatrales

Los ludi scaenici eran un tipo de espectáculo muy frecuentado por el pueblo, ya que estaban ligados a las fiestas religiosas en honor del dios Baco. Las más populares eran:

  • Fábula atelana: Obra breve de carácter burlón y popular que contaba con personajes fijos como el jorobado, el glotón…
  • Mimo: Pequeña obra, a menudo obscena, en la que predominaba el humor y la espectacularidad.
  • Comedia: Obra cuya trama estaba llena de situaciones cómicas y de divertidos enredos y juegos de palabras. Estaba protagonizada por
... Continuar leyendo "Espectáculos y Vida Cotidiana en la Antigua Roma" »

Historia y Cultura Clásica: Un Viaje por el Imperio Romano, el Teatro Antiguo y la Mitología Grecorromana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

El Imperio Romano: De la República al Esplendor y la División

Orígenes y Consolidación del Principado

El Imperio Romano, como sistema político, surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César en los momentos finales de la República. Octavio terminó por implantar un nuevo sistema político imperial: el Principado, que mantuvo en apariencia las formas de la República. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (grecorromana) centrada en los países del Mediterráneo. También implantó un sistema sucesorio por el que el emperador elegía al siguiente, normalmente un miembro de su gens.

Límites Geográficos del Imperio

Los límites del Imperio Romano eran:

  • Norte:
... Continuar leyendo "Historia y Cultura Clásica: Un Viaje por el Imperio Romano, el Teatro Antiguo y la Mitología Grecorromana" »