Chuletas y apuntes de Latín de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Hispania en la República Romana Tardía: Guerras Civiles y Transformación Provincial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

La Guerra entre César y Pompeyo: Un Enfrentamiento en Hispania

Hispania, tras un siglo de presencia romana, se había convertido en un territorio complejo. La emigración de itálicos y romanos, junto con la formación de familias mixtas, generó nuevas necesidades sociales. Indígenas sin estatus, ciudadanos romanos antiguos y nuevos, conformaban una sociedad heterogénea que buscaba la integración. Para Pompeyo y César, Hispania era una fuente de tropas y recursos financieros, vital para sus ambiciones políticas. No es de extrañar que fuera escenario de batallas clave como la de Ilerda en el 49 a.C. y la de Munda en el 45 a.C.

La batalla de Ilerda fue una guerra de movimientos orquestada por Julio César, quien buscaba consolidar su imagen.... Continuar leyendo "Hispania en la República Romana Tardía: Guerras Civiles y Transformación Provincial" »

Historiografía Romana: Figuras Clave y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Historiografía Romana: Un Panorama

La Historiografía es el estudio crítico y biográfico sobre la historia y sus fuentes. Los romanos no entendían la Historia como una obra científica, sino como una obra literaria. La Historia en Roma está subordinada a la finalidad política y con frecuencia pretende convertirse en una lección moral con objetivos educadores.

Precedentes Griegos

Los romanos tuvieron en Grecia dos puntos de referencia:

  • Tucídides (s. V a.C.): Compuso la Historia del Peloponeso, obra con un carácter objetivo y didáctico.
  • Heródoto (s. V a.C.): Explica los hechos desde el punto de vista sobrenatural y con frecuentes intervenciones divinas.

Precedentes Romanos

Los primeros documentos con valor histórico escritos en latín... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Figuras Clave y Evolución" »

Latin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

introducicion a la fonetica y a la prosodia:
el alfabeto latino:
el alfabeto es un sistema de escritura en el q cada uno de los soridos o fonemas de una lengua es representado por un signo grafico distinto.se atribuye su invencion a los antiguos fenicios, hacia el año 1200 a.c. quienes,segun parece, se inspiraron en los jeroglificos egipcios.el alfabeto latino procede del alfabeto etrusco estos adoptaron una variante del alfabeto griego empleado en las colonias de la magna grecia,en el periodo calsico de la lengua latina, dicho alfabeto constaba de 23 letras, dos de las cuales la Y y la Z tomadas del alfabeto griego.
las vocales;el sistema vocativo del latin es muy parecido al del castellano;cinco fonemas vocalicos propiamente latinos(a,e,i,o,
... Continuar leyendo "Latin" »

Aspectos Clave de la Cultura y Vida en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Cultura Clásica

Significado del matrimonio con la conventio in manum?

El traslado de la esposa a la casa del marido, para vivir de manera permanente.

Matrimonio sine manu o libre?

La esposa permanece al cargo del padre, y puede tener sus bienes propios.

Qué es el Repudio?

La separación del matrimonio por parte de uno de los dos miembros.

Ritos Funerarios en Roma

Quién hacía el cortejo fúnebre en Roma?

Flautistas y mujeres que lloraban al difunto llevando imágenes de sus antepasados.

Quién cerraba la procesión fúnebre?

Parientes y amigos.

Las dos opciones de enterramiento en Roma?

  • Enterrado: El cuerpo se enterraba en un sarcófago.
  • Incinerado: Las cenizas se recogían en una urna, después se depositaban en el nicho.

Calendario Romano

Qué es el Calendario

... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Cultura y Vida en la Antigua Roma" »

Euskarazko Hiztegia eta Gramatika: Sinonimoak, Esamoldeak, Laburdurak, Aditzak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,51 KB

Sinonimoak

  • otu → bururatu, burura etorri
  • kausitu → topatu, aurkitu
  • utzi → laga
  • eseki, zintzilikatu → eskegi
  • ahaztu, ahantzi → atzendu
  • behiala → antzina, aspaldi, behinola
  • zaila → gaitza, nekeza

AD_4nXeMSrOxhqur3rCFAQzB5Sxh8lm_9O7aiwJ_AGYoP3NMxyFMBJfOWd1M9PfTxo6aI1xMv3H3TKOIv298fWdD-s7T3tjEB9cOsKYmz5Qk2lfU990yCeEXMLRIlbFYYCDTt1ng1BdYeh0zzum1CyYyhJC6NX9V?key=oKQayaNKBcsjxHaF9KHNryIg

  • taxuzkoa → ganorazkoa
  • parada → aukera, egokiera
  • jomuga → helburua, xedea
  • aitzinean → aurrean
  • inoiz → egundo, sekula, nehoiz
  • arras → guztiz, oso, txit
  • eri → gaixo, ondoezik
  • indarge → indargabe, ahul, makal
  • zokoratu, baztertu, alboratu → alde batera utzi
  • oinaztarri, tximista, oinaztura (tximista); zintzarri (abelgorrien lepoko kanpaia)
  • onura, etekin, mozkin, atarramentu → irabazia
  • isilean, ebaska, gordeka, ezkutuan → ezkutuka
  • oratu, heldu, eutsi → hartu
  • menderatu, menperatu, azpiratu → garaitu, nagusitu
  • latz, garratz (zakarra); orratz
... Continuar leyendo "Euskarazko Hiztegia eta Gramatika: Sinonimoak, Esamoldeak, Laburdurak, Aditzak" »

De la Expulsión de Tarquinio al Poder de Augusto: República Romana, Política y Clases Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

509 a.C. Expulsión de Tarquinio el Soberbio hasta 27 a.C. cuando llega Augusto al poder. Res publica (asunto del pueblo), SPQR (Senatus populusque Romanus: senado y pueblo romano).

Política Exterior

  1. Hasta el siglo III: Conquista de Italia central (guerras samnitas, Horcas Caudinas), Italia meridional. Conquista de Tarento y griegos del Epiro (rey Pirro - Victoria pírrica).
  2. Guerras Púnicas (s.III-II a.C.):
    • 1ª: 264-241. Conquista de Sicilia (Amílcar Barca).
    • 2ª: 218-201. Aníbal vs Escipión. Batalla de Zama. Cartago sometida a Roma.
    • 3ª: 149-146. Roma decide destruir Cartago (el territorio pasa a ser provincia romana). Catón el Viejo.
  3. Final de la República (146-27):
    • Hermanos Graco fueron tribunos de la plebe y legislan a favor de la redistribución
... Continuar leyendo "De la Expulsión de Tarquinio al Poder de Augusto: República Romana, Política y Clases Sociales" »

Historiografía y Oratoria en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Historiografía latina

La historiografía latina nace a partir del siglo III a.C siguiendo el modelo de la historiografía griega. Hay dos tipos de documentos históricos:

  • Patrios privados (interés popular)
  • Públicos

Los documentos públicos podían ser de carácter religioso o político. El primer analista que escribió en latín fue Marco Porcio Catón (finales S III - mediados S II a.C), narró en su obra "Orígenes" la historia de Roma desde su fundación hasta la segunda guerra púnica.

Periodo clásico

Julio César

Nació en Roma el 12 de julio del año 100 a. C y murió asesinado el 15 de Marzo del 44 a.C.

  • "De bello Gallico" (sobre la guerra de las Galias)
  • "De bello civili" (sobre la guerra civil)

Nepote (S. I a.C)

  • "De viris illustribus" (sobre
... Continuar leyendo "Historiografía y Oratoria en la Antigua Roma" »

Erromatar Literatura Klasikoa: Idazle Nagusiak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,4 KB

Plauto

Plauto, benetako izenez Titus Maccius Plautus, K.a. 254 inguruan jaio zen Sarsinan eta K.a. 184an hil zen. Komedia latindar klasikoaren autore nagusietako bat da, eta bere lanek eragin handia izan dute mendetan zehar.

Jatorrian antzerkigile eta aktore izan zen, eta bere komediak antzerkirako idatzi ziren, gehienak greziar moldeetan oinarrituta. Guztira 130 bat komedia idatzi zituen, baina 21 kontserbatu dira gaur egun. Bere lan ezagunenak dira Aulularia, Miles Gloriosus eta Menaechmi, azken hau Shakespeare-ren The Comedy of Errors-en inspirazio iturri izan zen.

Plautoren komediek umorea, hitz-jokoak eta egoera barregarriak nabarmentzen dituzte, baita gizarte kritikaren eta eguneroko bizitzaren irudikapena ere. Erromatar herri xehearen gustura... Continuar leyendo "Erromatar Literatura Klasikoa: Idazle Nagusiak" »

Jesús de Nazaret: Cronología Esencial y Contexto Histórico-Religioso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

(Parte 2)

7. Datos Cronológicos sobre la Existencia de Jesús

Lugar de Nacimiento

Según los evangelios, la gente de su tiempo llamó a Jesús **“el Nazareno”** por el lugar donde residió con su familia hasta la edad de los treinta años. El lugar de nacimiento de Jesús fue **Belén**, localidad de Judea, al sur de Jerusalén. Lucas hace notar que “José subió desde Nazaret, ciudad de Galilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, por ser él de la casa y la familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Y estando allí le llegó la hora del parto”.

Fecha de Nacimiento

La actual **datación cronológica** se debe al monje romano **Dionisio el Exiguo**, quien en el año 533 propuso medir el tiempo... Continuar leyendo "Jesús de Nazaret: Cronología Esencial y Contexto Histórico-Religioso" »

Fundamentos de Latín y Cronología Romana: Evolución Lingüística e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Evolución Fonética del Latín al Castellano

Transformaciones Vocálicas

  • La E tónica latina evoluciona a IE (ej. TERRA > tierra). Este es un caso de diptongación de la vocal breve tónica.
  • La O tónica latina evoluciona a UE (ej. PONTEM > puente). También es un caso de diptongación de la vocal breve tónica.
  • La I tónica o átona latina evoluciona a E (ej. FILIUM > hijo, VĪNUM > vino). Esto representa una apertura vocálica.
  • La U tónica o átona latina evoluciona a O (ej. LUPUM > lobo, MŪRUM > muro). También es una apertura vocálica de las vocales I y U breves.
  • Síncopa de vocales átonas postónicas: Las vocales átonas E, I, O, U en posición postónica (después de la sílaba tónica) tienden a desaparecer (ej. TABULA
... Continuar leyendo "Fundamentos de Latín y Cronología Romana: Evolución Lingüística e Historia" »