Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Literatura Latina y Medieval: Géneros, Autores y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Literatura Latina: Características y Autores Clave

La literatura latina mantuvo los géneros establecidos por los griegos: la épica, la lírica y el teatro, aunque con una marcada preferencia por aquellos con finalidad didáctica. Sus características distintivas incluyen:

  • Predilección por géneros didácticos como la historia, la sátira y la oratoria.
  • Énfasis en la sátira moralizante.
  • Búsqueda de un lenguaje sobrio y austero.
  • Apropiación e imitación de la mitología griega.
  • Establecimiento de tópicos literarios como el Beatus ille y el Carpe diem.
  • Fuerte vinculación con el Estado, sirviendo a menudo como herramienta propagandística al servicio del poder.

Grandes Figuras de la Literatura Latina

Virgilio

  • En las Bucólicas, aborda la vida
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Latina y Medieval: Géneros, Autores y Legado Cultural" »

Evolución de la Poesía Lírica Romana: De los Orígenes Griegos a la Influencia de Ovidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Evolución de la Poesía Lírica Romana

Orígenes y Diferencias con la Épica

El concepto moderno de poesía lírica difiere significativamente de su concepción primitiva. Para los antiguos griegos y los primeros poetas líricos latinos, el carmen lyricum se distinguía del carmen epicum por ser un canto musical acompañado de lira.

En la antigua Roma, el nacimiento de la lírica fue tardío, con los subgéneros apareciendo a finales del siglo II a.C. bajo la influencia de los líricos griegos. De esta época se conservan composiciones de Lutacio Cátulo, precursor de los poetas neotéricos.

Los Neotéricos y la Influencia Griega

El ideal poético de los neotéricos se inspiraba en el poeta alejandrino Calímaco, quien rechazaba la épica tradicional... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Lírica Romana: De los Orígenes Griegos a la Influencia de Ovidio" »

Ovidi i Tàrraco: L'elegia i la ciutat romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,92 KB

Ovidi - En la literatura grega, l'elegia és originàriament una composició en dístics elegíacs.

L'elegia es va especialitzar en la poesia llatina del temps d'August com a poesia

que parla de l'amor que sent el poeta, sentimental i sensual. Amb les últimes

elegies d'Ovidi s'estén l'elegia dolorosa, que esdevé única en concepte modern

d'aquest gènere. Es coneix bé la vida d'Ovidi perquè ell la va narrar en un dels seus poemes

(TRISTIA). Va néixer en una família benestant de la classe equestre. Va estudiar

retòrica a Roma i va completar la formació amb un llarg viatge pel món. Va freqüentar

el cercle de Messala Corví. Diverses elegies d'Ovidi - Amors - Són plenes d'intrigues

amoroses i una societat abocada al plaer. Heroides - 2 sèries,... Continuar leyendo "Ovidi i Tàrraco: L'elegia i la ciutat romana" »

Orígenes y Autores de la Novela Romana: Petronio y Apuleyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Novela Romana

Pese a las dificultades de su definición, podemos considerar la novela una narración literaria, de cierta extensión, que trata de sucesos ficticios.

Precedentes

La novela romana es un género literario de aparición tardía en sus principales producciones: el Satiricón de Petronio y el Asno de Oro de Apuleyo. Los elementos que vienen a confluir en este género se remontan a los principios de la literatura tanto griega como romana.

Contribuyeron también al desarrollo de este género literario las escuelas de retórica con sus ejercicios conocidos como suasoriae y controversiae.

Frente al resto de los géneros literarios, la novela es un género abierto donde se mezclan la historia y la leyenda, elementos épicos con líricos,... Continuar leyendo "Orígenes y Autores de la Novela Romana: Petronio y Apuleyo" »

La epopeya como experiencia máxima de la épica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 22,67 KB

59. In dubio pro reo. En caso de duda, a favor del reo.60. Iudex cum novenos absolvitur. Se condena el juez cuando se absuelve a un culpable.61. Legum ornes servicios sumos ut libres esse possimus. Todos somos siervos de las leyes para poder ser libres. 62. Libertas east potestad faciendi id quod acere iure licet. La libertad es la posibilidad de hacer lo que permite la ley. 63. Nemo esse iudex in sua causa potest. Nadie puede ser juez en su propia causa. Suele emplearse esta frase para amonestar a los que se obstinan en defender su propia conducta. 64. Nemo inauditus condemnetur. Nadie que no ha sido oído sea condenado. 65. Optima est lex quae mínimum relinquit arbitrio iudicis; Optimus iudex, qui mínimum sibi. 66. Qui iure suo utitur neminem

... Continuar leyendo "La epopeya como experiencia máxima de la épica" »

De la Muerte de César al Ascenso de Augusto: El Fin de la República Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Las Consecuencias de la Muerte de César

Derrotado, Pompeyo se dirigió a Egipto, pero fue asesinado por orden del rey Ptolomeo. Sus aliados continuaron la guerra contra César durante algunos años, periodo en el que este continuó acumulando victorias: venció al rey del Ponto, Farnaces, que había sublevado Asia Menor; en África ganó la batalla de Tapso contra los jefes pompeyanos aliados con el rey de Numidia, Juba; y, finalmente, aplastó a las tropas de los hijos de Pompeyo al sur de Hispania, en la batalla de Munda.

César, dueño del mundo romano gracias a sus victorias, logró un poder político y administrativo supremo, el imperium, como antes hiciera Sila. Gobernó, sin embargo, con generosidad, incluso hacia sus enemigos políticos,... Continuar leyendo "De la Muerte de César al Ascenso de Augusto: El Fin de la República Romana" »

Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Guerres Púniques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Fases de la Conquesta Romana d'Hispània

1a Fase: La primera intervenció de tropes romanes a la península es va produir al 218 a.C. L'inici de la conquesta es va emmarcar en el context de la Segona Guerra Púnica (guerres que van enfrontar Roma i Cartago per l'hegemonia a la Mediterrània occidental). Els cartaginesos tenien assentaments importants en el llevant peninsular i des d'allí van atacar Roma a través del sud de França i els Alps. Roma va contraatacar envaint les possessions cartagineses a Hispània a finals del segle III a.C. La victòria romana va posar fi a la presència cartaginesa a Hispània i va consagrar el domini de Roma sobre l'est i el sud peninsular.

2a Fase: Els romans van haver de fer front a la resistència dels pobles... Continuar leyendo "Conquesta Romana d'Hispània: Fases i Guerres Púniques" »

Dominando la Oratoria: Desde sus Orígenes Hasta la Época Imperial Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

ORATORIA

Las cinco facultades que debe dominar todo buen orador son:

  1. Búsqueda de argumentos apropiados.
  2. Colocación de estos argumentos en la parte del discurso.
  3. Elección de la forma elegante de expresar las ideas.
  4. Modulación de la voz, ademanes y gestos del orador para resultar persuasivo.
  5. Capacidad de retener todos los argumentos.

Y las partes de las que debe constar un discurso son:

  1. Introducción: parte inicial del discurso.
  2. Narración: exposición de los hechos.
  3. Argumentación: defensa de los argumentos a favor y en contra.
  4. Conclusión: recapitulación de los puntos más importantes e invocación a los oyentes con el fin de conmoverlos.

La oratoria primitiva

Marco Porcio Catón

Se conservan discursos escritos contra sus adversarios políticos.

Marco

... Continuar leyendo "Dominando la Oratoria: Desde sus Orígenes Hasta la Época Imperial Romana" »

Fundamentos de la Roma Antigua: Monarquía, República y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La Monarquía Romana: Orígenes y Estructura

Preguntas Frecuentes sobre la Monarquía Romana

  • ¿Cuántos reyes hubo en Roma?

    Hubo 7 reyes.

  • ¿De cuántas fases consta la monarquía romana?

    Consta de 2 fases (Latino-Sabina, Etrusca) o 3 fases (Rómulo, Latino-Sabina, Etrusca).

  • Nombra los reyes latino-sabinos:

    Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio.

  • Nombra los reyes etruscos:

    Tarquinio el Antiguo (Prisco), Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio.

  • Nombra los poderes del rey:

    Militar, político, judicial, religioso.

  • Nombra las instituciones existentes en la monarquía romana:

    Rey, Senado, Asamblea.

  • ¿Cuántos miembros integraron el Senado?

    Entre 100 y 300 miembros.

  • ¿Quiénes formaban parte del Senado en el periodo latino-sabino?

    Los patres o jefes de grupo

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Roma Antigua: Monarquía, República y Lucha de Clases" »

Subgéneros del Teatro Romano: Tragedia, Comedia y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Subgéneros del Teatro en la Antigua Roma

El teatro romano se divide principalmente en dos subgéneros: tragedia y comedia.

La Tragedia en Roma

Dentro de la tragedia, encontramos dos variantes:

  • Fábula Graecanica: Basada principalmente en las obras de Eurípides.
  • Fábula Praetexta: Centrada en episodios destacados de la historia nacional romana.

La Comedia en Roma

La comedia también se subdivide en dos tipos:

  • Fábula Palliata: De temática griega.
  • Fábula Togata: De temática romana.

Las Atelanas y el Mimo

Además del teatro de influencia griega, existían las Atelanas, representaciones populares romanas, improvisadas y rudimentarias, con personajes enmascarados y una línea argumental básica. El mimo también era de origen romano. Las representaciones... Continuar leyendo "Subgéneros del Teatro Romano: Tragedia, Comedia y Autores Clave" »