Chuletas y apuntes de Informática y Telecomunicaciones de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Protocolos de Seguridad en Redes Inalámbricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

WTLS

La Capa Inalámbrica de Seguridad de Transporte es un protocolo basado en el estándar SSL, utilizado en el entorno Web para la proporción de seguridad en la realización de transferencias de datos. Este protocolo ha sido especialmente diseñado para los protocolos de transporte de WAP y optimizado para ser utilizado en canales de comunicación de banda estrecha. Para este protocolo se han definido las siguientes características: Integridad, privacidad, autenticación.

Algoritmo Criptográfico

  • Autenticación: en el WTLS se realiza con certificados. La autenticación puede ocurrir entre el cliente y el servidor o cuando el cliente solo autentica el servidor. El último procedimiento puede ocurrir solo si el servidor lo permite. El servidor
... Continuar leyendo "Protocolos de Seguridad en Redes Inalámbricas" »

Protocolos Esenciales de Red: SNMP y FTP para la Administración y Transferencia de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Funciones de Administración de Redes según el Modelo OSI

ISO divide la administración de la red en cinco partes que se definen dentro del Modelo OSI:

  • Administración de la Contabilidad: Proporciona información sobre costos y los usos contables.
  • Administración de la Configuración: Administra la configuración real de la red.
  • Administración de Fallos: Detecta, aísla y corrige los fallos, incluyendo el mantenimiento de un registro y un diagnóstico de los errores.
  • Administración del Desempeño (Prestaciones): Mantiene una eficiencia y un desempeño máximos, incluyendo la recopilación de estadísticas y el mantenimiento de registros.
  • Administración de la Seguridad: Mantiene un sistema seguro y administra el acceso.

Protocolo SNMP: Fundamentos

... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales de Red: SNMP y FTP para la Administración y Transferencia de Datos" »

Análisis, diseño, codificación e integración de programas informáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

A) Unidad de control

La unidad de control contiene el registro contador de programa, que contiene la dirección de memoria de la siguiente instrucción.

B) Análisis, diseño, codificación, integración, mantenimiento

Análisis: Se estudian las necesidades de los usuarios, se decide qué debe hacer la aplicación informática para satisfacerlas en todo o en parte, y se genera un Documento de Requisitos.
Diseño: A partir del Análisis Funcional del sistema se establece la estructura global de la aplicación, descomponiéndola en partes (módulos, subsistemas) relativamente independientes.
Codificación: Se desarrolla el código de cada módulo. Como complemento de la codificación, cada módulo o grupo de módulos se prueba por separado.
Integración:
... Continuar leyendo "Análisis, diseño, codificación e integración de programas informáticos" »

Fundamentos de Programación Orientada a Objetos: Clases, Objetos y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Programación Convencional vs. Programación Orientada a Objetos

En la programación convencional, los programas se dividen tradicionalmente en dos componentes principales: procedimientos y datos.

En la POO (Programación Orientada a Objetos), un programa se divide en componentes que contienen tanto procedimientos (métodos) como datos. Cada componente se considera un objeto.

Conceptos Fundamentales de la POO

Objetos

Los objetos pueden representar:

  • Objetos físicos.
  • Elementos de interfaces gráficas de usuario (ventanas, iconos, menús, ratones).
  • Estructuras de datos (Arrays, Pilas, Árboles binarios).

Un objeto es una unidad que contiene datos y las funciones (métodos) que operan sobre esos datos. Los datos y las funciones se encapsulan en una única... Continuar leyendo "Fundamentos de Programación Orientada a Objetos: Clases, Objetos y Funciones" »

Arquitectura del Microcontrolador 8051: Mapa de Memoria y Temporizadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Mapa de Memoria del Microcontrolador 8051

El microcontrolador 8051, al utilizar una arquitectura Harvard, divide su memoria en dos espacios: memoria de datos y memoria de código. A continuación, se detalla el acceso a cada parte del mapa de memoria.

Tipos de Memoria y Formas de Acceso

La memoria de código se divide en un bloque interno y otro externo. La señal !EA (External Access) determina cuál se utiliza: !EA = 0 para memoria externa y !EA = 1 para interna. Se puede acceder a la memoria de código con la instrucción MOVC.

La memoria de datos es más compleja, con bloques internos y externos. La memoria externa se accede con instrucciones MOVX. La memoria interna se subdivide en:

  • Datos (DATA/IDATA): Almacena variables y datos de programa.
... Continuar leyendo "Arquitectura del Microcontrolador 8051: Mapa de Memoria y Temporizadores" »

Fundamentos de Memorias Digitales y Programación VHDL: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Memorias Digitales: Conceptos Fundamentales

Las memorias son la parte de un sistema digital diseñada para almacenar datos en formato binario en grandes cantidades. Difieren de ser una simple agrupación de elementos de almacenamiento (registros) en que presentan algún tipo de organización para optimizar los procesos básicos que se implementan.

Componentes Clave de una Memoria

Las memorias se dividen en:

  • Matriz de memoria: Implementa la organización de los elementos de memoria en filas (palabras) y columnas (posiciones). A cada posición de memoria le corresponde una y solo una dirección de memoria.
  • ADU (Unidad de Decodificación de Direcciones): Implementa mecanismos para el direccionamiento y acceso a las distintas posiciones de memoria según
... Continuar leyendo "Fundamentos de Memorias Digitales y Programación VHDL: Conceptos Clave" »

Coherencia de Caché: Ejemplos Prácticos y Optimización del Rendimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Ejemplo 1: Variables en la Misma Línea de Caché

En este caso, las variables x e z residen en la misma línea de caché. Asumiremos valores iniciales para x y z. Por ejemplo, x = 100 y z = 200.

Hilo 1: lw $r0, x

  • La línea correspondiente de la caché se encuentra en estado I (Inválido).
  • Se produce un fallo de lectura.
  • Caché 1: Transición I -> S (Compartido).
  • Se coloca un fallo de lectura en el bus que no tiene efecto en la otra caché.

Hilo 1: add $r0, $r0, 1

  • No genera accesos a memoria.

Hilo 2: lw $t0, z

  • La línea correspondiente de la caché se encuentra en estado I (Inválido).
  • Se produce un fallo de lectura.
  • Caché 2: Transición I -> S (Compartido).
  • Se coloca un fallo de lectura en el bus.
  • Caché 1: S -> S (Permanece en estado Compartido)
... Continuar leyendo "Coherencia de Caché: Ejemplos Prácticos y Optimización del Rendimiento" »

Visión general del documento: Descripción y organización de la ERS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Visión general del documento:

Esta subsección describe brevemente los contenidos y la organización del resto de la ERS.

Descripción general:

En esta sección se describen todos aquellos factores que afectan al producto y a sus requisitos. No se describen los requisitos, sino su contexto.

Perspectiva del producto:

Esta subsección debe relacionar el futuro sistema (producto software) con otros productos. Si el producto es totalmente independiente de otros productos, también debe especificarse aquí. Si la ERS define un producto que es parte de un sistema mayor, esta subsección relacionará los requisitos del sistema mayor con la funcionalidad del producto descrito en la ERS.

Funciones del producto:

En esta subsección de la ERS se mostrará un

... Continuar leyendo "Visión general del documento: Descripción y organización de la ERS" »

Estructuras de Datos y Algoritmos Esenciales: Ordenamiento, Búsqueda y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Ordenamientos

  • Intercambio
  • Inserción
  • Selección
  • Quicksort

Búsquedas

  • Secuencial
  • Binaria

Recursividad

  • Directa
  • Indirecta

Listas

Una lista es una colección de elementos o nodos que contienen datos y un enlace o liga al siguiente nodo.

Operaciones con Listas

  • Recorrido
  • Inserción
  • Búsqueda
  • Eliminación

Tipos de Listas

  • Lineal
  • Circular
  • Doble

Lista Doble

Se refiere generalmente a la lista doblemente enlazada. En su variante circular, el último nodo se enlaza con el primero.

Lista Doblemente Enlazada

Es una colección de nodos donde cada uno tiene dos punteros: uno que apunta a su sucesor (derecha) y otro a su predecesor (izquierda).

Lista Doble Lineal

Sus punteros izquierdo (del primer nodo) y derecho (del último nodo) apuntan a nulo.

Lista Doble Circular

El puntero izquierdo... Continuar leyendo "Estructuras de Datos y Algoritmos Esenciales: Ordenamiento, Búsqueda y Más" »

Historia de las Generaciones de Computadoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Primera Generación (década del 70)

Estaban construidas en base a tubos de vacío o bulbos. La comunicación se establecía mediante el lenguaje máquina. Los tubos de vacío eran de gran tamaño y consumían mucha energía eléctrica, generando mucho calor y quemándose con frecuencia. Las unidades de entrada estaban denominadas por programas cableados y tarjetas perforadoras. La UNIVAC fue la primera computadora comercial.

Segunda Generación (1955-1965)

Las computadoras estaban construidas por circuitos de transistores. Se programaban en nuevos lenguajes llamados de alto nivel. Surge Fortran (primer lenguaje de alto nivel). Los transistores son dispositivos electrónicos útiles para generar, amplificar y controlar señales eléctricas. Surgen... Continuar leyendo "Historia de las Generaciones de Computadoras" »