Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Baionako hitzarmena 1945

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,52 KB

1. Etapa: Erregimen frankistaren hasierako urteak (1939-1950



Erregimena ezarri zenetik, 1939tik 1950era. Garai horrek hainbat faktore sorta bildu zituen: 1. Birrindutako herrialdea eraberritu behar zuten. 2. Sistema político berria egonkortu behar zuten. 3. Nazioarteko gertakarien eta gatazken araberako kanpo polítika egin behar zuten.

Nazoiarteko polítika: bakantzea


Espainiaren jarrera Bigarren Mundu Gerran:

Espainiak Bigarren Mundu Gerran ez zuen jarrera bacará erakutsi. Gerrak aurrera egin ahala, jarrera aldatu egin zuen. Hasiera batean, Espainiak neutral azaldu zuen bere burua ver egoera ekonomiko latza zela eta. Gerra Ardatzaren Aldecoa atera zenean, 1940 erdialdean, Francok elkarrizketak izan zituen alemaniarrekin eta italiarrekin, baina
... Continuar leyendo "Baionako hitzarmena 1945" »

Pueblos que invadieron el Imperio carolingio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,37 KB

TEMA 4. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO. LA 1ª OLEADA DE INVASIONES. Siglos IV-V

Entre los siglos IV y VI, una serie de pueblos que durante mucho tiempo habían vivido junto a las fronteras del Imperio Romano —y con el cual muy a menudo habían establecido formas de convivencia o de alianza— migraron a su interior tras la irrupción en sus territorios de nuevas poblaciones provenientes de las estepas euroasiáticas, y también movidos por otros factores de naturaleza económica, política y militar. Sus migraciones llevaron a la desaparición del Imperio en Occidente y a la formación en sus antiguas posesiones occidentales de nuevos reinos, los Reinos Bárbaros de Occidente, de desigual fortuna.

3.1.- ¿QUIÉNES SON LOS BÁRBAROS?

Durante  toda... Continuar leyendo "Pueblos que invadieron el Imperio carolingio" »

El Manifiesto Comunista: Contexto, Ideas y Legado de Marx y Engels

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Manifiesto Comunista de Marx y Engels

Clasificación

Se trata de un fragmento de un texto que, por su contenido y forma, debemos clasificar como una declaración de intenciones en un proceder político. El Manifiesto Comunista tiene un carácter propagandístico, y tal vez formara parte de un panfleto político.

Datación

Escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en enero de 1848, debemos ubicarlo en el contexto de la consolidación de la Primera Revolución Industrial, la toma de conciencia de las condiciones sociales del obrero y su necesidad de unirse para acabar con la situación. Asimismo, es en este año cuando se producen las revoluciones de 1848. En estas revoluciones, los trabajadores participan activamente en la lucha revolucionaria;... Continuar leyendo "El Manifiesto Comunista: Contexto, Ideas y Legado de Marx y Engels" »

Impacto y Reconstrucción Post-II Guerra Mundial: Auge Económico y Nuevos Ordenes Mundiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La II Guerra Mundial se saldó con una destrucción terrible, entre cuyas consecuencias resaltan:

  • Pérdidas humanas: Una gran cantidad de muertos y millones de desplazados que tuvieron que abandonar sus tierras al finalizar la guerra.
  • Destrucción de capital: La infraestructura de comunicaciones y fábricas en el centro de Europa quedó prácticamente destruida, y la producción industrial se redujo drásticamente.

Tras la guerra surgieron dos grandes potencias mundiales: EEUU y la URSS, que planteaban dos sistemas económicos prácticamente opuestos: el capitalismo y el comunismo.

La Conferencia de Bretton Woods y la Reconstrucción Económica

Desde el punto de vista de la reconstrucción económica, el protagonismo correspondió a la Conferencia... Continuar leyendo "Impacto y Reconstrucción Post-II Guerra Mundial: Auge Económico y Nuevos Ordenes Mundiales" »

Reformas Borbónicas y Legado de los Austrias en España: Siglos XVI-XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,68 KB

Los Decretos de Nueva Planta y el Centralismo Borbónico

Al comienzo del texto, cuando se menciona la rebelión de Aragón y Valencia, se hace referencia a la Guerra de Sucesión, un conflicto en el que Valencia y Aragón se rebelaron contra Felipe V y apoyaron a Francia. A continuación, cuando se habla del juramento de fidelidad, se alude al sistema pactista de Aragón, donde el rey juraba fidelidad a los súbditos y viceversa. Se evidencia que los reinos de la Corona de Aragón faltaron a ese juramento al rebelarse.

Posteriormente, la mención de las leyes se refiere a la monarquía absoluta del rey, especialmente a su capacidad de imponer y derogar leyes a su voluntad.

Finalmente, se indica que se eliminarán los fueros y privilegios de Aragón

... Continuar leyendo "Reformas Borbónicas y Legado de los Austrias en España: Siglos XVI-XVIII" »

Crisis y Colapso de las Democracias en la Europa de Entreguerras: Perspectivas de Juan J. Linz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Este texto analiza el enfoque de Juan J. Linz sobre las crisis de las democracias durante el período de entreguerras en Europa (1919-1939), basándose en su capítulo "La crisis de las democracias". Se abordan los conceptos clave presentados por Linz, así como el contexto histórico y las implicaciones teóricas de su trabajo.

Conceptos Clave de Linz

Linz introduce tres conceptos clave para entender los desafíos enfrentados por las democracias durante el período de entreguerras:

  • Crisis de la democracia: Son períodos críticos que no necesariamente resultan en el colapso del régimen democrático. De hecho, estas crisis pueden fortalecer la democracia si las instituciones responden adecuadamente.
  • Quiebra de la democracia: Este término se refiere
... Continuar leyendo "Crisis y Colapso de las Democracias en la Europa de Entreguerras: Perspectivas de Juan J. Linz" »

Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Económico con Implicaciones Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Económico

Se plantea el debate entre librecambismo y proteccionismo:

Librecambismo

Favorece la eliminación de barreras económicas porque se supone que es más beneficioso y positivo. Los teóricos dicen que se incrementa la ventaja competitiva, se promueve una mejor calidad, unos precios más bajos, y se genera un mercado más eficiente que produce riqueza mundial. Algunos de los defensores del liberalismo han sido:

  • Adam Smith (1723-1790)
  • David Ricardo (1772-1823)
  • Milton Friedman (1912-2006)
  • Margaret Thatcher (1925-2013)
  • Jagdish Bhagwati (1934…)

Proteccionismo

Son numerosos los autores que, con distintos argumentos, defienden el proteccionismo.

Friedrich List (1789-1846)

Defendió las bondades de que los... Continuar leyendo "Librecambismo vs. Proteccionismo: Un Debate Económico con Implicaciones Globales" »

El Sexenio Revolucionario y la Crisis de la Restauración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Revolución Gloriosa (1868)

La caída de Isabel II fue consecuencia del monopolio político del partido moderado. Los grupos liberales firmaron el Pacto de Ostende en 1866 con el objetivo de derrocar a la reina. La conspiración fue liderada por Juan Prim, quien junto a Serrano y el almirante Topete, se pronunció contra Isabel II en septiembre de 1868. El general Serrano triunfó en la batalla de Alcolea (Córdoba), provocando el exilio de Isabel II. Paralelamente, se formaron juntas revolucionarias que reclamaban medidas como el sufragio universal y la abolición de las quintas.

Constitución de 1869

En octubre de 1868 se formó un gobierno provisional presidido por Serrano. Se disolvieron las juntas revolucionarias... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario y la Crisis de la Restauración en España" »

Inglaterra: Estado Moderno e Imperio, de los Tudor a los Estuardo

Enviado por Héctor y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,2 KB

Inglaterra: Nacimiento del Estado Moderno y su Imperio

6.0 Introducción: Contexto general (Edad Moderna, Renacimiento)

  • Fecha de inicio
    • Toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453. (Coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del humanismo y el Renacimiento).
    • Descubrimiento de América en 1492.
    • Reforma Protestante en 1517.
  • Fecha final de Edad Moderna
    • Revolución Francesa en 1789.
    • Independencia de los Estados Unidos en 1776.
    • Guerra de Independencia Española en 1808.
    • Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824).
  • Cambios simultáneos en varias áreas
    • En lo económico con el desarrollo del capitalismo, ascenso de la burguesía y descomposición del feudalismo.
    • En lo político con el surgimiento de estados nacionales
... Continuar leyendo "Inglaterra: Estado Moderno e Imperio, de los Tudor a los Estuardo" »

Evolución Económica de Alemania (1815-1914)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Introducción

El territorio alemán, limitado por el río Rin, se encontraba fragmentado en términos religiosos y de desarrollo. El norte era predominantemente protestante, mientras que el sur era católico. Los territorios más desarrollados se encontraban al este, y los menos desarrollados al oeste. La evolución económica alemana entre 1815 y 1914 se puede dividir en dos etapas principales.

Etapa 1 (1815-1833): La Fragmentación y las Reformas

Tras la invasión napoleónica y la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico, el Congreso de Viena (1815) reorganizó Europa, dejando a Alemania dividida en 39 estados con diferentes formas de gobierno. Entre estos estados, destacaban Austria y Prusia. Alemania era un país principalmente rural,... Continuar leyendo "Evolución Económica de Alemania (1815-1914)" »