Chuletas y apuntes de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia del Movimiento Obrero y Asociacionismo en España: Desde los Gremios a la CNT

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Caso Español: Del Fin de los Gremios al Surgimiento del Asociacionismo Obrero

Los gremios fueron extinguidos definitivamente por la ley del 6 de diciembre de 1836. La primera disposición que autorizó la creación de una asociación obrera fue la Real Orden del 28 de febrero de 1839, para que los gobernantes estimulasen la formación de sociedades de socorros mutuos, importante en vigor hasta 1868.

En 1840 se creó la sociedad de tejedores en Barcelona. La expansión del asociacionismo provocó que en 1850 el gobernador de Barcelona prohibiera, mediante bando, la existencia de asociaciones obreras con otros fines que no fuesen mutualistas. Esto se extendió después a todo el país en 1853. El aumento de la tensión llevó a que en la primavera... Continuar leyendo "Historia del Movimiento Obrero y Asociacionismo en España: Desde los Gremios a la CNT" »

Acción Democrática en Venezuela: Legado y Resistencia (1945-1958)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Hoy, a más de cuarenta años de esta innovación, puede argumentarse con razón que el voto por **planchas, reconocidas por colores**, restringe la participación democrática plena de una sociedad modernizada. Pero en el contexto 1945-1948 fue una señal inequívoca de que se cumplía con una promesa largamente esperada por el pueblo venezolano. El hecho de que esa promesa fuese cumplida por **AD** le significó un puesto perdurable en la memoria colectiva de su pueblo.

El período de Don Rómulo Gallegos fue iniciado en medio de una gran fiesta popular latinoamericana. El pueblo festejó en las calles a su primer presidente electo en las urnas y de todas las naciones de la región vinieron políticos, intelectuales y artistas a celebrar con

... Continuar leyendo "Acción Democrática en Venezuela: Legado y Resistencia (1945-1958)" »

Desarrollo y Momentos Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

La Defensa de Madrid

El 18 de octubre de 1936, las fuerzas sublevadas, bajo el mando del General Varela, alcanzaron las inmediaciones de Madrid. En noviembre de 1936, comenzó la Batalla de Madrid. El 4 de noviembre, ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos, haciendo inminente la caída de la capital. Ante la superioridad militar de los rebeldes, partidos y sindicatos obreros movilizaron al pueblo madrileño para la defensa de la ciudad. La moral de la población se elevó con la llegada de refuerzos: las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios organizados principalmente por los comunistas; tanques y aviones soviéticos, y la columna del anarquista Buenaventura Durruti. La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por... Continuar leyendo "Desarrollo y Momentos Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)" »

Revolución Industrial: Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial transformó radicalmente la vida de las personas y las estructuras sociales de la época.

Desaparición del Campesinado y Surgimiento de las Ciudades Industriales

1) Culminó el proceso de desaparición del campesino inglés y aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. La estructura profesional de la población cambió drásticamente: la población agrícola disminuyó, mientras que se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria. Esto dio lugar a dos nuevos grupos sociales:

  • El proletariado o clase obrera: Trabajadores de fábricas y talleres a cambio de un sueldo. En su mayoría, eran antiguos
... Continuar leyendo "Revolución Industrial: Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero" »

Consecuencias del Desastre Colonial de 1898 y Tratado de París

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Repercusiones del Desastre

Económicas y humanas

En el orden económico, no hubo una crisis generalizada a pesar de la pérdida de los territorios coloniales y de la deuda causada por la guerra. Para la industria textil catalana, sin embargo, representó un duro golpe puesto que el mercado reservado cubano absorbía buena parte de su producción, y ahora debía contentarse con el mercado interior, con un bajo poder adquisitivo. El viraje hacia una política proteccionista, que ya había comenzado en 1891, se vio favorecido. Por otro lado, la repatriación de los capitales españoles invertidos en la isla caribeña sirvieron para impulsar la industrialización española y fueron canalizados por los grandes bancos existentes o nuevos, muchos de... Continuar leyendo "Consecuencias del Desastre Colonial de 1898 y Tratado de París" »

El Colbertismo Parlamentario en Inglaterra: Leyes de Navegación y Desarrollo Comercial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Medidas Económicas y Comerciales

  • Estatuto de Artesanos: Establecía normas para la estabilidad social, exigiendo que todas las personas "aptas" participaran en el trabajo productivo.
  • Proyecto Cokayne: La principal actividad comercial de Gran Bretaña era la exportación de lana en bruto, especialmente a los Países Bajos, donde se procesaba y teñía para su reexportación por toda Europa. En virtud de este proyecto, el rey prohibió la exportación de lana sin acabar y sin teñir, ya que este proceso era el más lucrativo. Esta medida fue peligrosa.
  • Leyes de Navegación: Consideradas las más eficaces de toda la política del colbertismo parlamentario y base del sistema colonial, estas leyes no eran exclusivas de Inglaterra. En general, su objetivo
... Continuar leyendo "El Colbertismo Parlamentario en Inglaterra: Leyes de Navegación y Desarrollo Comercial" »

Alemaniako Weimarko Errepublika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,97 KB

ALEMANIA: WEIMARKO ERREPUBLIKA

Errepublikaren eraketa

Alemaniako errepublika 1918an (1.Mundu gerra amaitzean)sortu zen. Friedrich Ebert sozialista bihurtu zen Gobernuaren presidente. Karl Liebknecht eta Rosa Luxemburgok Alderdi Komunista alemaniarra (KPD) sortu zuten. 1919ko urtarrilean iraultza espartakista jarri zuten abian, baina armadak zapaldu zuen. Altxamendua zapaldu zuten eta liderrak erail zituzten. Weimarren bildutako batzar konstituziogileak 1919ko konstituzioa onetsi zuen. Ebert sozialdemokratak (1. Presidentea) aurre egin zuen armadaren eta hobekuntza sozialen kontrakoa zen burgesia industrialaren kontserbadurismoari eta nazionalismoari. (Aurrerapena bultzatu)

1923ko krisia eta Hindenburgen presidentetza

-1923an alemaniar langileen... Continuar leyendo "Alemaniako Weimarko Errepublika" »

Instauración del Régimen Franquista: Medidas, Unificación y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El 24 de julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos. Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. La guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo. Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en una doble dirección: cancelación de todas las reformas republicanas. En 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población.

El 1 de octubre de 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del

... Continuar leyendo "Instauración del Régimen Franquista: Medidas, Unificación y Consecuencias" »

Monarquías Europeas del Siglo XVII y Guerras de Religión: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Monarquía en la Europa del Siglo XVII

La Europa del siglo XVII se caracterizaba por la presencia de **monarquías compuestas**.

La mayoría de los estados se encontraban bajo la soberanía de un gobernante.
La monarquía era vulnerable a los caprichos de la suerte, la personalidad del monarca, la incertidumbre en la sucesión y la muerte.
**María e Isabel de Inglaterra** y **María, reina de Escocia**, enfrentaron obstáculos debido a su género.
La Francia de **Catalina de Médicis** estaba compuesta por los Borbones, los Guisa y los Montmorency-Chatillon.
El gobernante utilizaba sus reservas de patronazgo y poder para moderar la rivalidad entre facciones opuestas.
España desarrolló la más elaborada maquinaria de gobierno.
El gobierno necesitaba
... Continuar leyendo "Monarquías Europeas del Siglo XVII y Guerras de Religión: Un Análisis Histórico" »

Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II: Características y Comparativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Partidos Políticos Durante el Reinado de Isabel II

A continuación, se describen las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II:

Partido Moderado

  • Ideología: Conservador.
  • Líder: Narváez.
  • Apoyos: Alta nobleza, altos cargos militares y aristócratas.
  • Principios:
    • Defensa de la propiedad individual.
    • Sufragio censitario restringido.
    • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
    • Participación de la Corona en la política.
    • Limitación de algunos derechos individuales.
    • Gran influencia de la Iglesia (Estado confesional católico).
  • Política Económica: Proteccionista (intervención del Estado en la economía).
  • Constituciones:
    • Estatuto Real de 1834 (no se proclama como constitución).
    • Constitución de 1845.

Partido

... Continuar leyendo "Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II: Características y Comparativa" »