Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Frankismoaren oposizioa eta bilakaera (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,25 KB

Hasierako Oposizioa (1939-1950)

Gerra Zibilaren ondoren, barne eta kanpo oposizioa sortu zen frankismoaren aurka. Barnean, errepublikarren gerrilla taldeak (maquis) erresistentzia armatua saiatu zuten, baina gogor zapalduak izan ziren. Kanpoan, erbesteko gobernu errepublikarra eratu zen, baina taldeen arteko desberdintasunek eraginkortasuna mugatu zuten.

Oposizioaren Bilakaera (1950-1960)

50eko hamarkadan, kanpoko babesa gutxitu eta barne oposizioa berritu zen. Langileen mugimenduak lehen grebak antolatu zituen hiri industrialetan, eta ikasleen mugimenduak jarrera liberalagoak aldarrikatu zituen.

Aldaketa Sozial eta Ekonomikoak (1960-1975)

60ko hamarkadan, ekonomiaren hazkunde azkarrak eta eskubide faltaren kontrasteak oposizioa areagotu zuen. Hainbat... Continuar leyendo "Frankismoaren oposizioa eta bilakaera (1939-1975)" »

Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del Siglo XIX.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La industria textil p.1
La industrialización fue iniciado por el textil principalmente el algodón. A pesar de la escasez de carbón y la reducida demanda Cataluña fue el centro por la abundancia de mano de obra, la mentalidad empresarial y la política proteccionista que alejó la competencia de los productos textiles ingleses. Los industriales catalanes y los terratenientes castellanos o andaluces se opónían a la libertad de mercado. Hasta 1849 se optó por medidas proteccionistas retomadas en 1891 más de cuatro décadas de libertad de comercio. El resultado supuso la parálisis del comercio y de todo mejora de la actividad productiva ya que la ausencia de competencia desincentiva la innovación y la introducción de tecnología. La
... Continuar leyendo "Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del Siglo XIX." »

HISTORIA SELECTIVIDAD: La restauración de la monarquía borbónica. La constitución de 1876

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,85 KB

La Restauración de la Monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII (texto) consolidó un sistema Liberal de acentuado conservadurismo, Pero de gran estabilidad política Propiciada por el sistema canovista Y la Constitución de 1876.
Pero esta estabilidad política estuvo basada en el fraude electoral (imagen), y el Sistema se fue alejando de la realidad política y social del país. Aunque La monarquía perduró hasta 1931, la derrota frente a Estados Unidos en 1898 y La pérdida de las colonias de ultramar impulsaron la reforma del sistema de la Restauración.

1.    La Restauración de la Monarquía Borbónica


·El Príncipe Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, tenía once años Cuando acompañó a su madre al exilio tras la  Revolución... Continuar leyendo "HISTORIA SELECTIVIDAD: La restauración de la monarquía borbónica. La constitución de 1876" »

Neoforalismo y neofeudalismo Carlos II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Germánías


. Hermandades armadas que fueron creadas, en 1503 por los gremios de menestrales De más ciudades costeras del reino de Valencia para protegerse de los piratas Berberiscos. En 1502 Carlos I confirmó la autorización y estimuló la Organización de las milicias. 

Tercio


. Unidad básica de la infantería, se creó en 1534 y estaba formada por 3.000 hombres, 1.500 piqueros y 500  arcabucearlas, divididos en dos compañías al mando De sendos capitanes. Los piqueros rodeaban a los rodeleros formando un Cuadrado, los arcabuceros y la artillería los apoyaban situados en otro lugar. Los tercios estaban compuestos por voluntarios contratados. Eran mercenarios Que luchaban por un sueldo en oro. 

Contrarreforma


. Movimiento de reforma en... Continuar leyendo "Neoforalismo y neofeudalismo Carlos II" »

La guerra de sucesión el tratado de Utrecht selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

4.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto


la falta de descendencia de Carlos II ensombrecía el panorama nacional y europeo.  se fueron perfilando dos candidatos al trono: el nieto del rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, emparentado por línea materna con los Austrias, y el Archiduque Carlos, hijo del emperador y rey de Austria.. Las ambiciones francesas parecían más difíciles de conseguir, ya que el testamento firmado por Carlos II prohibía la uníón de ambas coronas en la misma persona. Carlos II muere en Noviembre de 1700, y un mes antes ratificó en su último testamento a Felipe de Anjou. Este testamento tenía un doble objetivo: evitar una nueva guerra y mantener
... Continuar leyendo "La guerra de sucesión el tratado de Utrecht selectividad" »

Causas y consecuencias de la colonización europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

TEMA 5: La época del Imperialismo y el colonialismo

1.- ¿Por qué se produjo la expansión imperialista?

Porque los países europeos aprovecharon su superioridad económica, técnica y militar para ir a dominar el resto de mundo, especialmente las zonas sin Estados organizados. Buscaban nuevos mercados para vender los excedentes y también querían comprar materias primas y productos coloniales.

2.-¿Qué sabes de la Conferencia de Berlín?

En el último tercio del Siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial y el auge del capitalismo industrial y financiero se produce la Conferencia de Berlín. La conferencia se celebró en Berlín entre el 15 de Noviembre de 1884 y el 26 de Febrero de 1885 organizada por

... Continuar leyendo "Causas y consecuencias de la colonización europea" »

Países que se acogieron al plan marshall

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB

V. EL COMERCIO Y LAS FINANZAS EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

2. La estructura económica capitalista mundial. (IMPORTANTE)

Sus fenómenos más carácterísticos este período están constituidos por la recuperación de Europa y Japón.

Terminada la II Guerra Mundial, se vio la necesidad que, tras la guerra, Europa se desarrollase económicamente. EEUU tiene claro que tiene que desarrollarse en muy poco tiempo el nivel de la actividad económica europea, e incluso forma un tratado con Inglaterra. Al miedo a la pobreza se le añade la aparición del comunismo. Por ello, antes que concluyese la guerra ya hubo contactos con Gran Bretaña para cooperar a su reconstrucción y se creó la UNRRA para ayudar a los países más débiles.

Había que reconstruir... Continuar leyendo "Países que se acogieron al plan marshall" »

Que es el sistema fabril de producción que factores lo propiciaron

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

1. Revolución industrial

Transformación de los sistemas de producción de bienes debido a los cambios económicos y tecnológicos ocurridos en G.B en el SXVIII

2. Cambios que la hicieron posible

El desarrollo de una seria de cambios entre sí que hicieron la transformación del sistema económico, como la innovación, que produjo una serie de revoluciones paralelas (agrícola, demográfica, tecnología, financias, transporte y comercio)

3. País que fue el taller del mundo y porque

G: B, fue el primer país en el que se dio los cambios de la revolución

4. Innovaciones que dieron lugar al maquinismo y al sistema fabril

Maquinismo: innovación tecnológica
Sistema fabril:
Las fuentes de energía(vapor)

5. Primeros sectores en adoptarlos

La industria
... Continuar leyendo "Que es el sistema fabril de producción que factores lo propiciaron" »

Vgh

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La primera mitad del s.XIX:a finales del s.XVIII,revolució n francesa(1789),que aportó un nuevo marco político,ideològico y social que se extendió por Europa.La sociedad se divide entre absolutistas(partidarios de mantener los privilegios del rey y la nobleza) y liberales(defensores de un sistema constitucional que garantice los derechos de los ciudadanos). A estos cambios de carácter político hay que sumar el impacto de la revolució n industrial,que se inició en Inglaterra a finales del s.XVIII y se difundió luego por toda europa a lo largo del s.XIX.Esta revolución trajo consigo la aparición de una nueva clase social,el proletariado.En España las tensiones políticas se vieron agravadas por la invasión napoleónica,que... Continuar leyendo "Vgh" »

Fernando 7

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

FERNANDO VII (1814-1833)
Intento de restaurar el antiguo régimen, se produce un enfrentamiento entre liberales y absolutistas. El reinado de Fernando VII se divide en 3 etapas:
1.Regimen absolutista (1814-1820)
2.Trienio liberal (1820-1823)
3.Década ominosa (1823-1833)
1ª etapa: régimen absolutista (1814-1823): tras el tratado de Valençay en 1823 Fernando VII regresa a España anulando la constitución de 1812 y restaurando el absolutismo. Lo apoya una situación interna favorable tanto en el país que tiene el apoyo del pueblo como en Europa que se esta llevando a cabo una restauración. Los liberales pasan a ser perseguidos y tienen que ocultarse. Sin embargo la grave situación política y económica (producida por la independencia de las

... Continuar leyendo "Fernando 7" »