Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 se produjo en un contexto europeo marcado por el auge de regímenes autoritarios. A diferencia del fascismo italiano, la dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por un modelo corporativista con raíces en el regeneracionismo español. Primo de Rivera justificó su acción en la necesidad de combatir los problemas de la Restauración, como el caciquismo y la oligarquía. Inicialmente, su llegada al poder fue bien recibida por diversos sectores sociales. Sin embargo, la dictadura no logró una salida constitucional, lo que provocó su caída y la del rey Alfonso XIII, facilitando la proclamación de la II República en 1931.

Causas de la

... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

La Segona República: Reformes, Tensions i Guerra Civil (1931-36)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 17,65 KB

Eleccions Municipals i Proclamació de la República (1931)

Les eleccions municipals del 12 d’abril de 1931 van donar la victòria a l’aliança republicanosocialista a les principals ciutats. El 14 d’abril, Francesc Macià va proclamar la República Catalana, però després d’un acord amb el govern provisional espanyol, va acceptar esperar l'autonomia a canvi d’un estatut immediat. El mateix dia, el rei Alfons XIII va abdicar i abandonar Espanya, i es va establir el govern provisional sorgit del Pacte de Sant Sebastià, liderat per Niceto Alcalá Zamora.

Aquest govern va aprovar mesures urgents com l’amnistia per a presos polítics, la legalització de partits i sindicats, i el nomenament de càrrecs republicans a l’administració.... Continuar leyendo "La Segona República: Reformes, Tensions i Guerra Civil (1931-36)" »

Monarquía Preeminencial en la Edad Media: Evolución del Poder Real y Origen de las Cortes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Monarquía Preeminencial en la Edad Media: Evolución del Poder y Origen de las Cortes

Durante la Edad Media, el deseo del rey por incrementar su poder generó inevitables enfrentamientos con la nobleza. Inicialmente, el monarca resolvió este problema reforzando su administración y ejerciendo una fuerza coercitiva para obtener el apoyo de los nobles. Estos, a su vez, estaban obligados por juramento a ofrecer su consejo al monarca, aunque dicho consejo no era vinculante.

Además, las guerras, cada vez más constantes y prolongadas, obligaron al rey a crear ejércitos propios y permanentes, no de campesinos, sino de mercenarios. Esto implicaba una creciente necesidad de recursos económicos.

El Papel de las Ciudades en el Nuevo Orden Político

Paralelamente,... Continuar leyendo "Monarquía Preeminencial en la Edad Media: Evolución del Poder Real y Origen de las Cortes" »

La Constitución de Cádiz: Origen del Liberalismo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz Durante la Guerra de Independencia (1808-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), en la España no ocupada por los franceses, surgió un nuevo régimen político liderado por los españoles que rechazaron a José Bonaparte. La ausencia de la familia real y la necesidad de coordinarse políticamente y militarmente llevaron a la creación de nuevas instituciones conocidas como Juntas (locales, provinciales y la Junta Suprema Central). Estas serían clave durante las revoluciones del siglo XIX.

La Junta Suprema Central intentó convocar Cortes en 1809, pero se disolvió en 1810, reemplazada por un Consejo de Regencia que organizó la consulta... Continuar leyendo "La Constitución de Cádiz: Origen del Liberalismo Español" »

Historia de España: Romanización, Reinos Cristianos, Al-Ándalus y Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 54,07 KB

La Romanización de Hispania

1. La Romanización

A. Definición

  • Proceso por el cual los pueblos hispanos adoptan la lengua, cultura, formas de organización y estilo de vida romano.
  • El latín se impone como lengua dominante, sobreviviendo solo el euskera de las lenguas indígenas.

B. Proceso y Áreas de Romanización

a) Área ibérica (sur y levante)

  • Más urbanizada y con estructuras cercanas a las romanas, facilitando la incorporación a la civilización romana.

b) Centro y oeste

  • Menos urbanizado y más hostil a la cultura romana; la romanización es más complicada.

c) Norte

  • Zona menos desarrollada y última en ser conquistada; los romanos no logran imponer completamente su modelo de vida urbana.

C. Medios de Romanización

a) Extensión de la vida urbana

  • En
... Continuar leyendo "Historia de España: Romanización, Reinos Cristianos, Al-Ándalus y Edad Moderna" »

Restauració Alfonsina i Crisi del 98: Espanya 1874-1902

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 17,44 KB

Restauració Alfonsina: Partit Alfonsí, Manifest de Sandhurst, Cop d'estat de Martínez Campos

Antonio Cánovas del Castillo preparava una alternativa de govern a la Primera República, que anava malament. Ell preparava la tornada de la monarquia a Espanya, sempre a l'ombra, sense buscar el protagonisme personal.

Crea el Partit Alfonsí, un partit polític que defensava que Espanya havia de tenir una monarquia de la família dels Borbons, però sense que es relacionés amb Isabel II. Buscarà el suport dels monàrquics descontents amb el Sexenni, les classes altes i mitjanes, l'exèrcit i l'església.

L'objectiu d'aquest partit polític era instaurar un règim liberal moderat, que evités les revolucions, i posar fi a la inestabilitat política... Continuar leyendo "Restauració Alfonsina i Crisi del 98: Espanya 1874-1902" »

Análisis de la Segunda Guerra Mundial: Del Conflicto a la Reconstrucción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas

La Segunda Guerra Mundial fue una continuación de la Primera Guerra Mundial, con características de guerra total y una lucha extendida por todo el mundo. Las tensiones acumuladas en los años veinte se vieron exacerbadas por la Gran Depresión de 1929, erosionando los frágiles equilibrios internacionales.

En Europa, los países derrotados como Alemania, Austria y Hungría estaban resentidos por los términos de los tratados de paz. Los países vencedores también tenían tensiones internas, como Italia, que estaba insatisfecha con sus ganancias territoriales. Además, países como Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia estaban preocupados por su seguridad frente a la desconfianza... Continuar leyendo "Análisis de la Segunda Guerra Mundial: Del Conflicto a la Reconstrucción" »

El Fascismo Italiano: Ascenso, Dictadura y Control Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Italia Fascista

La Crisis del Régimen Liberal

Italia, como país vencedor en la Primera Guerra Mundial, enfrentó consecuencias económicas y sociales que provocaron revueltas obreras y campesinas. La crisis política se debía a un sistema monárquico liberal y parlamentario, junto con partidos tradicionales. El Partido Socialista Italiano, dividido, no logró integrar a las masas obreras. El nacionalismo italiano se sintió herido por los acuerdos de posguerra.

La Marcha al Poder del Fascismo

Benito Mussolini, expulsado del Partido Socialista Italiano por defender la entrada de Italia en la guerra, fundó el fascismo. Los"Fasci di Combattiment", un grupo paramilitar ultranacionalista, anticomunista y antiliberal, se convirtieron en el Partido... Continuar leyendo "El Fascismo Italiano: Ascenso, Dictadura y Control Social" »

Desamortización Española del Siglo XIX: Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Desarrollo: La Desamortización de la Tierra y los Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX

Antecedentes: La Visión Ilustrada y los Primeros Intentos

La mentalidad ilustrada consideraba que las tierras vinculadas estaban mal explotadas por sus propietarios, lo que contribuía al atraso de España. Esta idea se plasmó en informes de figuras clave como Floridablanca, Campomanes y Jovellanos. Antes de la desamortización de Mendizábal, hubo varios proyectos e intentos:

  • Gobierno de Carlos IV (1798): Agobiado por los gastos de las guerras, se decidió la primera desamortización de bienes de la Iglesia para hacer frente a las necesidades de la Hacienda Real. El resultado no fue el esperado.
  • José Bonaparte: Llevó a cabo la desamortización
... Continuar leyendo "Desamortización Española del Siglo XIX: Impacto y Consecuencias" »

Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Liberalismo y Desafíos (Siglos XVIII-XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Liberalismo y Desafíos (Siglos XVIII-XIX)

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

El paso del Antiguo al Nuevo Régimen en España se inicia con la lucha entre el Absolutismo y el Liberalismo. Los antecedentes se encuentran en el Despotismo Ilustrado de Carlos III y, especialmente, en el reinado de Carlos IV, coincidiendo con la Revolución Francesa. La monarquía española adoptó diversas posiciones frente a la Revolución (neutralidad, oposición, alianza), lo que favoreció la intromisión francesa y la descomposición de la corte (Trafalgar, Proceso de El Escorial).

El Tratado de Fontainebleau (1807) y los sucesos de 1808 (Motín de Aranjuez,... Continuar leyendo "Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Liberalismo y Desafíos (Siglos XVIII-XIX)" »