Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la historia de España: desde el franquismo hasta la transición democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,51 KB

Víctimas del terrorismo de ETA

Clasificación

Este gráfico es una fuente secundaria historiográfica de carácter social y político, que nos habla de las víctimas mortales de ETA entre los años 1968 y 2017, abarcando los años finales de la dictadura franquista, la Transición y la democracia. La información se presenta mediante un gráfico de barras, junto con dos gráficos de sectores.

Identificación de ideas

En el gráfico de barras, el eje de abscisas muestra un periodo de años que abarca desde 1968, año en el que ETA realiza sus primeros asesinatos, hasta 2017, momento de la disolución de la banda terrorista. Las barras representan el número de asesinatos que realizó ETA por año.

  • En 1968, durante el periodo franquista, se producen
... Continuar leyendo "Análisis de la historia de España: desde el franquismo hasta la transición democrática" »

Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Acontecimientos y procesos

Afrancesados: Españoles que apoyaban el gobierno de José I Bonaparte. Eran un grupo reducido, en su mayor parte pertenecientes a las élites sociopolíticas y culturales del país. La derrota y retirada de los ejércitos franceses llevó a muchos de ellos a exiliarse hacia Francia. El término fue utilizado despectivamente por los “patriotas” para resaltar su condición de colaboracionistas con los invasores.

Abdicaciones de Bayona: Renuncias sucesivas de Carlos IV y de su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. Napoleón intervino con la excusa de mediar en las disputas entre la familia real española. Este acontecimiento fue una de las causas de la Guerra de la Independencia española... Continuar leyendo "Vocabulario esencial de la historia de España del siglo XIX" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones Políticas, Sociales y Demográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Auge de los Partidos Excluidos en la Restauración Española (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX, los partidos tradicionalmente excluidos del sistema canovista, como el carlismo, el republicanismo y los nacionalismos catalán y vasco, experimentaron un notable crecimiento y ganaron fuerza en el panorama político español.

El Republicanismo: Renovación y Diversificación

Tras el fracaso de la Primera República, el republicanismo español abrazó nuevas influencias y se diversificó. Durante el reinado de Alfonso XIII, surgieron nuevas formaciones políticas:

  • El Partido Radical, de corte izquierdista y marcadamente anticlerical.
  • El Partido Reformista, que representaba un republicanismo más moderado, dispuesto incluso a admitir
... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformaciones Políticas, Sociales y Demográficas" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

El Protectorado Español en Marruecos

1906: En la Conferencia de Algeciras se acuerda dividir Marruecos en dos áreas de influencia: una española al norte (con menor riqueza y mayor rebeldía de las cabilas) y una francesa al sur.

España perseguía dos objetivos con la colonización de Marruecos: asegurar la posesión de Ceuta y Melilla, y recuperar el prestigio de la Corona y el ejército tras el desastre del 98.

La primera insurrección, coincidiendo con la guerra de Melilla, se produjo en 1909 tras el ataque de cabilas rebeldes a explotaciones mineras españolas, que se saldó con su victoria en el Barranco del Lobo. Esta derrota obligó al gobierno de Maura a reclutar reservistas, cuyo embarque provocó los acontecimientos de la Semana Trágica

... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de la Restauración" »

Organizaciones y Sucesos Clave en la Transición Española y el Contexto Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Organizaciones y Acontecimientos Clave en la Transición Española y el Contexto Político

Junta Democrática

Organización civil que coordinó y promovió la acción unitaria del pueblo español para la instauración pacífica de un régimen democrático en España, con separación de poderes y elección directa de representantes políticos.

Convergència i Unió (CiU)

Federación de partidos políticos nacionalistas catalanes, creada en 1978. Estaba formada por Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), de centro-derecha, y Unió Democràtica de Catalunya (UDC), de ideología democristiana.

Tribunal de Orden Público (TOP)

Tribunal especial creado en 1963 para el castigo de la disidencia política durante la dictadura franquista. Se mantuvo... Continuar leyendo "Organizaciones y Sucesos Clave en la Transición Española y el Contexto Político" »

Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

La Independencia de Estados Unidos

La independencia de Estados Unidos fue el resultado de un conflicto entre las Trece Colonias americanas y la Corona británica, culminando en la Guerra de Independencia (1775-1783). Las causas principales fueron:

Causas de la Independencia

  1. Impuestos sin representación: Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Gran Bretaña impuso impuestos a las colonias para cubrir las deudas de guerra, como el Acta del Timbre (1765) y el Acta del Té (1773). Los colonos se oponían a estos impuestos porque no tenían representación en el Parlamento británico, resumiendo su queja en la frase "No taxation without representation".

  2. Restricciones comerciales: Gran Bretaña limitaba el comercio colonial, imponiendo aranceles

... Continuar leyendo "Independencia de Estados Unidos, Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

La Restauració Borbònica a Espanya: Societat, Conflictes i Reformes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,38 KB

La Dona a la Restauració Borbònica: Evolució i Desafiaments

Durant la Restauració Borbònica, el paper de la dona a Espanya va estar fortament condicionat per les estructures patriarcals i la legislació que la subordinava a l’home. No obstant això, entre la primera etapa (1874-1898) i la segona (1898-1923) es van produir alguns canvis importants en la seva situació política, social i laboral.

Primera Etapa (1874-1898): Subordinació i Àmbit Domèstic

En la primera etapa de la Restauració, la dona estava profundament relegada a l’àmbit domèstic, considerant-se la seva funció principal la de ser esposa i mare. La legislació civil reforçava aquesta subordinació: les dones casades necessitaven el permís del marit per treballar,... Continuar leyendo "La Restauració Borbònica a Espanya: Societat, Conflictes i Reformes Clau" »

El Imperio Napoleónico y la Restauración: De la Revolución al Congreso de Viena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Consulado y el Imperio Napoleónico

El ascenso de Napoleón

Tras disolver el Directorio, Napoleón, apoyado por los militares y la burguesía, instauró el Consulado (1799-1804), un gobierno formado por tres cónsules, donde él era el Primer Cónsul.

El mayor logro de esta etapa fue la elaboración del Código Civil (1804), el cual:

  • Recoge los principios de igualdad y libertades burguesas.
  • Protegía la propiedad privada.
  • Tuvo gran impacto en Europa.

En 1802, Napoleón se proclamó Cónsul Vitalicio y aglutinó todos los poderes.

El objetivo de Napoleón era fortalecer a Francia. Por ello, en 1804, se autoproclamó emperador e instauró el Primer Imperio Francés (1804-1814).

Napoleón actuó de forma autoritaria, pacificó a la sociedad francesa... Continuar leyendo "El Imperio Napoleónico y la Restauración: De la Revolución al Congreso de Viena" »

Constitución Española de 1978: Origen, Principios Fundamentales y Derechos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Las primeras Cortes (junio de 1977), elegidas democráticamente, elaboraron una Constitución en la que se recogían los derechos y libertades democráticas básicas. Se basó en el consenso de todas las fuerzas políticas, para ser aceptada por los partidos de derecha, socialistas, comunistas y nacionalistas. Solo el PNV no lo hizo, al no recoger su fuero del País Vasco. Los representantes fueron: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y José Pedro Pérez-Llorca (UCD); Gregorio Peces-Barba (PSOE); Jordi Solé (PCE); Manuel Fraga (AP) y Miguel Roca (partidos catalanes).

El texto fue aprobado en octubre y el 6 de diciembre de 1978 el texto constitucional se sometió a referéndum, siendo aceptado por mayoría por los españoles. Solo en el País... Continuar leyendo "Constitución Española de 1978: Origen, Principios Fundamentales y Derechos" »

A Ditadura de Primo de Rivera e a Segunda República: Transformación e Conflito en España (1923-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 29,97 KB

1. Introdución

A continuación, analizaranse os decretos emitidos polo Directorio Militar tras o golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Neste comentario abordaremos o contexto (político, social, económico e cultural), a tipoloxía dos documentos (identificación, natureza, temática, fonte, autor e destinatario), unha análise e unha conclusión.

Contextualización

A comezos da década de 1920, España vivía unha profunda crise que afectaba múltiples ámbitos:

Político: A monarquía de Afonso XIII enfrontaba críticas crecentes. O sistema da Restauración, baseado na alternancia pactada entre conservadores e liberais, amosaba claros signos de esgotamento. A corrupción, o control dos caciques locais e a manipulación electoral... Continuar leyendo "A Ditadura de Primo de Rivera e a Segunda República: Transformación e Conflito en España (1923-1939)" »