Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Prehistoria y Antigüedad

Atapuerca: Un viaje al pasado

Atapuerca, yacimiento arqueológico en Burgos, es el principal yacimiento paleolítico de Europa. En la Gran Dolina se hallaron restos del Homo Antecessor (800.000 años). La Sima de los Huesos contiene esqueletos del Homo heidelbergensis (300.000 años), antepasados de los neandertales.

Pueblos prerromanos: Un mosaico cultural

En el siglo III a.C., antes de la llegada de los romanos, la península Ibérica albergaba diversos pueblos: íberos, celtas, celtiberos, griegos, fenicios y cartagineses.

Tartessos: El primer Estado ibérico

Tartessos, el primer Estado de la Península Ibérica, floreció en el suroeste (Huelva, Sevilla, Cádiz), extendiendo su influencia hasta Cartagena. Civilización... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna" »

Federalismo y Descentralización del Poder: Claves de la Estructura Constitucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Federalismo como Forma de Estado

El federalismo forma parte de las declaraciones del Estado, específicamente de la parte dogmática de la Constitución Nacional.

Relacionando el elemento poder con el elemento territorio, los Estados pueden ser unitarios o federales. Si un Estado declara que su poder es centralizado, es unitario. La paradoja está en que el 70% del territorio es federal (el 30% unitario). Países como Argentina, Brasil, Rusia y EE. UU. son federales.

El federalismo es una forma de Estado en la cual el poder se descentraliza respecto del territorio.

Por eso, el Art. 1 de la Constitución está mal expresado, porque el federalismo no es una forma de gobierno, es una FORMA DE ESTADO.

La parte organizativa de la Constitución Nacional... Continuar leyendo "Federalismo y Descentralización del Poder: Claves de la Estructura Constitucional" »

La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se extendió desde 1701 hasta 1713 en Europa, con especial incidencia en España, y también en las colonias españolas.

Causas del Conflicto

La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, generó un importante problema político, tanto interno como externo. Su testamento designó como sucesor a Felipe de Anjou (Felipe V de España desde 1700), de la dinastía de los Borbones, la misma que gobernaba en Francia. Felipe también tenía derechos sobre el trono francés. En principio, sus derechos al trono español parecían superiores a los del otro pretendiente, el archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias. Además, el candidato francés contaba... Continuar leyendo "La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo" »

Historia de España: Séculos XVI-XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,13 KB

Os Reis Católicos

Os Reis Católicos estableceron unha unión dinástica, é dicir, os territorios que integraban as dúas coroas só tiveron en común os monarcas e cada un mantivo as súas institucións, leis, costumes e moeda. Tiñan como obxectivos comúns a unidade territorial e relixiosa e o fortalecemento do poder da monarquía.

Unificación dos reinos peninsulares

  • Conquista de Granada: logo dunha guerra de 10 anos e dun asedio de 9 meses, Castela, coa axuda simbólica de Aragón, derrotou a Boabdil, último rei de Granada e rematou a Reconquista.
  • Reino de Navarra: aliouse con Francia, foi invadido e incorporado posteriormente a Castela, aínda que lle permitiu conservar as súas leis e institucións.

Política matrimonial

Utilizaron aos... Continuar leyendo "Historia de España: Séculos XVI-XVII" »

El desarrollo institucional romano en el siglo V a. C.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Desarrollo institucional en el Siglo V:


Un momento culminante tiene lugar en los años centrales del siglo V con la aparición del decenvirato legislativo. En los años 451 y 450 se Interrumpe la lista del los cónsules como magistrados ordinarios y en su lugar Figura un colegio compuesto por diez miembros con potestad de cónsul. Se trata De una magistratura extraordinaria que responde a las necesidades del momento. La tradición sitúa la creación del decenvirato en la época de conflicto Patricio-

Plebeyo

La obra de los decemviros es la Ley de las XII Tablas.
Esta ley es el principal monumento legislativo Romano. Es la fuente de todo el derecho público y privado según Tito Livio. A Partir de esta ley la justicia queda al margen... Continuar leyendo "El desarrollo institucional romano en el siglo V a. C." »

La Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Liberalismo en España a Principios del Siglo XIX

Para comprender la importancia de la Constitución de 1812, es fundamental entender el contexto histórico en el que surge. A principios del siglo XIX, España se encontraba en una encrucijada. La invasión napoleónica y la posterior Guerra de Independencia (1808-1814) habían debilitado el absolutismo monárquico y abierto un espacio para nuevas ideas políticas.

Principios Fundamentales del Liberalismo

  • Reconocer la soberanía nacional. El poder reside en cada uno de los componentes de la nación puesto que todos somos iguales ante la ley, y no en la persona del rey. De este principio se deduce la capacidad de delegar nuestra parcela de poder mediante sufragio en una serie de representantes
... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo" »

España en la Encrucijada: El Reinado de Carlos IV, Godoy y el Impacto Napoleónico (1788-1808)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Transformación

Un factor clave de este reinado es la Revolución Francesa, que estalló en 1789. Este evento marcó el fin de las reformas ilustradas en España y definió todo el reinado de Carlos IV. Una de las primeras medidas políticas, propuesta por Floridablanca, fue el establecimiento del "cordón sanitario" en los Pirineos. Su objetivo era impedir la propagación de las ideas revolucionarias en España, utilizando la Inquisición como herramienta. La Inquisición se encargó de perseguir a los sospechosos de albergar ideas revolucionarias, lo que representó un retroceso significativo para las reformas previas.

En 1792, Carlos IV destituyó a Floridablanca y nombró al Conde de Aranda. Aranda... Continuar leyendo "España en la Encrucijada: El Reinado de Carlos IV, Godoy y el Impacto Napoleónico (1788-1808)" »

La Segona República Espanyola: De 1931 a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,9 KB

La Segona República Espanyola (1931-1939)

De la Proclamació a la Guerra Civil

La Segona República Espanyola va començar l'abril de 1931 i va durar fins al juliol de 1936, quan va esclatar la Guerra Civil Espanyola. Una part del territori va quedar en mans dels nacionals. Per als territoris fidels, la República va acabar quan hi van arribar els franquistes. En alguns territoris, entre ells Catalunya, la República va ser vigent fins al 1939.

Context Internacional

La República va viure una conjuntura internacional difícil. D'una banda, la crisi econòmica derivada del crac del 29; de l'altra, l'ascens dels totalitarismes. Ambdós factors es van posar en contra de la voluntat reformista i democràtica de la República.

L'Oposició Republicana

... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola: De 1931 a la Guerra Civil" »

Etapes de la Segona República Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,95 KB

Primera etapa: El Bienni Reformador (1931-1933)

Context

Alcalá Zamora va ser confirmat com a President de la República, i Azaña com a President del Govern. Es va formar un govern de coalició d'esquerres.

Obra

Durant aquest període es van dur a terme diverses reformes progressistes.

Oposició

L'oposició al govern d'Azaña va venir tant de la dreta (intent de cop d'estat de Sanjurjo) com de l'esquerra (revoltes anarquistes).

Segona etapa: El Bienni Negre (1933-1936)

Context

Alcalá Zamora es va mantenir com a President de la República. Els presidents del govern van ser Lerroux (fins a finals de 1935), Samper, Chapapietra i Portela Valladares. Es va formar un govern de coalició de dretes (radical).

Obra

Es va produir una anul·lació de l'obra reformista... Continuar leyendo "Etapes de la Segona República Espanyola" »

Ascenso y Caída de Miguel Primo de Rivera: El Régimen Militar en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción: Miguel Primo de Rivera y el Contexto Político Español

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París, 1930), procedente de una familia de militares ilustres, ingresó en el ejército a los 14 años. Desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales, vinculándose al grupo de militares africanistas. Fue capitán general de Valencia, Madrid y Barcelona.

Justificó el golpe de Estado de 1923 argumentando que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y que existía un grave peligro de revolución social. Sus ideales militaristas, nacionalistas y autoritarios culminaron con dicho golpe.

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional,... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de Miguel Primo de Rivera: El Régimen Militar en España" »