Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El papel del rey en la transición española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición




El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes, que "El Caudillo" detentaba, y podía haber optado por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey se desprendíó de buena parte de sus prerrogativas, aunque continuó con dos altas magistraturas: la Jefatura de Estado y la de las Fuerzas Armadas. Posiblemente, el rey Juan Carlos no deseaba continuar con un régimen dictatorial, al precio de seguir siendo un país diferente en lo político, y por ello "aislado", sin integrarse en Europa Occidental adecuadamente.
El rey Juan Carlos, en primer lugar, no sin dificultades, optó por otros aperturistas, como él, para que condujeran a España hacia la democracia:
... Continuar leyendo "El papel del rey en la transición española" »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí

El siglo XI se inicia con la muerte de Almanzor y la desintegración del Califato de Córdoba. Al-Ándalus queda dividido en reinos de Taifas. Los reyes musulmanes se ven obligados a llegar a acuerdos de vasallaje con los reyes y nobles cristianos para sobrevivir, lo que implica el pago de parias (ejemplos: Zaragoza, Toledo y Badajoz). En el siglo XII, los almorávides (pueblo musulmán del norte de África con religión rigorista) logran recomponer la unidad (Imperio Almorávide). Pero pronto se desintegra en nuevos pequeños reinos (segundos reinos de Taifas). A finales del siglo XII, los almohades (otro pueblo del norte de África muy ortodoxo) entran en la Península, componiendo la unidad musulmana.... Continuar leyendo "Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media" »

España Siglo XIX: Trienio Liberal a la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal se inicia con el pronunciamiento de Riego, que resultó en un manifiesto de Fernando VII aceptando la Constitución de 1812.

  • Las Cortes implementaron medidas liberalizadoras, reorganización administrativa y la creación de la Milicia Nacional.

Problemas del Trienio Liberal

  1. División interna entre los liberales: Existían corrientes moderadas y exaltadas.
  2. Oposición: Conspiraciones de Fernando VII, la nobleza y la iglesia, así como el descontento del campesinado.

La Pérdida del Imperio Colonial Español

La pérdida del imperio colonial español fue un proceso complejo con causas tanto inmediatas como de fondo.

  • Causa inmediata: Crisis del Antiguo Régimen en la metrópoli, exacerbada por la Guerra
... Continuar leyendo "España Siglo XIX: Trienio Liberal a la Primera República" »

El Antiguo Régimen y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizó a los Estados europeos en la Edad Moderna. Se caracterizaba por:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Un sistema económico basado en el sector primario.
  • Un sistema político en el que los reyes intentaban acumular todo el poder (monarquía absoluta).

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental se creó en la Edad Media y dividía la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y pueblo llano. Sus características fundamentales eran:

  • Inmovilismo vertical: era muy difícil que alguien del pueblo llano ascendiera en la pirámide social.
  • Existencia del privilegio: que daba a los estamentos privilegiados grandes
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y sus Características" »

Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio Militar (1923-1925)

Causas de la Dictadura

A comienzos de la década de 1920 se percibe una crisis en distintos ámbitos:

  1. Crisis del sistema político: El turno de los partidos gobernantes ya no se muestra tan efectivo como antes. La crisis de 1917 había mostrado la ineficacia de los gobiernos. La debilidad y división de los dos partidos del turno favorece el ascenso de socialistas y republicanos.
  2. Consecuencias del desastre de Annual: Provocaron dos tipos de reacciones: por un lado, en la opinión pública provocará indignación y oposición al régimen; en el ejército se exigirá un cambio en la política para que hubiera un mayor presupuesto para acabar la guerra y vengar
... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar" »

Antzinako erregimenaren krisia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,86 KB






1808KO KRISIA ETA INDEPENDENTZIA GERRA:Espainian, 1808an aro garaikidea zabaldu zen. Independentzia gerraren krisiak, Aintzinako Erregimen absolutistaren egiturak ukitu zituen. Liberalismoaren marko politiko-sozio-ekonomikoa ez zen berando arte bete aristokraziaren eta elizaren oztopoak izugarriak zirelako.Karlos IV.Aren garaiko krisiaren ezaugarriak:1-Ekonomia arloan: Antzinako Erregimeneko sistema feudalean oinarriturik.2-Politika arloan:-Karlos III.Garaian erreformak geldirik zeuden-Nazioarteko eszenatoki katastrofikoa, non Espainak, behin eta berriz porrot kaltegarriak jaso zituen.-Ameriketako kolonien merkataritza murriztuko da, kiebrara eramanez.3-Monarkiaren ospe txarra: Napoleonen zerbitzura.-1807an, Fontaine bleauko Hitzarmenean, Godoyk,

... Continuar leyendo "Antzinako erregimenaren krisia" »

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Caída de la Dictadura de Primo de Rivera

A finales de 1929 se manifestaba una falta de apoyo general al régimen dictatorial. Los antiguos partidarios del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como la "**sanjuanada**" (pretendía llevarse a cabo en Valencia el día de San Juan, 24 de junio de 1926), pero que fracasó. También se produjo ese año una depreciación de la peseta, coincidiendo con la **crisis económica de 1929** a nivel mundial. El rey y su camarilla creyeron que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía, por lo que **Alfonso XIII** retiró su confianza a **Primo de Rivera**, que acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Exiliado... Continuar leyendo "De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931" »

Desarrollo Económico Mundial: De la Mercantilización a la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

1. La Gran Divergencia

Alrededor del año 1500, la prosperidad de los países era muy parecida. La actual división entre países pobres y ricos surgió principalmente a partir del viaje de Vasco de Gama a la India y el descubrimiento de América. Estos últimos 500 años se pueden dividir en tres periodos:

  1. Mercantilista (1500-1800): Empezó con los dos viajes ya mencionados, puesto que dieron paso a una economía global integrada, y terminó con la Revolución Industrial. América fue colonizada y exportó su plata, azúcar y tabaco. Los africanos eran llevados a América como esclavos trabajadores, y Asia enviaba a Europa textiles, especias y porcelana. La industria europea adquirió con esto una gran relevancia.
  2. Puesta al día (siglo XIX):
... Continuar leyendo "Desarrollo Económico Mundial: De la Mercantilización a la Revolución Industrial" »

Felipe II: Reinado, Política y Conflictos de un Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Felipe II: Un Reinado Marcado por la Defensa del Imperio y la Fe

Felipe II, a diferencia de su padre, apenas salió de España durante su reinado. No destacó como jefe militar, pero se convirtió en el gran defensor de la Contrarreforma frente a los protestantes. Impulsó un rígido control sobre la iglesia y prohibió que sus súbditos marchasen a estudiar al extranjero. La política interior estuvo condicionada por los intereses exteriores, en especial los dinásticos y religiosos.

Conflictos Internos: Moriscos y el Caso Antonio Pérez

Hubo dos conflictos principales:

  • El conflicto morisco: Surgió cuando la población morisca de las Alpujarras se levantó contra el trato que recibía de las autoridades y de los cristianos viejos. La rebelión
... Continuar leyendo "Felipe II: Reinado, Política y Conflictos de un Imperio" »

Sociedade de Clases e Movemento Obreiro: Burguesía e Proletariado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,97 KB

Sociedade de Clases e Hexemonía Burguesa

As Novas Clases Sociais: A Burguesía e o Proletariado

A burguesía estaba formada por aqueles que posúen os medios necesarios para producir bens e riquezas; eran propietarios dos medios de produción. Distínguense varios tipos:

  • A alta burguesía estaba formada por unha minoría de persoas propietarias de grandes negocios industriais, comerciais ou financeiros, minas e latifundios. Eran os que tiñan maior influencia na política dos estados.
  • A burguesía media estaba formada por persoas que tiñan unha posición económica desafogada, pero sen chegar a posuír enormes fortunas, como comerciantes importantes e profesionais liberais (médicos, etc.).
  • A pequena burguesía estaba formada por funcionarios,
... Continuar leyendo "Sociedade de Clases e Movemento Obreiro: Burguesía e Proletariado" »