Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Causas y Consecuencias de Conflictos Clave: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Tratado de Versalles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos supuso el aumento de tensiones y rivalidades internacionales entre las principales potencias europeas. Este sistema de alianzas fue promovido por Bismarck para consolidar el dominio alemán en Europa y aislar a Francia, que, con la herida de la guerra franco-prusiana aún sin cerrar, pronto comenzó a acercarse a Rusia y Gran Bretaña.

Los enfrentamientos en los imperios coloniales supusieron un paso más en la intensificación de las tensiones internacionales. La crisis en Marruecos en la primera década del siglo XX, que enfrentó los intereses alemanes con los británicos y franceses, es un ejemplo paradigmático de esto.

Pero la causa más... Continuar leyendo "Causas y Consecuencias de Conflictos Clave: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Tratado de Versalles" »

Leyes Fundamentales del Franquismo: Configuración y Evolución (1938-1967)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Características y Evolución de las Leyes Fundamentales del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por la permanente función constituyente del Jefe del Estado, Francisco Franco. Su poder legislativo le confería la posibilidad de establecer o modificar en cualquier momento disposiciones que se incluirían en una Constitución. A falta de una carta magna formal, la dictadura fue fraguando su contenido constitucional a través de sucesivas leyes orgánicas. Estas leyes, que forman una especie de constitución dispersa, permitieron la institucionalización progresiva del régimen franquista.

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Fuero del Trabajo (1938): Prohibía el sindicalismo de clase, otorgaba el monopolio de las relaciones
... Continuar leyendo "Leyes Fundamentales del Franquismo: Configuración y Evolución (1938-1967)" »

Reformas, Sociedad y Guerra de Sucesión: La España del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Siglo XVIII en España: De la Monarquía Absoluta a las Reformas Borbónicas

En el Siglo XVIII, la monarquía absoluta logró imponerse en España sobre los intereses de los diferentes reinos peninsulares y el poder político de los estamentos y las oligarquías locales. La nueva dinastía borbónica, establecida en el país, emprendió un amplio programa de reformas encaminadas a reforzar el poder, el prestigio y la riqueza de los monarcas.

Estos cambios se apoyaron en el movimiento cultural conocido como la Ilustración. Sin embargo, la legislación y las reformas chocaron con los privilegios de los diferentes estamentos y con las instituciones del Antiguo Régimen (AR).

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen

... Continuar leyendo "Reformas, Sociedad y Guerra de Sucesión: La España del Siglo XVIII" »

El Historicismo y su Impacto en el Derecho: Evolución y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Historicismo y su Impacto en el Derecho

El Historicismo de fines del XIX:

El historicismo se extendió por toda Europa, siendo fundamental para los estudios de finales del siglo XIX.

  • Supuso un cambio en la concepción del Derecho, ya que para el Historicismo el Derecho es producto de la conciencia, del espíritu popular y de la costumbre.

Nace la Escuela Histórica Alemana, con la influencia de Savigny, romanistas, germanistas y el estudio de la costumbre, que fueron importantes en esta época.

  • En España no hubo representantes directos, pero se importaron las ideas de Alemania, difundiéndose el movimiento histórico. Principales representantes: Pedro José Pidal y Durán y Bas.

Transformaciones a Fines del Siglo XIX y Comienzos del XX

Entre fines

... Continuar leyendo "El Historicismo y su Impacto en el Derecho: Evolución y Figuras Clave" »

Trabajo y Vida en las Minas de Hierro de Vizcaya: Un Análisis del "Intruso" de Vicente Blasco Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Este texto es un fragmento de la novela El Intruso, escrita por Vicente Blasco Ibáñez en 1904. Este fragmento describe las condiciones de vida y trabajo de quienes trabajaban en las canteras y en los pozos de las minas de hierro en Vizcaya. El escritor valenciano, adscrito al movimiento naturalista y realista, utiliza una narración muy descriptiva para plasmar la realidad social de la época.

El Auge de la Industria Minera en Vizcaya

El País Vasco albergaba una gran cantidad de hierro, pero necesitaba cereales. Para obtener alimentos de países extranjeros, intercambiaban el hierro. En 1841, un grupo de la burguesía comercial reemplazó las antiguas “ferrerías” con fábricas modernas, creando "Santa Ana de Bolueta". Durante las décadas... Continuar leyendo "Trabajo y Vida en las Minas de Hierro de Vizcaya: Un Análisis del "Intruso" de Vicente Blasco Ibáñez" »

Los Procesos de Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Unificación de Italia

Italia estaba dividida en diversos estados desiguales en tamaño e importancia, y algunas zonas (la Lombardía) estaban bajo el dominio austriaco. Las ideas de nación y soberanía se habían divulgado desde la invasión napoleónica, y se habían mantenido durante la Restauración y a través de sociedades secretas.

En la década de 1830 se formó un movimiento de afirmación nacional: el Risorgimento.

El fracaso de los intentos revolucionarios de los años 1848-1849 significó la continuidad del dominio de Austria, de la fragmentación política y de los regímenes absolutistas. Solo en el Piamonte se consolidó un estado constitucional, bajo la monarquía de Saboya. Su jefe de gobierno, Cavour, fue el impulsor de una... Continuar leyendo "Los Procesos de Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX" »

ISABEL II.Aren erregealdia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,4 KB

Isabel II.
aren erregealdia (1834-1868) Isabel II.Aren erreinaldian, estatu liberalaren oinarriak indartzen hasi zen. Fernando VII.Hil zenean erregimen zaharretik liberalera pasatu zen, hau da, trantzisio-garai bat egon zen. Garai honetan bi hautagai zeuden Karlos Maria Isidro, absolutisten laguntza zuena, Isabel II absolutista moderatuen eta liberalen laguntza zuen. Horren ondorioz, lehen gerra karlista sortu zen. Gerra garaian, Isabel adin txikikoa zenez, bere ama Maria Kristinak gobernatu zuen. Garai honetan liberalen artean zatiketa gertatu zen, liberal moderatuak koroak botere handia zutenak eta oso errolda.Sufragio murriztu baten alde zeudenak, eta liberal progresistak cadizeko gorteen lan legegilearen alde zeuden, eta erreforma sozial
... Continuar leyendo "ISABEL II.Aren erregealdia" »

Gerraren ondorioak, Gorteak eta Cadizko konstituzioa, Fernando VII aren itzulera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,53 KB

Gerraren ondorioak

Espainian eta EH ekonomiaren hondamena, espainiako koloniek independentzia lortzeko gogoa piztu zuen eta politikan kontraesanak, talde batek ideal liberalak defendatzen zituen gianontzekoak monarkikoak izaten jarraitu zuten

1.3.Gorteak eta Cadizko konstituzioa

Gerra garqaian Batzar goren zentralak 1810an Cadizen gorteak biltzeko deia, bertan idatzi Espainiaren lehen konstituzioa La Pepa, errejimen berria osatu nahi zuten liberalismoa oinarritzat hartuta berreiraiki. Militarki Napoleonen inbasioaren aurka hari baziren ere, Gorteek iraultzaren oinarrizko prontizpioak babestu zituzten. Gorteek berdintasuna juridikoa inprimatzeko askatasuna eta Inkisizioa indargertuz zentsuraren amaiera eta jaunen errejimena ukatu eta aduanak eta... Continuar leyendo "Gerraren ondorioak, Gorteak eta Cadizko konstituzioa, Fernando VII aren itzulera" »

Imperialismo y Colonialismo: Causas, Consecuencias y Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Imperialismo y Colonialismo (1870-1914)

El imperialismo, que se desarrolló entre 1870 y 1914, se define como la extensión del dominio de un país sobre otro con el objetivo de explotar nuevos intereses. Este fenómeno tuvo profundas repercusiones en la configuración del mundo moderno.

Causas del Imperialismo

  • Económicas: Los estados europeos necesitaban materias primas para su creciente producción industrial y nuevos mercados donde vender sus productos manufacturados.
  • Demográficas: El crecimiento de la población europea generó la necesidad de nuevos territorios para satisfacer las demandas de una población en expansión.
  • Políticas: El control de vastos territorios, rutas comerciales y zonas estratégicas se convirtió en un símbolo de
... Continuar leyendo "Imperialismo y Colonialismo: Causas, Consecuencias y Antecedentes de la Primera Guerra Mundial" »

El Fin del Antiguo Régimen: España, 1808 y el Nacimiento del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Crisis del Antiguo Régimen en España

La Crisis de 1808 y la Monarquía Borbónica

La Guerra de Independencia Española

Antecedentes del Conflicto

En 1789 se había producido la Revolución Francesa. En España, Floridablanca puso en marcha un "cordón sanitario" para que las repercusiones fueran mínimas. Carlos III fue sucedido por su hijo Carlos IV, pero el verdadero protagonista sería Manuel Godoy, nombrado secretario de Estado en 1792. Este implicó a España en una serie de guerras: primero contra la Francia revolucionaria, tras la ejecución del rey, y luego contra Inglaterra.

En 1805, con Napoleón Bonaparte en el poder francés, se firmó una alianza con el objetivo de invadir Inglaterra. Sin embargo, la derrota en la Batalla de Trafalgar... Continuar leyendo "El Fin del Antiguo Régimen: España, 1808 y el Nacimiento del Liberalismo" »