Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,82 KB

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana

El Emirato y Califato de Córdoba

La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y al movimiento expansivo del Islam. La conquista se inició en el 711 con la derrota de Don Rodrigo frente a Tarik, en la Batalla de Guadalete. A partir de entonces, y en muy pocos años, los musulmanes dominaron la Península. Esta rapidez se explica por la descomposición del reino visigodo, su falta de cohesión, la tolerancia religiosa de los musulmanes y sus pactos de capitulación.

Tras la conquista, se establece el Emirato Dependiente de Damasco. La Península Ibérica era una provincia del Imperio Musulmán gobernada por un valí. Fueron años de inestabilidad... Continuar leyendo "Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media" »

Análisis del Sistema de la Restauración por Joaquín Costa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El texto a comentar es una novela escrita por Joaquín Costa, uno de los principales ideólogos del movimiento regeneracionista, redactada para el gran público. Su contenido es político, si bien en cuanto a su origen puede considerarse una fuente histórica primaria, también podría tratarse de una fuente histórica secundaria al tratarse de una crítica al sistema político de la época.

La idea principal del texto es criticar el sistema de la Restauración. Además, el autor refuerza esta idea mediante las ideas secundarias: un desarrollo del funcionamiento del sistema y una crítica de cómo este está corrupto.

Estructura y Contenido del Texto

En el primer párrafo, el autor distingue a tres clases de hombres que ocupan puestos de poder... Continuar leyendo "Análisis del Sistema de la Restauración por Joaquín Costa" »

Causas del fracaso del sexenio democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

CONSTITUCIÓN DE 1869

A partir de 1848 se suceden en Europa revoluciones democráticas en las que también 

participa la incipiente clase obrera y que exigen una mayor profundidad en los cambios 

democráticos y derechos sociales. En Septiembre de 1868 se produce una profunda crisis económica, política y social a la que el moderantismo (liberales moderados, conservadores, …) no fue capaz de darle solución. Ante esta tesitura, la Uníón Liberal (Gral. Serrano), el Partido Progresista 

(Gral. Prim) y el Partido Demócrata se unen para derrocar a Isabel II de Borbón y, 

tras un levantamiento militar con amplio apoyo popular, la reina huye a Francia.

Tras la Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868, inmediatamente se establece 

un Gobierno

... Continuar leyendo "Causas del fracaso del sexenio democrático" »

Frantziako Inbaditzaileak Espainian: Hezkuntza Politikak eta Botere Berriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,59 KB

Josef I.a Bonapartek inoiz ez zituen eskuak aske izan eraldaketen politika praktikan jartzeko

Napoleon Gorte bonapartistak deitzeko proposamenaren aurka agertu zen. Hezkuntzaren aldeko ardura zela bide, Instrukzio Publikoaren Batzordea sortu zuen, baina hori bertan behera geratu zen gerraren ondorioz. Ez zuen herritarren maitasuna lortu, enperadorearen eta marioneta moduan ikusi zuten eta.

Frantsestu asko estatuko funtzionarioak ziren

Beste batzuk elizgizon ilustratuak ziren, inbaditzailearen alde jarri ziren. Frantsestu gehienek hezkuntzaren, zuzenbidearen edo erlijioaren arloan eraldaketak nahi zituzten. Beste espainiar gutxi batzuek ere ideia horiek zituzten. Inbaditzailearen aurkako borrokan, Cádizeko Gorteetan bildu ziren.

Baina gutxiengo

... Continuar leyendo "Frantziako Inbaditzaileak Espainian: Hezkuntza Politikak eta Botere Berriak" »

Sexenio Revolucionario: Auge y Caída de un Ideal Democrático (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En 1866, progresistas, demócratas y unionistas se unieron y firmaron el **Pacto de Ostende** con el objetivo de derrocar el reinado de Isabel II. El pronunciamiento de Topete en 1868 desencadenó la **Gloriosa Revolución**. El 29 de septiembre, el poder fue entregado a una Junta Revolucionaria que promovía la libertad política, la secularización del Estado, la reforma de la Hacienda, la libertad económica y el rechazo a la dinastía borbónica. El 3 de octubre, Serrano formó un gobierno provisional.

Formación del Gobierno Provisional y Medidas Iniciales

El gobierno provisional adoptó medidas para controlar la revolución, incluyendo la disolución de las juntas, la reorganización de la Milicia Nacional... Continuar leyendo "Sexenio Revolucionario: Auge y Caída de un Ideal Democrático (1868-1874)" »

Periodo de la Segunda República en España (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República Española

El Gobierno Provisional

El gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora y formado por todas las fuerzas republicanas, convocó elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio de 1931. Además, tomó una serie de medidas de carácter urgente como la amnistía para presos políticos o el establecimiento de libertades políticas. A esto se sumaron diferentes proyectos de reformas urgentes: reforma del Ejército, negociaciones con nacionalistas, medidas para afrontar la crisis económica, etc.

La República fue recibida con un gran apoyo popular pero, por otro lado, despertó una fuerte oposición entre los grandes propietarios agrícolas, buena parte del Ejército, la oligarquía financiera y la Iglesia. Las... Continuar leyendo "Periodo de la Segunda República en España (1931-1936)" »

La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

1. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

1.1 EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el Gobierno de España adoptó una posición de neutralidad. Pero a pesar de no participar en la Guerra, ésta tuvo consecuencias para España:

  • Consecuencias económicas: la guerra produjo en España un boom económico, dado que el país se convirtió en suministrador de los países en guerra.

  • Consecuencias sociales: La guerra provocó la repatriación de los emigrantes españoles, lo cual aumentó el paro. Además, el aumento de las exportaciones y la escasez dispararon los precios de los productos. Se agudizaron las diferencias entre ricos y pobres.

1.2 EL INICIO DE LA CRISIS DE 1917

A comienzos de 1917 el descontento... Continuar leyendo "La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1923)" »

Desarrollo y Alianzas Clave de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Estallido de la Primera Guerra Mundial

Como mencionamos antes, el 28 de junio de 1914, un militante nacionalista serbio cometió el llamado “Atentado de Sarajevo”, asesinando a Francisco Fernando de Austria (heredero del Imperio Austrohúngaro) y su esposa. Esto generó una crisis internacional que la diplomacia no pudo resolver. Un mes después, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia (que se autoproclamaba protectora del paneslavismo) ordenó la movilización general de su tropa. El 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, ya que consideró la movilización militar rusa un acto de guerra contra Austria-Hungría (con quien estaba aliado en la Triple Alianza). Por otro... Continuar leyendo "Desarrollo y Alianzas Clave de la Primera Guerra Mundial" »

Dictablanda berenguer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. El Golpe de Estado y el Directorio militar


El 13 De Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, Publicó un  manifiesto en el que propónía Construir un Directorio militar para procurar <la salvación de la Patria> Y <liberarla de los profesionales de la política>. Alfonso XIII encontró En la actitud del general una salida a la delicada situación política existente Y a las pocas horas lo designó presidente del Consejo de Ministros con plenos Poderes. Supuso el final del régimen de la Restauración y si Sustitución por la Dictadura del general Primo de Rivera. (Ordenó y mandó Respetando a la Corona).

La Implantación del Directorio militar supuso... Continuar leyendo "Dictablanda berenguer" »

La España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos del Régimen Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La España de la Posguerra, 1939 - 1959: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

Terminada la Guerra Civil, comienza un periodo de 36 años dominado por la figura del general Francisco Franco. La naturaleza política e ideológica del régimen franquista está sujeta a lo largo de sus casi 40 años de existencia, en los cuales experimentó una evolución interna. Algunas opiniones lo identifican claramente con modelos fascistas, como una simple dictadura militar, y otros lo ven como un sistema autoritario paternalista. Por último, para otros historiadores, es fundamentalmente un sistema político reaccionario que nace contra las iniciativas de la República.

Institucionalización del Franquismo

La institucionalización del franquismo comienza... Continuar leyendo "La España de la Posguerra (1939-1959): Aspectos Sociales, Políticos y Económicos del Régimen Franquista" »