Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Repoblación, Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Medievales de la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Repoblación en la Península Ibérica Medieval

Modalidades de Repoblación

Se realizó mediante diferentes modalidades:

  • En el valle del Duero y en los condados catalanes predominó el sistema de presura, por el que se otorgaba a colonos particulares la propiedad de las tierras que ocupaban. Como resultado, inicialmente abundaron aquí los pequeños campesinos libres.
  • Entre los valles del Duero y del Tajo predominó la repoblación concejil, por la que los concejos o ciudades, acogidos a un fuero, repartían tierras entre los pobladores.
  • En Aragón predominó la repoblación nobiliaria, dirigida por los nobles, que constituyeron grandes dominios territoriales agrícolas, cultivados por mudéjares.
  • Entre el Tajo y el Guadiana, y en Teruel, fue
... Continuar leyendo "Repoblación, Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Medievales de la Península Ibérica" »

Administración Local y Unión Europea: Pilares de la Gobernanza Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Administración Local: Estructura y Funcionamiento

La administración local es la base de la gestión pública más cercana al ciudadano. Comprender su estructura y la de entidades supranacionales como la Unión Europea es fundamental para entender la gobernanza y los servicios que impactan directamente en nuestra vida diaria.

El Municipio: Entidad Clave de la Administración Local

El municipio es la entidad fundamental de la Administración local. Es la administración más cercana al ciudadano, con la que tiene mayor contacto, ya que gestiona los servicios públicos que recibe y que impactan fundamentalmente en su día a día. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan.... Continuar leyendo "Administración Local y Unión Europea: Pilares de la Gobernanza Pública" »

La Segunda República Española: Del Bienio Progresista al Frente Popular y la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

El Bienio Progresista (1931-1933)

Desde la proclamación de la República, los conflictos sociales fueron constantes. A los trabajadores se sumaron los sindicatos anarquistas. La patronal presionaba al gobierno, y este, que no quería perder el control del país, utilizó las fuerzas del orden público para reprimir las huelgas. En 1932, se produjeron enfrentamientos entre jornaleros y mineros anarquistas, la Guardia Civil y el Ejército, con una docena de muertos y decenas de heridos. La derecha se reestructuró en torno a Acción Popular, dirigida por Gil Robles, donde predominaban los católicos y con importante presencia de los monárquicos. Aparece el primer movimiento fascista, JONS, de Ramiro Ledesma. El clima político se enturbió aún... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Del Bienio Progresista al Frente Popular y la Guerra Civil" »

La Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Segunda República Española

La Constitución de 1931

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931 tras la abdicación del rey Alfonso XIII. El nuevo gobierno, presidido por Niceto Alcalá Zamora, convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron la victoria a los republicanos socialistas. La nueva Constitución, aprobada en 1931, definía a España como una República democrática de trabajadores y establecía una serie de derechos y libertades, como la libertad de asociación política y sindical, el divorcio y la educación laica y gratuita.

Evolución Política y Social

El Bienio Progresista (1931-1933)

  • Reforma del ejército: Se intentó profesionalizar y democratizar las fuerzas armadas, pero la oposición de algunos
... Continuar leyendo "La Segunda República Española y la Dictadura de Primo de Rivera" »

Segunda República Española: Transformación y Tensiones (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos (1931-1933)

Aprobada la Constitución de 1931, Alcalá Zamora será el presidente de la República mientras que Azaña será el presidente del gobierno. Asimismo, continuarán las Cortes surgidas de las elecciones de junio de 1931. El gobierno de Azaña estará formado por la unión de republicanos de izquierda y los socialistas. Cabe decir que Lerroux rechaza continuar con los socialistas. Económicamente, en España, la crisis del 29 habría provocado un descenso de las exportaciones, el retorno de emigrantes (aumentando el paro) y una crisis de la construcción. A esto se suma el boicoteo de latifundistas y sectores financieros. Esto llevará al paro y a una fuerte conflictividad social.... Continuar leyendo "Segunda República Española: Transformación y Tensiones (1931-1933)" »

1812ko Konstituzioa eta Beste Testu Historikoak: Aro Modernoaren Bukaera Espainian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,89 KB

1812ko Konstituzioa

Iturria: Lehen mailakoa

Forma: Testu juridikoa

Edukia: Politikoa

Egilea: Cadizen bildutako Espainiako Gorte Nagusien ordezkariak

Hartzailea: Espainiar eta kolonietako biztanle guztiak (publikoa)

Helburu nagusia: Antzinako Erregimenaren egitura zaharkituei bukaera eman eta printzipio liberaletan oinarritutako estatu modernoago bat ezartzea.

Ideia nagusia: Erregimen liberalaren oinarriak ezartzea.

Sarrera: Fernando VII.a gatibu zegoeneko erregeordetzak deitutako Gorte Nagusiek Espainiako lehen Konstituzioa aldarrikatu dutela jakinarazten da.

Ondorioak:

  • Lehen konstituzio liberala izan zen, hurrengoetarako eredu bihurtuz.
  • Espainiako antolaketa politikoa erabat aldatu zuen, Aro Modernoaren bukaera eta Aro Garaikidearen hasiera markatuz.
... Continuar leyendo "1812ko Konstituzioa eta Beste Testu Historikoak: Aro Modernoaren Bukaera Espainian" »

El totalitarismo en la Unión Soviética, Italia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

El totalitarismo en la Unión Soviética

En 1917 se produce una revolución en Rusia que da lugar a la constitución de un régimen socialista, el nuevo estado (URSS). Tras la muerte de Lenin, se debate sobre el camino a seguir para consolidar la revolución. Dos propuestas enfrentan a los dirigentes del partido: Trotsky y Stalin. En 1927, Joseph Stalin se convierte en secretario general del Partido Socialista de la Unión Soviética y ejerce un poder totalitario, caracterizado por un sistema dictatorial férreamente centralista. Stalin consolida su poder a través de un culto a su persona y un control ideológico estricto sobre la sociedad, que incluye represión y violencia sistemática. En 1929, instituye el gulag, una red de campos de prisioneros... Continuar leyendo "El totalitarismo en la Unión Soviética, Italia y Alemania" »

España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Crisis del Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Los Austrias Menores y sus Validos

El siglo XVII español se caracteriza por el reinado de los llamados Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este período estuvo marcado por una profunda crisis y por la peculiaridad de que los reyes delegaron gran parte de su poder en figuras conocidas como validos, nobles de su confianza.

  • Felipe III (1598-1621): Su valido, el Duque de Lerma, tomó la controvertida decisión de trasladar la capital a Valladolid durante cinco años (1601-1606), una estrategia de imposición política. Durante este reinado, se decretó la expulsión de los moriscos (1609), lo que tuvo graves consecuencias económicas, especialmente en Valencia y Aragón, que quedaron empobrecidas.
  • Felipe IV (1621-1665): Su valido,
... Continuar leyendo "España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Crisis del Imperio" »

La Segona República Espanyola: Orígens i Proclamació

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,27 KB

Introducció a la Segona República Espanyola

La Segona República Espanyola s'inicia el 14 d'abril de 1931 i la seva fi es vincula directament amb l'esclat de la Guerra Civil. Aquesta comença amb el cop d'estat militar liderat per Franco el juliol de 1936, que desencadena el conflicte el 18 de juliol de 1936. No obstant això, la República va acabar en moments diferents segons el territori: a Saragossa va caure el juliol de 1936, a Barcelona el gener de 1939, i a València i Madrid el juliol de 1939. La Guerra Civil va finalitzar l'1 d'abril de 1939, donant pas a la Dictadura Franquista.

Els Orígens i la Proclamació de la República

El gener de 1930, la dimissió de Primo de Rivera va ser un fet inesperat. Davant d'aquesta situació, el rei... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola: Orígens i Proclamació" »

Orígenes y Consolidación del Movimiento Obrero: Ludismo, Cartismo, Marxismo y Anarquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Orígenes del Movimiento Obrero

Los orígenes del movimiento obrero se encuentran en las primeras asociaciones de trabajadores.

Primeros Movimientos Obreros

  • El ludismo: Las primeras protestas surgieron en Gran Bretaña durante el último tercio del siglo XVIII, debido al deterioro de las condiciones de trabajo. El movimiento ludita se manifestó con el descontento de los artesanos contra la introducción de las máquinas.
  • Los primeros sindicatos: Tras la recuperación del derecho de asociación, que había sido prohibido por el Parlamento en 1799, se produjo el reconocimiento legal de los sindicatos (trade unions) en 1824. Entre 1830 y 1834, se coordinaron todos ellos con la creación de la Great Trade Union.
  • El cartismo: Fue la primera expresión
... Continuar leyendo "Orígenes y Consolidación del Movimiento Obrero: Ludismo, Cartismo, Marxismo y Anarquismo" »