La Segunda República Española: Del Bienio Progresista al Frente Popular y la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

El Bienio Progresista (1931-1933)

Desde la proclamación de la República, los conflictos sociales fueron constantes. A los trabajadores se sumaron los sindicatos anarquistas. La patronal presionaba al gobierno, y este, que no quería perder el control del país, utilizó las fuerzas del orden público para reprimir las huelgas. En 1932, se produjeron enfrentamientos entre jornaleros y mineros anarquistas, la Guardia Civil y el Ejército, con una docena de muertos y decenas de heridos. La derecha se reestructuró en torno a Acción Popular, dirigida por Gil Robles, donde predominaban los católicos y con importante presencia de los monárquicos. Aparece el primer movimiento fascista, JONS, de Ramiro Ledesma. El clima político se enturbió aún más con la expulsión de la Compañía de Jesús y la discusión en las Cortes de la Reforma Agraria y el Estatuto Catalán.

Pese a la excelente cosecha de 1932, el verano transcurrió con una fuerte tensión que desembocó el 10 de agosto de 1932 en el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo, que no obtuvo respaldo y fue detenido. Tras el fracaso del golpe de Estado, el gobierno obtuvo el respaldo suficiente para aprobar la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto Catalán. La derecha aprovechó el desconcierto para arreciar sus críticas. En el PSOE triunfaban las posiciones de Largo Caballero, partidario de abandonar la coalición de gobierno y radicalizar la lucha acercándose al PCE y a la CNT. José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española, grupo de tipo fascista que se unirá a la JONS de Ledesma. Pronto se convirtió en el grupo más activo de ultraderecha, usando la violencia como método para convencer, actuar y conquistar el Estado.

El Bienio Derechista (1933-1935)

Lerroux formó un gobierno monocolor. La CEDA le apoyó en el Parlamento, aunque a cambio de la promesa de rectificar la acción legislativa del bienio anterior.

Medidas del Bienio Derechista

  • Ley de Amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo. Desacuerdo con Alcalá Zamora que obligará a Lerroux a abandonar la presidencia y nombraron a Samper.
  • Paralización de la Reforma Agraria: Se decretó la libertad de contratación y de fijación de salarios en el campo. Comenzaron abusos patronales, y caciques y propietarios, con la ayuda de la Guardia Civil, recuperaron el control de los pueblos sin que los alcaldes socialistas pudieran hacer nada.
  • Paralización de la Reforma Militar.
  • Paralización de la enseñanza, de construcciones escolares y de extensión cultural.
  • Paralización del Estatuto Vasco.

La Revolución de Octubre de 1934

Es el momento más crítico de la Segunda República, salvo la Guerra Civil. El clima de enfrentamiento en las Cortes, los continuos conflictos en el campo y la tensión política entre el gobierno y los nacionalistas generaron una situación explosiva que llevó a la izquierda obrera a preparar una insurrección armada. La entrada de la CEDA en el gobierno se identificaba con el triunfo del fascismo. El día 5 de octubre, el paro fue general en todas las ciudades del país. En Asturias, la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Los obreros y mineros se alzaron en armas perfectamente organizados, preparados y estructurados, y controlaban toda la provincia. El movimiento fracasó en Madrid, donde los dirigentes fueron detenidos.

Gobierno Radical-Cedista

Los sucesos de la Revolución de Octubre marcaron el resto del periodo de la República. La vida política se polarizó entre los partidarios de llevar hasta sus últimas consecuencias a los represaliados de la revolución y los que reclamaban la amnistía. El gobierno estaba en continua crisis, que estalló con el escándalo de corrupción que trajo consigo el hundimiento de Lerroux y de los líderes radicales.

El Frente Popular (1936)

Dos grandes bloques se perfilaban enfrentados y sin posibilidad de entendimiento:

  1. Por la izquierda, se firmó el pacto del Frente Popular. Entre las medidas básicas estaban poner en marcha toda la legislación del primer bienio y el restablecimiento de las garantías constitucionales.
  2. Por la derecha, estaba el Bloque Nacional, de predominio monárquico, y la CEDA. Fundamentaron su alianza en la negación de la revolución y el rechazo del marxismo.

Azaña formó gobierno de manera apresurada únicamente con republicanos de izquierda, sin participación del PSOE, poniendo inmediatamente en marcha el programa del Frente Popular. Pero desde el principio se produjeron fisuras en el Frente Popular. El gobierno se vio entre dos fuegos: una derecha que pasó abiertamente a la conspiración, provocación y enfrentamiento, y una izquierda que se radicalizó y respondió a las provocaciones. Se continuó con el restablecimiento de la legislación progresista del primer bienio y se tramitaron los Estatutos Vasco y Gallego.

La primavera de 1936 estuvo marcada por el enfrentamiento entre grupos radicales en una dinámica de acción-represión que ocasionó una auténtica escalada de violencia entre mayo y junio. Cuando el 17 de julio se produjo la rebelión en Marruecos, el gobierno de Casares Quiroga permaneció inoperante, creyendo que se trataba de un intento limitado y condenado al fracaso. Dos días después, la Guerra Civil era un hecho.

Entradas relacionadas: