Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Control en el Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Introducción al Documento

Naturaleza y Contexto Histórico

Nos encontramos ante un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, promulgada por el gobierno de Francisco Franco. Se trata de una fuente histórica primaria y un documento de naturaleza político-jurídica, dada su condición de ley. El autor es Francisco Franco, generalísimo y jefe del Estado del bando nacional. El destinatario es público, dirigiéndose a toda la sociedad española, especialmente a los colaboradores de partidos de izquierda. Su finalidad principal fue la puesta en marcha de un proceso de depuración política sobre los vencidos en la Guerra Civil Española.

El contexto histórico se sitúa en los últimos meses de la Guerra Civil, tras... Continuar leyendo "La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión y Control en el Franquismo" »

La Dimensión Internacional de la Guerra Civil Española y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Dimensión Internacional del Conflicto - Consecuencias de la Guerra

Dimensión Internacional del Conflicto

Apoyos internacionales con los que contaban los bandos:

  • Los sublevados: Alemania, Italia, Portugal. Su ayuda fue decisiva tras el traslado del ejército de África hasta la Península.
  • La República: Recibe ayuda de la URSS y Brigadas Internacionales, donde voluntarios antifascistas combaten en España hasta su retirada en noviembre de 1938.
  • Gran Bretaña: Estuvo a favor de la República, pero sus temores de que la Guerra Civil Española desencadenase un conflicto mundial, llevó a las naciones a adoptar una "neutralidad" que trataron de imponer a nivel interno, con la creación del Comité de "No Intervención" en agosto de 1936. Hubo una
... Continuar leyendo "La Dimensión Internacional de la Guerra Civil Española y sus Consecuencias" »

Descolonización Británica e Independencia de Israel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

DESCOLONITZACIÓ BRITÀNICA. NAIXAMENT ISRAEL: La vía + inteligente. Needed salida pragmática y poco traumática. Empieza en el 40-45-> independencia de la Gran India (punto crucial). Pactaron pacíficamente la descolonización. 1947-> independencia la Gran India, mismo año hay rupturas xke había muchas etnias y religiones. Conflicto interno entre indhus y musulmanes. Se creó un estado musulmán en el sur y uno indú en el norte. Lo peor de la India eran las castas y que no podían mezclarse entre ellas. Desdel 48 han habido elecciones en India y han conseguido un estado de derecho sin golpes de estado. Los británicos crearon la Commonwealth, donde los países desconolizados podían seguir los valores de la corona inglesa, y seguían... Continuar leyendo "Descolonización Británica e Independencia de Israel" »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Neutralidad, Crisis y Conflictos (1914-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Neutralidad, Crisis y Conflictos

El primer tercio del siglo XX fue un periodo de profundas transformaciones y desafíos para España, marcado por la neutralidad en la Gran Guerra, una serie de crisis internas y la persistente cuestión marroquí.

La Neutralidad Española durante la Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Eduardo Dato proclamó la neutralidad de España. Esta decisión, aunque mantuvo al país al margen del conflicto bélico, generó una profunda división en la opinión pública entre los aliadófilos y los germanófilos. La neutralidad, sin embargo, permitió a España aumentar significativamente sus exportaciones, lo que... Continuar leyendo "España en el Primer Tercio del Siglo XX: Neutralidad, Crisis y Conflictos (1914-1923)" »

España en la década de 1930: Del Frente Popular al Golpe de Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La polarización política y el Frente Popular en España (1934-1936)

La Revolución de Octubre de 1934 provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda formó una gran alianza, el Frente Popular, como respuesta a la represión que siguió a la revolución de octubre y al avance del fascismo en Europa. Así, la izquierda vio también la necesidad de unir sus fuerzas en las elecciones de 1936 contra la reacción de la derecha y para conseguir una amnistía que sacara de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. En consecuencia, se configuró y consolidó el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda.

La victoria del

... Continuar leyendo "España en la década de 1930: Del Frente Popular al Golpe de Estado" »

Responsabilidad Penal: Explorando la Defensa Putativa, el Error y la Culpabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Legítima Defensa Putativa

Se refiere a la situación en la que un individuo cree erróneamente estar en una situación de peligro inminente y actúa en defensa propia. El error radica en la percepción: el sujeto cree que está siendo agredido, pero tal agresión no existe en la realidad.

Teoría del Error en Derecho Penal

El error puede clasificarse principalmente en dos tipos:

  • Error Vencible: Ocurre cuando una persona, aunque inicialmente cree estar siendo agredida, podría haber evitado el error y la consecuente acción defensiva (como disparar) si hubiera prestado un mínimo grado de atención o diligencia. En estos casos, se elimina el dolo (la voluntad consciente de realizar una acción contraria a la ley), pero persiste la culpa (actuar
... Continuar leyendo "Responsabilidad Penal: Explorando la Defensa Putativa, el Error y la Culpabilidad" »

La zona insurrecta durant la Guerra Civil Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,77 KB

La zona insurrecta

A la zona dominada pels insurrectes, anomenada “zona nacional” hi va haver des del primer moment un ordre mantingut per la disciplina militar i la proclamació de l’Estat de guerra. Tot i que molt aviat hi van organitzar una Junta de Defensa Nacional, els generals insurrectes van actuar com a petits virreis al seu territori respectiu (Mola, a Navarra; Queipo de Llano a Sevilla,…)

La mort accidental a Lisboa el 20 de juliol del 1936 del general Sanjurjo, considerat el cap principal del moviment colpista i el fet que la insurrecció no triomfés i desfermés una guerra, van plantejar el problema de lideratge en la direcció militar i en el govern del territori “nacional”.

El 24 de juliol es va crear a Burgos la Junta

... Continuar leyendo "La zona insurrecta durant la Guerra Civil Espanyola" »

Isabel II, Carlismo y las Guerras Civiles: Un Conflicto de Modelos en la España del XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerra Civil

El siglo XIX español comienza marcado por conflictos como la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. Durante este tiempo se produce el desmoronamiento de las estructuras propias del Antiguo Régimen y se inicia un modelo liberal cuyo primer referente legislativo fueron las Cortes de Cádiz. Sin embargo, la consolidación del Estado liberal se producirá progresivamente a lo largo del reinado de Isabel II, destacando el enfrentamiento entre liberales y el sector social más reaccionario, los carlistas; el activo papel de los militares en la política y la gradual división dentro del liberalismo entre progresistas y moderados.

El carlismo comenzó con un... Continuar leyendo "Isabel II, Carlismo y las Guerras Civiles: Un Conflicto de Modelos en la España del XIX" »

La Política Exterior del Franquismo: Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional (1939-1957)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

EL FRANQUISMO – FUNDAMENTOS 2

Política EXTERIOR

EN 1940 : Franco se une al eje Roma , Berlín , Tokio porque se hace el ''Pacto antikomitem'' es anticomunista , se da la II guerra mundial donde Franco les dice a los españoles que España es neutral y entrevista con Hitler en ''Mendaya'' y dice que para que España participe le tiene que dar territorios en Marruecos , no hay acuerdo . Por ello se manda a la división azul que es un grupo de militares que participo al lado de Hitler en el ataque contra Rusia . 

 EN 1942 : Franco se da cuenta que la guerra no se declina por el Eje de Roma , Berlín y Tokio

 EN 1945 : Fin de la I GM había condenado el nazismo y fascismo , Franco se queda solo y aislado , se crea la ONU... Continuar leyendo "La Política Exterior del Franquismo: Del Aislamiento al Reconocimiento Internacional (1939-1957)" »

Bienio Reformista en España: Reformas y Desafíos de la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Desafíos de la Segunda República

El periodo comprendido entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, Social-Azañista o Republicano-Socialista. Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña ocupó la presidencia del gobierno. Para abordar los problemas heredados, se impulsó una serie de reformas:

Reformas Socio-Laborales

El objetivo principal era fortalecer a la clase obrera para fomentar una mayor paz social. Las medidas más importantes fueron impulsadas por el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, miembro del PSOE y de la UGT. Entre otras, se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba los convenios colectivos, las... Continuar leyendo "Bienio Reformista en España: Reformas y Desafíos de la Segunda República" »