Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Francesa: aspectos positivos y negativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,27 KB

Aspectos positivos del legado histórico de la Revolución Francesa

Origen de las democracias contemporáneas.

Reconocimiento de los derechos humanos.
La democracia nace en Europa en la civilización grecoromana que fue el modelo que pretendieron imitar los hombres de la Revolución.

Aspectos negativos o contradictorios que se han aducido para matizar el mito revolucionario

Injusticias, abusos, crímenes y genocidio. No se pueden tratar de justificar. Se cometieron abusos y contradicciones:

Los autores de la Revolución francesa jamás aplicaron los principios que habían proclamado, ya que la voluntad popular fue manipulada, ignorada o secuestrada mediante dos armas políticas: la demagogia y el miedo.

Recurrieron a la mentira, difamación y la calumnia.... Continuar leyendo "La Revolución Francesa: aspectos positivos y negativos" »

Espainiako Historia: Hondamendiak eta Politika Modernizazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,22 KB

2.1 Hondamendiaren Ondorioak: 1998ko Krisia Ikuspegi ekonomikotik, espainiar inperioaren hondarrak galtzeak ondorio positiboa izan zuen: kapital ugari itzuli ziren eta Estatuak Ogasunean superabita lortu zuen. Baina porrotak eta 50.000 soldadu hil izanak hunkidura sakona eragin zuten gizartean. Cánovasen politika koloniala kritikatu zuten politikari errepublikarrek, sozialistek eta intelektualek. 98ko hondamendiak hurrengo hauek eragin zituen:

  1. Kontzientzia nazionalaren krisia, idazle handiek adierazitakoa (Unamuno, Baroja, Maeztu) lan kritikoen bidez;
  2. Politika modernizatzeko proposamenak, birsorkuntza, bi arlotan, erreforma politikoa eta hezkuntza erreforma;
  3. Periferiako nazionalismoen protagonismoa.

Birsorkuntzaren pentsamoldea hau interpretatzen... Continuar leyendo "Espainiako Historia: Hondamendiak eta Politika Modernizazioa" »

Fernando vii.Aren agintaldia 1813-1833

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,61 KB

1.LEHEN KARLISTALDIA (1833-1849)


  • 1.1 Karlistak eta isabeldarrak:


Fernando VII.A hil ondoren (1833) → Hildakoaren anaia Karlos V.aren aldekoen altxamendu armatua hasi zuten. 

Maria Kristina erreginaordeak jarrera sendorik ez zuela ikusita → Altxamendua gerra zibil luze baten hasiera izan zen → Karlos V.Aren aldekoen (absolutismoaren eta Antzinako Erregimenaren aldezaleak).

Fernando VII.Aren alaba Isabel II.Aren tronua legezkoa zela aldarrikatzen zutenen artean.

KarlistakJainkoa, Aberria eta Erregea → Beraien leloa. Eliza zen, haien ustez, gizarteko ordena egituratzen zuen erakunde nagusia. Liberalismoaren aurka zeuden bai eta zentralizazio politikoaren oso kontra ere, eta, horregatik, antzinako foruei eustearen alde egiten zuten. Euskadin,... Continuar leyendo "Fernando vii.Aren agintaldia 1813-1833" »

Personajes y Acontecimientos Clave en la Historia de España y la Era Napoleónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Célebres guerrilleros y quién de ellos era “navarro”: **El Empecinado**, **Francisco Espoz y Mina** (navarro).

¿Quiénes defendieron los “sitios” de Zaragoza? **Palafox** y **Agustina de Aragón**. ¿Gerona? **Álvarez de Castro**. ¿Y qué novelista describió en sus novelas dichos asedios? **Benito Pérez Galdós**.

Enumera los principales “objetivos políticos” defendidos por el “Liberalismo” y qué filósofo ilustrado está detrás de algunos de ellos:

  • Soberanía nacional → **Rousseau**
  • División de poderes → **Montesquieu**
  • Derechos (sufragio y libertad de expresión)

¿Qué sucedió el 19 de marzo de 1808? **Motín de Aranjuez**. ¿Y el 19 de marzo de 1812? **Proclamación de la 1ª Constitución**.

¿Qué nombre recibe... Continuar leyendo "Personajes y Acontecimientos Clave en la Historia de España y la Era Napoleónica" »

Reformisme i Oposició a la Restauració: Crisi i Canvi (1902-1917)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,06 KB

Reformisme i Crisi de la Restauració

El Desastre del 98 i el Reformisme

El Desastre del 98 va fer evident les deficiències del règim de la Restauració i va donar lloc a un reformisme polític basat en idees regeneracionistes. El 1902 va començar la segona etapa de la Restauració, marcada pel regnat d'Alfons XIII.

El Primer Govern Regeneracionista

El 1899, Maria Cristina d’Àustria (reina regent) va donar la confiança per formar govern a un nou líder conservador, Silvela. Aquest govern va impulsar una política reformista i va donar entrada a figures alienes a la política anterior. Es va proposar un projecte de:

  • Descentralització administrativa.
  • Nova política pressupostària que apujava els tributs sobre els productes de primera necessitat
... Continuar leyendo "Reformisme i Oposició a la Restauració: Crisi i Canvi (1902-1917)" »

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Características del Reinado de Alfonso XIII

La tónica general en la que transcurre el periodo de 1902 a 1923 se inicia con el ascenso al trono de Alfonso XIII y estará marcada por una permanente crisis, tanto social como política, que afectará a los fundamentos del sistema canovista. Las causas son profundas y múltiples:

  • Alfonso XIII jugó un papel activo, se implicó en los cambios de gobierno y participó en la acción política, pero, a pesar de su buena voluntad, no supo entender la situación del país, lo que provocó el descrédito de la monarquía.
  • La división de los partidos del turno en torno a líderes diversos a causa de la desaparición de sus líderes históricos.
  • La progresiva pérdida de influencia del caciquismo, debido
... Continuar leyendo "Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Partidos Dinásticos y Oposición" »

Història Contemporània d'Espanya i Catalunya: La Construcció de l'Estat Liberal (1808-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

Història contemporània d'Espanya i Catalunya (F. Navarro)
Todas las secciones0%
General
Foro
Avisos i notícies

LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL ESPANYOL (1808 - 1875)

Els presidents de la Primera República.

LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL ESPANYOL (1808 – 1874)

BLOC PRIMER: LA GUERRA DE LA INDEPENDÈNCIA (1808-1814), LA CONSTITUCIÓ DE CADIS I EL REGNAT DE FERRAN VII (1814 – 1833)

INTRODUCCIÓ: Ens trobem en un període històric importantíssim dins la Història en general. Però hem de pensar que l'Antic Règim no cau a tota Europa al mateix temps, sinó que es segueix un procés que s'inicia a França amb la Revolució Francesa i que arribarà a Espanya mitjançant la invasió napoleònica. Seran els ideals procedents de la Revolució els que posaran els fonaments de la Constitució

... Continuar leyendo "Història Contemporània d'Espanya i Catalunya: La Construcció de l'Estat Liberal (1808-1874)" »

Història d'Espanya: Guerra de Cuba i Guerra Carlina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,34 KB

La primera guerra de Cuba

La primer intent independentista de Cuba va sorgir arran de la Revolució espanyola de 1868 i va ser conseqüència de la desídia i la falta d'atenció que els governs liberals havien prestat al més important reducte de l'imperi colonial espanyol a Amèrica.

L'anomenat crit de Yara va ser llançat el 10 d'octubre del 68 per un propietari cubà anomenat Carlos Manuel Céspedes amb el propòsit d'establir una República Cubana independent. El general Prim, des de Madrid, va mantenir una actitud flexible i negociadora per acabar amb un conflicte que entorpia el desenvolupament del Govern revolucionari. D'una banda va intentar traspassar l'illa als EUA i per una altra va mantenir una actitud oberta amb els insurrectes... Continuar leyendo "Història d'Espanya: Guerra de Cuba i Guerra Carlina" »

Evolución Constitucional de Venezuela: Desde 1935 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Evolución de las Constituciones de Venezuela: Un Recorrido Histórico

Constitución de 1935

Fue promulgada en marzo. Formada por elementos del gobierno, ya que los partidos Social Cristiano y Unión Republicana Democrática se habían ausentado como protesta por el fraude electoral.

Constitución de 1936

Al morir Gómez, el Congreso sancionó una nueva Constitución en 1936. El presidente de la República continuaba siendo elegido por el Congreso y los senadores.

Constitución de 1945

Esta fue aprobada el 5 de julio de 1947 por una Asamblea Constituyente. Esta carta magna derogaba la Constitución de 1936, reformada en 1945 por Isaías Medina. Fue la primera Constitución de verdadero corte democrático, ya que se estableció la elección libre,... Continuar leyendo "Evolución Constitucional de Venezuela: Desde 1935 hasta la Actualidad" »

Oposición a la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Oposición al Sistema de la Restauración y el Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

A lo largo del siglo XIX aparecen en España núcleos intelectuales y políticos que defienden las particularidades de algunas regiones con lengua y tradiciones propias. Reciben el nombre de regionalismos o nacionalismos periféricos y se desarrollan por múltiples factores: renacimiento cultural, industrialización, participación de las clases populares en el sentimiento nacionalista, oposición al estado liberal centralista. Por otro lado, también surgirá con fuerza el movimiento obrero, al amparo del derecho de asociación promulgado durante el Sexenio Revolucionario. Tanto el socialismo como el anarquismo atraerán al proletariado.... Continuar leyendo "Oposición a la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)" »