Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

El texto analiza el Manifiesto del 13 de septiembre de 1923, de Primo de Rivera, publicado en el diario ABC de Madrid. Este documento, fuente histórica primaria, expone las justificaciones del golpe de Estado.

Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, con experiencia militar en África y conocimiento de la problemática sociopolítica española, lideró el golpe con apoyo del rey Alfonso XIII. El manifiesto, dirigido al pueblo español, se enmarca en la crisis final de la Restauración borbónica.

Justificaciones del Golpe

Primo de Rivera argumenta el deterioro del sistema bipartidista (1917-1923) y la inestabilidad política como causas del golpe. Critica la "tupida red de concupiscencias" del turnismo y señala... Continuar leyendo "Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)" »

Conflictes i annexió: Regnat de Felip II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,64 KB

Explica un dels tres conflictes que va tenir el regnat de Felip II?


  • Amb el regnat de Felip II hi va haver molts enfrontaments amb els pirates anglesos que van interrompre la via marítima entre Espanya i Flandes i Amèrica i l'aixecament morisc de la Aplajaras.


Per quin motiu el 1580 Portugal es va annexar a Espanya?


  • Després de Carkes i va regnar a Espanya el seu fill Felip II que va néixer a Portugal l'any 1580.


Què eren els privats? Quins reis tingueren? Què nomenen?


  • Persones de confiança pel rei. El seu rei era Felip III s'anomenen Duc de Lerma.


L'any 1609 durant el regnat de Felip III passaren dues coses?


  • Va acordar amb holandesos una treva de 12 anys i l'expulsió de moriscs.


Sabries explicar per quin motiu Portugal es va independitzar d'

... Continuar leyendo "Conflictes i annexió: Regnat de Felip II" »

El Derecho Local en la España Medieval: Cartas Pueblas y Fueros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Derecho Local en los Reinos Cristianos de la Alta Edad Media

Cartas Pueblas: Instrumentos de Repoblación

Las Cartas Pueblas son documentos fundamentales que surgen durante el proceso de repoblación en la península ibérica. Después de la invasión islámica, los reinos cristianos emprendieron la reconquista de territorios. Para fomentar el asentamiento y la consolidación de las nuevas fronteras, los reyes cristianos ofrecían una serie de beneficios a los repobladores, naciendo así las Cartas Pueblas. Estas eran otorgadas por un rey, conde o señor, generalmente con autorización real.

La Carta Puebla más antigua conocida data del año 824 d.C., dictada por el conde de Castilla, Nuño Núñez, para repoblar Bruñosena. Este documento... Continuar leyendo "El Derecho Local en la España Medieval: Cartas Pueblas y Fueros" »

El Franquismo: Etapas Políticas, Oposición y Desintegración del Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Etapas Políticas del Franquismo

Definido ideológicamente el franquismo por su anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo, entre 1939 y 1950 se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942; Ley de Referéndum Nacional, 1945; Fuero de los Españoles, 1945; Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946…) e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional.

Durante los años cincuenta finaliza el aislamiento internacional (tratado USA, Concordato, 1953; ingreso de España en la ONU, 1955), se inicia la liberalización económica, llegan... Continuar leyendo "El Franquismo: Etapas Políticas, Oposición y Desintegración del Régimen" »

Revolució Francesa i Unificacions d'Itàlia i Alemanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,18 KB

República Social i Conservadora

  • Social (1792-1794)

- Convenció Girondina: Integrada per la burgesia moderada

- S'instaura el sufragi universal masculí

- Convenció Nacional: s'inicia el judici contra Lluís XVI (16) i Maria Antonieta, que van ser acusats de traïció, condemnats i executats a la guillotina

- Convenció Jacobina: els més radicals i revolucionaris, van desplaçar als girondins. Al capdavant d'ells, Robespierre, que implantarà la política del terror i la llei dels sospitosos

- Cop d'estat de l'alta burgesia que posa fi a la radicalització de la Revolució

  • Conservadora (1794-1799)

- S'anulen les lleis jacobines i es promou el retorn dels exiliats a causa del terror

- En aquest context de crisi social i política, l'exèrcit va ser... Continuar leyendo "Revolució Francesa i Unificacions d'Itàlia i Alemanya" »

Europa Tras la Gran Guerra: Reconstrucción, Crisis y Ascenso de los Totalitarismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Europa Después de la Gran Guerra

La Reconstrucción

La guerra mundial supuso una ruptura con los cambios iniciados en la segunda revolución industrial, y sus efectos se hicieron notar:

  • Desarticulación de los intercambios comerciales.
  • Participación creciente de los estados en la economía y la desaparición del liberalismo económico típico del siglo XIX.
  • Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.
  • Recurso de las reservas monetarias por parte de los estados, ocasionando con ello una fuerte inflación.

En un primer momento, los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue, pero pronto esa recuperación sufrió un revés. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación... Continuar leyendo "Europa Tras la Gran Guerra: Reconstrucción, Crisis y Ascenso de los Totalitarismos" »

Fernando VII.a (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,53 KB

1813: Valençayco akordioa: Napoleonek Fernando VII.a errege onartu. Eta Fernando VII.ak esaten du ez duelaneurririk hartuko frantsesestuen aurka. Ondoren, bai hartuko ditu.

1814: Fernando VII.a Espainiara itzuli zen, baina, ez zuen momentuko Espainiako egoera ezagutzen.

Hiru etapa:

Seiurteko absolutista: 1814-1820. → Riegoren Matxinada.

Hirurteko liberala: 1820-1823. → S.Luisen 100.000 semeak.

Hamarkada lotsagarria: 1823-1833 → Abs.

HIRURTEKO LIBERALA (1820-1823)

Hainbat altxaldiren eta saiakeren ostean...

Liberalismoa ezarri: 1820: Riego eta Quirogaren matxinada arrakastatsua. → Cadizetik hurbil. eta Ezzegoen ondo prestaturik, baina aurkariak konfiatuta zeuden.

Aldaketak: Konstituzioa onartu: Sufragioa, boterea, eskubideak… eta Hezkuntza... Continuar leyendo "Fernando VII.a (1814-1833)" »

Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,99 KB

Testu hau lehen mailako testu historikoa da. Izaera politikoa eta juridikoa dauka. Gaceta de Madrid aldizkariaren 281.Alean argitaratu zen, 1936ko urriaren 7an, baita Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkariaren lehen alean ere, bi egun beranduago. Testu publikoa da. Euskal Herriko Autonomia Estatutu hau diputatuen kongresuak onartu eta berretsi zuen Gerra Zibilaren hasieran; Indalecio Prietok idatzi egin zuen. Helburua hainbeste urtez eskatutako autonomia estatutua eskuratzea zen.
Espainiako Errepublikako diputatuen kongresuak estatutu hau onartu zuen, espainiar estatuaren barruan Arabak, Gipuzkoak eta Bizkaiak osatuko zuten Euskal Herria deituko zen eskualde autonomoaren sorrera onartuz. Eskualde horien mugak ez ziren aldatuko, eta euskara
... Continuar leyendo "Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)" »

Las Relaciones entre los Reyes Católicos y Portugal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Las relaciones entre los Reyes Católicos y Portugal comenzaron siendo muy conflictivas. La muerte de Enrique IV de Castilla abrió una época de guerra civil para aclarar su herencia. En esta guerra, al tema dinástico se unieron otros intereses: banderías nobiliarias, fortalecimiento del poder real contra la nobleza, y la unión de las tres grandes coronas peninsulares en dos.

En 1475 el ejército portugués entró en Plasencia. Todas estas ceremonias e invasiones militares eran la respuesta de Juana a Isabel, autoproclamada reina de Castilla el año anterior al fallecer Enrique IV.

Evidentemente, esta situación había que resolverla de alguna manera y fue mediante una guerra de fuerte carácter internacional en la que intervinieron activamente... Continuar leyendo "Las Relaciones entre los Reyes Católicos y Portugal" »

Orígenes y Constitución de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Proclamación de la Segunda República Española

En febrero de 1931 se conformó el último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, que no veía otra salida que convocar elecciones municipales. Este hecho fue visto como una oportunidad por los republicanos, que lo plantearon como un plebiscito. La victoria de los republicanos en las grandes ciudades desembocó en la proclamación de la 2ª República sin apenas resistencia el 14 de abril de 1931, en medio de un gran entusiasmo popular.

Con Alfonso XIII cruzando la frontera hacia el exilio, se constituyó un gobierno provisional formado casi íntegramente por los miembros del Comité Revolucionario que se había formado a raíz del Pacto de San Sebastián. Entre estos cabe... Continuar leyendo "Orígenes y Constitución de la Segunda República Española" »