Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución de Octubre de 1934 y el Frente Popular: Antecedentes de la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

La Revolución de Octubre de 1934

Antecedentes

La paralización económica originó la radicalización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderada por Largo Caballero, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos. La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) endureció su posición y reclamó más contundencia en materia de orden público. Lerroux accedió a estas peticiones y el 1 de octubre de 1934 se forma un nuevo gobierno con tres ministros de la CEDA.

Los partidos de centro y de izquierda se opusieron ante el temor de un giro autoritario del partido de Gil Robles, nacido del temor provocado por los gobiernos fascistas europeos (Hitler y Mussolini). Los partidos de izquierdas revolucionarios (PSOE,... Continuar leyendo "La Revolución de Octubre de 1934 y el Frente Popular: Antecedentes de la Guerra Civil Española" »

Los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias: Unión Dinástica, Instituciones y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se produjo en 1469, durante una grave crisis, y la unión permitió estabilizar ambas coronas. Cada corona conservó sus fronteras y sus leyes e instituciones, aunque en muchas ocasiones tomaron decisiones y actuaron conjuntamente.

Corona de Castilla

Respecto a la Corona de Castilla, en las áreas más alejadas del centro de la Meseta continuó la desobediencia nobiliaria. Para acabar con esto, los Reyes restauraron la Santa Hermandad, con el objetivo de mantener el orden público. En 1480, organizaron el Consejo Real de Castilla, encargado de las labores administrativas y el asesoramiento de los Reyes. También... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias: Unión Dinástica, Instituciones y Conflictos" »

Crisis económica: causas, consecuencias y propuestas de recuperación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Como se genera una burbuja especulativa

El aumento del precio de las acciones en la década de 1920 se debió a la burbuja especulativa. En ella el valor de las acciones no guarda relación con la situación de las empresas ni con las expectativas de ganancias, pensando en que su valor seguirá aumentando. Los precios al alza dan paso a un hundimiento del valor activo, cuando esto sucede, el especulador pierde gran parte p toda su inversión. Todo esto acaba creando o agravando una recesión económica. En España desde el año 2008 estamos en una crisis económica de la cual todavía no hemos salido debido a una burbuja inmobiliaria.

La Gran Depresión: De la crisis bursátil a la crisis generalizada

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York condujo... Continuar leyendo "Crisis económica: causas, consecuencias y propuestas de recuperación" »

Historia de España Contemporánea: De la Guerra de Independencia a la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El contexto europeo, marcado por la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI en 1793, llevó a España y Gran Bretaña a declarar la guerra a Francia. Tras sufrir derrotas, España firmó el Tratado de San Ildefonso (1796), que la convirtió en aliada de Francia y, consecuentemente, en enemiga de Gran Bretaña.

Esta alianza resultó en la derrota de la flota franco-española en la Batalla de Trafalgar en 1805, un evento crucial que consolidó la supremacía naval británica.

Posteriormente, el Tratado de Fontainebleau (1807) permitió a las tropas napoleónicas entrar en España con el pretexto de invadir Portugal. La presencia francesa y la crisis de la monarquía borbónica desencadenaron... Continuar leyendo "Historia de España Contemporánea: De la Guerra de Independencia a la Restauración Borbónica" »

El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso la instauración de una larga dictadura. Durante, casi, cuarenta años, el franquismo se estableció como una dictadura personalista, donde Franco, acaparó todo el poder: Generalísimo del Ejército, Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe del Movimiento y, por si fuera poco, Caudillo por la gracia de Dios.

Ahora bien, durante este largo periodo, desde el punto de vista político e institucional, tenemos que destacar tres aspectos:

  1. Las llamadas “Familias del Régimen” en las que se va a apoyar Franco para ejercer su poder: Ejército, Iglesia Católica y Falange.
  2. Las distintas etapas por las que va a pasar el Régimen: Régimen totalitario filofascista, Estado
... Continuar leyendo "El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)" »

Regencia de María Cristina estatuto real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

BLOQUE 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) 6.1 EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845. El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos etapas: la minoría de edad (1833-1843) con las regencias María Cristina (1833-1840) y de Espartero (1840-1843); y el reinado efectivo (1843-1868) con la mayoría de edad. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843), comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840). La Guerra Civil tuvo lugar durante la regencia de Mª Cristina. Las causas fueron: La cuestión sucesoria, los carlistas apoyaban a Carlos María Isidro y por tanto
... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina estatuto real" »

Historia política de la Península Ibérica: de Al-Ándalus a los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Etapas de Al-Ándalus (711-1492)

Conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los nobles visigodos solicitaron ayuda a los musulmanes para enfrentarse al rey Rodrigo. Tariq y Muza lideraron un ejército que venció en la batalla de Guadalete (711). Esta derrota provocó la desintegración del Reino de Toledo en tan solo cinco años.

Emirato dependiente de Damasco (711-756)

El antiguo reino visigodo se convirtió en una provincia del Imperio islámico llamada Al-Ándalus, con capital en Córdoba. Durante este periodo, se produjeron rebeliones bereberes y descontento por el reparto de tierras.

Emirato independiente de Córdoba (756-929)

Tras la matanza de la familia Omeya por los Abasíes, Abderramán I se refugió en Al-Ándalus y... Continuar leyendo "Historia política de la Península Ibérica: de Al-Ándalus a los Reyes Católicos" »

Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Crisis de la Monarquía Borbónica, la Guerra de Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. Constitución de 1812

1. Crisis de la Monarquía Borbónica: Reinado de Carlos IV

Carlos III muere en 1788 y Carlos IV continúa con la política reformista, pero en 1789 estalla la Revolución Francesa. Se paraliza la reforma y se ejerce una política de cordón sanitario para evitar contagios revolucionarios (medidas restrictivas).

2. Caída de Floridablanca y Privanza de Godoy (Guerra de Independencia)

Manuel Godoy consigue la caída de Floridablanca, que se sustituye por el Conde de Aranda. Este dura 9 meses (no era partidario de declarar la guerra a Francia). Godoy asciende al poder y declara la guerra a Francia, dominada por los jacobinos... Continuar leyendo "Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814)" »

Democracia y Sistema Político Electoral en Uruguay

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Democracia

Tipos de Democracia

Democracia: "gobierno de la multitud".

  • Democracia minimalista: se basa en la existencia de elecciones competitivas que permiten elegir y alternar representantes. Las elecciones competitivas se convierten en un medio de control que garantiza el equilibrio natural.
  • Democracia procedimental: además de elecciones competitivas, se agregan libertades básicas para garantizar la participación y la competencia. Al integrar derechos civiles, las elecciones competitivas se vuelven un fin.
  • Democracia resultadista: la democracia debe garantizar elecciones limpias, libertades civiles básicas y, además, resultados tangibles. Incorpora otros elementos, como estabilidad, eficiencia y resultados. La democracia resultadista está
... Continuar leyendo "Democracia y Sistema Político Electoral en Uruguay" »

La Monarquía Hispánica: De Carlos V a la Guerra de Sucesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

La Monarquía Universal de Carlos V

La Herencia de Carlos V

Carlos de Austria nació en Gante (Flandes) en 1500. Por herencia se convierte en el monarca más poderoso de Europa. Heredó de los Reyes Católicos (maternos) la Corona de Castilla con tierras en Castilla, la Corona de Aragón con posesiones en Italia y el Reino de Navarra. De su familia paterna recibió tierras alemanas de la Casa de Austria y de la Casa de Borgoña en Países Bajos y Franco Condado.

En Castilla no le querían por ser un rey extranjero y hubo un levantamiento urbano de las Comunidades (Toledo y Segovia se inició allí). Los líderes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron derrotados en Villalar en 1521. Carlos consiguió ser emperador del Sacro Imperio Romano-

... Continuar leyendo "La Monarquía Hispánica: De Carlos V a la Guerra de Sucesión" »