Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Relaciones Laborales y Sociedad: Reflexiones a través del Cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Clase Obrera va al Paraíso (1971), Elio Petri

Marxismo y Alienación

La película presenta una clara representación de la cooperación compleja descrita por Marx, especialmente en la escena final de la cadena de montaje. Se observa el trabajo alienado en la conversación de los trabajadores, donde expresan no saber qué producen. Esta alienación se manifiesta en la pérdida de humanidad, reflejada en las actividades carnales, como el sexo desprovisto de empatía. La película también muestra la aparición de huelgas y reclamos del proletariado, generando empatía entre los trabajadores. El final, aunque parece celebrar la reinserción laboral del protagonista, en realidad simboliza la pérdida de la lucha proletaria, ya que no se ha

... Continuar leyendo "Relaciones Laborales y Sociedad: Reflexiones a través del Cine" »

Influencia Egipcia en la Antigua Grecia: Un Legado Olvidado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Orígenes y Conexiones Tempranas

Algunos teóricos creen que no existe conexión entre el proto-afroasiático y el indohitita. Hacia el 10.000 a.C., la sequedad del Sahara empuja a las poblaciones hacia el Nilo, de ahí al Alto Egipto y luego a Mesopotamia. Según los profesores Georgiev y Renfrew, los indohititas fueron creadores de grandes ciudades. Egipto pasó a la agricultura hacia el 7000 a.C., extendiéndose a Creta e incluso a la Grecia continental. También dio paso a la civilización de Çatalhöyük en la actual Turquía.

La implantación de la dinastía egipcia hacia el 3250 a.C. y la consolidación de su civilización favorecieron el crecimiento de Occidente por la conexión comercial y cultural. Se ha querido hacer creer que el... Continuar leyendo "Influencia Egipcia en la Antigua Grecia: Un Legado Olvidado" »

Evolución del Pensamiento Griego: De la Cosmovisión Mítica al Nacimiento de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Esta sesión aborda la evolución del pensamiento griego, desde las narrativas de Homero hasta las bases filosóficas de Platón, explorando la transición de la cosmovisión mítica al nacimiento de la filosofía racional.

Contexto de la Religión y la Cultura Griega

La religión griega se caracterizaba por un marcado pluralismo en cuanto a su panteón de dioses y a sus propios rituales. Encontramos, además, una clara división: por un lado, una religión cívica, propia de la ciudad-estado; y por otro, una religión mistérica y secreta, de la que apenas conocemos detalles. La ausencia de libros sagrados, por otro lado, obligó a conocer la mitología gracias a los textos de poetas como Homero. Esta misma falta de textos sagrados que adoctrinasen... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Griego: De la Cosmovisión Mítica al Nacimiento de la Filosofía" »

Infancia y Formación en la Antigua Grecia: Atenas y Esparta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

El Niño en el Mundo Griego

El término griego pais, que significa niño, también puede connotar 'pequeño' o 'insignificante'. Las referencias al niño a menudo entrañan una significación de debilidad o son peyorativas. Se refiere a:

  • La infancia y la persona joven: el varón antes de participar en la vida civil como ciudadano y la mujer antes de casarse.
  • Los esclavos.

En Esparta, además, se utilizaba para describir a los miembros que formaban grupos de la misma edad hasta los 17 años. En Atenas se usaba pais para indicar su referencia a niños desde su más tierna infancia hasta que entraban en la efebía. Pais también se usaba para hacer referencia a alguien que está en una posición subordinada. El niño quedaba excluido de todos los... Continuar leyendo "Infancia y Formación en la Antigua Grecia: Atenas y Esparta" »

El Estado, la Sociedad y el Derecho: Un análisis histórico y conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

El Hombre en Sociedad

El hombre no puede vivir aislado, tiene que vivir en sociedad para satisfacer sus necesidades y estar en interacción con los demás. Necesita de sus semejantes para el bien común. Además de la relación intersubjetiva, también se establece una relación sujeto-objeto con la naturaleza para dominarla y colocarla a su servicio y al de todos los hombres.

Esa búsqueda lleva al hombre a relacionarse con sus semejantes, constituyendo comunidades y sociedades. Comunidad y sociedad son producto de la convivencia. Dice Maritain que en comunidad el objeto es un hecho que precede a las determinaciones de la inteligencia y voluntad humana, que crea una psiquis común inconsciente, sentimientos, estados psicológicos y costumbres... Continuar leyendo "El Estado, la Sociedad y el Derecho: Un análisis histórico y conceptual" »

Organización Social y Política en la Hispania Antigua: Clientela, Devotio, Reyes y Asambleas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Vínculos de Sumisión Personal en la Hispania Antigua: Clientela y Devotio

En la Hispania prerromana, especialmente entre los pueblos ibéricos, existían pactos de sumisión personal que reflejaban una idiosincrasia particular. Estos pueblos tendían a agruparse en torno a individuos con un notable poder de atracción, independientemente de su origen. Un ejemplo destacado es Viriato, a quien Orosio, sin embargo, definió como «pastor y ladrón».

La Clientela: Un Pacto de Protección y Fidelidad

  • La clientela era un pacto por el cual una persona (el cliente) se acogía a la protección y sustento de otra (el patrono) a cambio de prestarle servicios y fidelidad. Este acuerdo implicaba un juramento vitalicio que solo se rompía en caso de muerte
... Continuar leyendo "Organización Social y Política en la Hispania Antigua: Clientela, Devotio, Reyes y Asambleas" »

Orígenes de la Enfermería: Monacato y Asistencia Sanitaria Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Orígenes de la Enfermería y el Monacato en la Edad Media

El Monacato y el Nacimiento de la Enfermería

En el siglo V, un abad, Benito de Nursia, construyó algunos monasterios bajo un mismo mandato, fundando así una orden. En esta orden, se crearon una serie de normas y de buenos preceptos para el «correcto cristiano». Un apartado se dedicó al cuidado de los enfermos, donde, al parecer, aparece por primera vez escrita la palabra enfermero.

El monasticismo se dio mayormente en Occidente, con infraestructuras capaces de autoabastecerse: huerto, salas de espera, salas de cura… Todo lo necesario para una economía autárquica. Otro de los oficios de los monjes era el de transcribir obras antiguas del latín y también el de boticarios.

En un... Continuar leyendo "Orígenes de la Enfermería: Monacato y Asistencia Sanitaria Medieval" »

Mimesis en Platón, Aristóteles, Horacio y Plotino: Evolución del Concepto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Mimesis en la Filosofía Griega: Un Recorrido desde Platón hasta Plotino

Platón y el Rechazo de la Poesía Imitativa

Modos platónicos: Simple (himnos), Imitativo (tragedia, comedia), Mixto (epopeya). Esta fue la primera clasificación de la literatura. El arte se consideraba un medio para transmitir y producir determinadas ideas y crear determinados efectos en el receptor. En el Libro X de La República, Platón rechaza toda la poesía, excepto los himnos a los dioses y las representaciones de hombres buenos, por el bien de la educación de los jóvenes.

Aristóteles: La Mimesis como Representación

Aristóteles rompió con la concepción metafísica e idealista de Platón. Para Aristóteles, el origen de todas las artes es la mimesis, pero... Continuar leyendo "Mimesis en Platón, Aristóteles, Horacio y Plotino: Evolución del Concepto" »

Libertad de Prensa y Soberanía Popular: Reflexiones de Tocqueville

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Independencia de la Prensa como Garantía de Libertad

En su célebre obra "La democracia en América", Tocqueville nos refiere que en ciertas naciones que se pretenden libres, los agentes del poder pueden impunemente violar la ley, sin que la constitución del país dé a los oprimidos el derecho de quejarse ante la justicia. En esos pueblos, ¿cuál es la única garantía que queda de la libertad y la seguridad de los ciudadanos? La independencia de la prensa.

Soberanía del Pueblo y Libertad de Prensa: Conceptos Correlativos

Según Tocqueville, en un país donde rige abiertamente el dogma de la soberanía del pueblo, la censura no es un peligro, sino un absurdo inmenso. Falso. La soberanía del pueblo y la libertad de prensa son, pues, dos... Continuar leyendo "Libertad de Prensa y Soberanía Popular: Reflexiones de Tocqueville" »

El Ius Commune: Orígenes, Formación y Legado en el Derecho Europeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Formación y Recepción del Derecho Común: El Ius Commune

El ius commune es el sustrato jurídico que comparten todos los pueblos de la Cristiandad. Surgió en la Edad Media por el resurgimiento del derecho romano justinianeo, plasmado en el Corpus Iuris Civilis, y por el derecho canónico, compilado en el Corpus Iuris Canonici.

Composición del Derecho Común

El Derecho Común se compone de los siguientes elementos:

  • Derecho Romano Justinianeo
  • Derecho Canónico
  • Derecho Lombardo Feudal
  • Derecho Estatuario

Proceso de Formación del Ius Commune (Siglos XI-XVIII)

La formación del ius commune fue un proceso lento que se construyó a raíz de dos acontecimientos fundamentales:

  1. La recuperación del derecho romano justinianeo y su posterior estudio, llevado
... Continuar leyendo "El Ius Commune: Orígenes, Formación y Legado en el Derecho Europeo" »