Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de la Enfermería: Monacato y Asistencia Sanitaria Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Orígenes de la Enfermería y el Monacato en la Edad Media

El Monacato y el Nacimiento de la Enfermería

En el siglo V, un abad, Benito de Nursia, construyó algunos monasterios bajo un mismo mandato, fundando así una orden. En esta orden, se crearon una serie de normas y de buenos preceptos para el «correcto cristiano». Un apartado se dedicó al cuidado de los enfermos, donde, al parecer, aparece por primera vez escrita la palabra enfermero.

El monasticismo se dio mayormente en Occidente, con infraestructuras capaces de autoabastecerse: huerto, salas de espera, salas de cura… Todo lo necesario para una economía autárquica. Otro de los oficios de los monjes era el de transcribir obras antiguas del latín y también el de boticarios.

En un... Continuar leyendo "Orígenes de la Enfermería: Monacato y Asistencia Sanitaria Medieval" »

Mimesis en Platón, Aristóteles, Horacio y Plotino: Evolución del Concepto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Mimesis en la Filosofía Griega: Un Recorrido desde Platón hasta Plotino

Platón y el Rechazo de la Poesía Imitativa

Modos platónicos: Simple (himnos), Imitativo (tragedia, comedia), Mixto (epopeya). Esta fue la primera clasificación de la literatura. El arte se consideraba un medio para transmitir y producir determinadas ideas y crear determinados efectos en el receptor. En el Libro X de La República, Platón rechaza toda la poesía, excepto los himnos a los dioses y las representaciones de hombres buenos, por el bien de la educación de los jóvenes.

Aristóteles: La Mimesis como Representación

Aristóteles rompió con la concepción metafísica e idealista de Platón. Para Aristóteles, el origen de todas las artes es la mimesis, pero... Continuar leyendo "Mimesis en Platón, Aristóteles, Horacio y Plotino: Evolución del Concepto" »

Libertad de Prensa y Soberanía Popular: Reflexiones de Tocqueville

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Independencia de la Prensa como Garantía de Libertad

En su célebre obra "La democracia en América", Tocqueville nos refiere que en ciertas naciones que se pretenden libres, los agentes del poder pueden impunemente violar la ley, sin que la constitución del país dé a los oprimidos el derecho de quejarse ante la justicia. En esos pueblos, ¿cuál es la única garantía que queda de la libertad y la seguridad de los ciudadanos? La independencia de la prensa.

Soberanía del Pueblo y Libertad de Prensa: Conceptos Correlativos

Según Tocqueville, en un país donde rige abiertamente el dogma de la soberanía del pueblo, la censura no es un peligro, sino un absurdo inmenso. Falso. La soberanía del pueblo y la libertad de prensa son, pues, dos... Continuar leyendo "Libertad de Prensa y Soberanía Popular: Reflexiones de Tocqueville" »

El Ius Commune: Orígenes, Formación y Legado en el Derecho Europeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Formación y Recepción del Derecho Común: El Ius Commune

El ius commune es el sustrato jurídico que comparten todos los pueblos de la Cristiandad. Surgió en la Edad Media por el resurgimiento del derecho romano justinianeo, plasmado en el Corpus Iuris Civilis, y por el derecho canónico, compilado en el Corpus Iuris Canonici.

Composición del Derecho Común

El Derecho Común se compone de los siguientes elementos:

  • Derecho Romano Justinianeo
  • Derecho Canónico
  • Derecho Lombardo Feudal
  • Derecho Estatuario

Proceso de Formación del Ius Commune (Siglos XI-XVIII)

La formación del ius commune fue un proceso lento que se construyó a raíz de dos acontecimientos fundamentales:

  1. La recuperación del derecho romano justinianeo y su posterior estudio, llevado
... Continuar leyendo "El Ius Commune: Orígenes, Formación y Legado en el Derecho Europeo" »

Evolución del Pensamiento Jurídico: Del Mos Italicus al Mos Gallicus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Pervivencia del Mos Italicus y Aparición del Mos Gallicus

El Mos Italicus

El Mos Italicus o estilo de los comentaristas se inauguró en el siglo XIII para superar la glosa, y pervive en la Edad Moderna como la ciencia jurídica por antonomasia. Los comentaristas de esta época seguirían siendo llamados “Bartolistas”, por Bartolo de Sassoferrato.

Características del Mos Italicus

Como características propias de este tiempo se pueden señalar:

  • El distanciamiento que ya se había producido de las fuentes romanas y canónicas y el abuso del argumento de autoridad, acudiendo a obras de otros autores y no acudiendo a la norma en sí misma.
  • Su trabajo consistía en un abuso constante de la autoridad, haciendo referencia a citas de otros autores.

Como... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Jurídico: Del Mos Italicus al Mos Gallicus" »

Edad de Bronce en el Egeo: Transformaciones Culturales y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Bronce en el Egeo

La transición del Neolítico a la Edad de Bronce

Después del 6000 a. C., los recolectores de alimentos que vivían en cuevas siguieron una transición hacia una forma de vida basada en la agricultura. De este período se conserva un asentamiento en Cnosos de principios de la época Neolítica, asentamiento que perduró hasta época cretense minoica. Este nos revela que paulatinamente se fueron aglomerando casas de una única habitación con forma rectangular, así como tipos de cosechas y ganados mediterráneos, y una técnica agrícola que nos hace sospechar que el origen de esta población neolítica cretense está en Asia Menor. Asentamientos neolíticos de este tipo se encuentran en época neolítica hacia el 5500 a. C.... Continuar leyendo "Edad de Bronce en el Egeo: Transformaciones Culturales y Sociales" »

El Papiro y los Primeros Prosistas Griegos: Orígenes de la Literatura en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Papiro: Soporte Principal para la Formación en la Antigua Grecia

Si bien la oralidad era el vehículo de difusión por excelencia, también se observan otras manifestaciones como tablillas de madera, arcilla, etc. Sin embargo, el soporte principal para la formación fue el papiro, inventado por los egipcios. Estos poseían la planta, cuyos tallos se superponían y prensaban para formar las hojas, que finalmente se pegaban unas a otras con harina, agua y aceite para crear los rollos. El papiro tenía múltiples usos, como la creación de embarcaciones, velas y vestidos. Los griegos lo compraron en el siglo VII a.C. Debido a la climatología propia de Grecia, la falta de lluvia y la escasez de zonas fértiles, solo en Egipto se cultivaba el... Continuar leyendo "El Papiro y los Primeros Prosistas Griegos: Orígenes de la Literatura en la Antigua Grecia" »

Fuentes Esenciales de la Antigüedad: Textos, Iconografía y Monumentos Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Textos Sumerios: Los Cilindros de Gudea

Los Cilindros de Gudea son dos de los textos sumerios más importantes, que ofrecen una visión detallada de la piedad y la administración del ensi Gudea de Lagash.

Cilindro A: La Encomienda Divina y la Construcción del Templo

El Cilindro A narra cómo el dios Ningirsu (dios del huracán) se manifiesta a Gudea en sueños y le encomienda la construcción de un templo. El texto detalla las instrucciones divinas sobre cómo debe erigirse el santuario y con qué materiales, para luego describir el proceso de obtención de dichos materiales.

Cilindro B: La Consagración del Templo y la Boda Divina

El Cilindro B relata los episodios transcurridos después de la construcción del templo. Gudea ofrece el santuario... Continuar leyendo "Fuentes Esenciales de la Antigüedad: Textos, Iconografía y Monumentos Históricos" »

Estructura Familiar en Roma: Agnados y Cognados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

La Familia Romana: Agnados y Cognados

El concepto y la significación de la familia en el Derecho Romano experimentaron una profunda evolución a lo largo de los siglos, hasta alcanzar la noción de familia en la legislación justinianea, más similar a la concepción actual. El término familia se empleaba en las fuentes con diferentes significados. Inicialmente, se usaba como sinónimo de patrimonio, herencia o esclavos, que formaban parte de una masa de bienes. Posteriormente, se refería al conjunto de personas que vivían en comunidad en la casa familiar, domus, bajo la autoridad de quien ostentaba la patria potestad. Para Séneca, “la casa familiar era una auténtica república”, haciendo referencia al conjunto de relaciones existentes... Continuar leyendo "Estructura Familiar en Roma: Agnados y Cognados" »

Evolución del Relato Histórico: Desde Cicerón hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Historia y Relato: La Evolución de la Narrativa Histórica

El Relato en la Historia Antigua: Cicerón, Tito Livio y Tácito

Cicerón

La poética en la historia siempre se mantuvo cerca de la retórica: expresarse con corrección, adornarse y lograr agradar con el lenguaje. La mayor expresión se da en el siglo I a.C., época de crisis de la República Romana. En su obra De Oratore, Cicerón expresa su concepción de lo que debe ser la historia, distanciándose de los anales (una forma de crónica anual muy larga). Cicerón critica el estilo austero de los anales y apela a la verdad, animando a evitar la parcialidad.

Tito Livio

Tito Livio busca la recuperación moral y la pedagogía. Pretende narrar la historia de Roma desde sus orígenes (historia... Continuar leyendo "Evolución del Relato Histórico: Desde Cicerón hasta el Siglo XX" »