Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultura, tradición y civilización: conceptos fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Cultura:

Es el conjunto de actividades y valores (religión, lengua) que los seres humanos aprenden y comparten en un determinado lugar. Permite que las personas se adapten y afronten las diferentes dificultades que se presenten en la vida. En cada cultura se desarrollan elementos o contenidos que permiten adaptarse al medio y responder de forma creativa a los nuevos desafíos. Estos elementos culturales destacan las creencias (carácter religioso), los valores morales, normas y sanciones de una comunidad, economía...



Tradición:

Es la transmisión realizada de generación en generación de noticias, relatos, ritos...



Instintos:

Son conductas no aprendidas y fijas que permiten a los animales responder de la misma manera a una serie de estímulos,

... Continuar leyendo "Cultura, tradición y civilización: conceptos fundamentales" »

Civilizaciones de Mesopotamia: Sumerios, Acadios, Babilonios y sus Legados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Los Albores de la Civilización en Mesopotamia

Los Sumerios: Pioneros de la Baja Mesopotamia

Los sumerios fueron los primeros pobladores conocidos de la Baja Mesopotamia. Provenientes de regiones del este, fueron estableciéndose y desarrollando pequeñas ciudades. Entre el periodo del 4000 al 2800 a.C., aproximadamente, aportaron innovaciones cruciales como nuevos sistemas de riego por canales, el amurallamiento de las ciudades para su defensa, la construcción de imponentes templos (zigurats) y la invención de la protoescritura. Esta última se basaba en unos 2000 ideogramas que utilizaban para crear documentos administrativos (como registros de propiedad), escrituras diversas, cuentas, leyes, etc.

Hacia el 2800 a.C., una terrible inundación... Continuar leyendo "Civilizaciones de Mesopotamia: Sumerios, Acadios, Babilonios y sus Legados" »

Beethoven: Vida y Obra a Través de sus Periodos Creativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Considerado como el último gran compositor del período clásico y el primer romántico, Ludwig van Beethoven fue, junto a Haydn y Mozart, representante de la llamada “1ª Escuela de Viena”. Inmerso en un momento inestable y convulso de la historia europea reciente, vivió la caída del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa.

Primer Periodo (1792-1802): Influencias y Características Propias

En este periodo se muestran con claridad sus principales herencias: el sonido masivo, contundente y en bloques característico de Händel; el principio de elaboración motívica o el efecto sorpresa de Haydn; la investigación armónica de Mozart o determinados recursos habituales en la música para piano de Clementi.

Rasgos propios:

  • Contradicción
... Continuar leyendo "Beethoven: Vida y Obra a Través de sus Periodos Creativos" »

Civilizaciones Antiguas: De la Prehistoria al Antiguo Egipto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Prehistoria

Comenzó hace 5 millones de años y terminó hace 5000 años. Su característica principal es la ausencia de escritura.

Paleolítico

Comenzó con la aparición del ser humano.

Neolítico

Se inicia el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Edad de los Metales

Cuando los humanos aprendieron a fabricar objetos de metal.

Proceso de Hominización

Los primeros humanos aparecieron en África y sufrieron cuatro cambios importantes:

  1. Marcha bípeda: andaban sin brazos.
  2. Desarrollo del dedo pulgar: permite elaborar herramientas.
  3. Cerebro más grande: surgió el lenguaje.
  4. Disminuyeron los dientes: mandíbulas más pequeñas y cambios de cara.

La Vida en el Paleolítico

Se organizaban en tribus, se alimentaban de caza y recolección, eran nómadas y fabricaban... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: De la Prehistoria al Antiguo Egipto" »

Importancia de la ciudad de troya para la civilización egeo aquea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 49,06 KB

Orígenes de Grecia[editar]

Cabo Suníón en el Ática, mirando a las islas del Egeo


Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asía Menor.

En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (período Minoico Medio, hacia 1950 a. C.
 a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de CnososFestos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólida, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó... Continuar leyendo "Importancia de la ciudad de troya para la civilización egeo aquea" »

Paleolítico vs. Neolítico en la Península Ibérica: Transformación Económica y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Paleolítico y Neolítico en la Península Ibérica: Un Cambio Trascendental

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico y las causas del cambio.

Las diferencias fundamentales entre ambos períodos se relacionan con los cambios que experimentó el ser humano al aprender a cultivar la tierra y domesticar animales.

El Paleolítico en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, el Paleolítico se manifiesta con los primeros humanos hace aproximadamente 800,000 años (Homo Antecessor, Atapuerca, Burgos). Durante este período, la economía es depredadora. Los humanos aprovechan los recursos naturales a través de la caza y la recolección, sin producir sus propios bienes.

Organización

... Continuar leyendo "Paleolítico vs. Neolítico en la Península Ibérica: Transformación Económica y Social" »

Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Fenicia y Creta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Arte Egipcio

El arte egipcio se caracteriza por su representación bidimensional, la ley de frontalidad, los rostros hieráticos (que no transmiten expresiones), las esculturas simétricas, la falta de perspectiva y la horizontalidad.

Escultura

Estaba subordinada a la arquitectura. Se utilizaron materiales resistentes como el granito, el basalto o el pórfido, y también metales como el oro. Se caracteriza por el uso permanente de la ley de frontalidad. Las esculturas son cúbicas, de cuatro perfiles, inmóviles e inertes. Son hieráticas y los temas son principalmente religiosos o representaciones de los faraones. Las figuras nunca dan la idea de movimiento.

Pintura

Los temas están unidos al sentido religioso, pero también se representan escenas... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: Egipto, Mesopotamia, Fenicia y Creta" »

Antiguos Pensadores Griegos y su Influencia en la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Filosofía Griega y sus Precursores

Filosofía. Griegos, persuasión, retórica

Edad Media. Moral, religión, sociedad, política.

Fisiocratas. Gobierno de la naturaleza, poder.

Mercantilismo. Riqueza, oro y plata.

Corriente Principal/Ortodoxia

Racionalidad, absolutismo. Leyes de producción, así funcionan y no se modifican.

Relativismo

Se miran diferentes tipos de problemas sociales, hay deficiencias en las leyes, es posible cambiarlas en beneficio de la sociedad.

Contribuciones de los antiguos griegos

  • Economía de pre-mercado.
  • Ideas opuestas de individualismo:
    1. Gobernante autoritario, toma decisiones administrativas en nombre de los intereses de la sociedad. Desarrollo del cálculo racional basado en la idea de un individuo definido de modo abstracto
... Continuar leyendo "Antiguos Pensadores Griegos y su Influencia en la Economía" »

La composición de las tropas en el ejército griego y la religión en Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La composición de las tropas

El ejército griego estaba compuesto por 3 tipos de tropas: la infantería, las tropas especiales y la caballería. En Atenas, a partir del siglo V a. C., los jefes del ejército fueron los 10 estrategos, que mandaban todos por igual. En Esparta había 6 polemarcos, o comandantes, que mandaban todas las tropas y asesoraban en la conducción de las guerras a uno de los 2 reyes, máxima autoridad del ejército.

La infantería

Eran los soldados de a pie. Se dividían en 2 grupos:

  • Los hoplitas

    Llevaban un equipamiento pesado y eran los soldados por excelencia del ejército griego.

  • Los peltastas

    Iban armados de forma más ligera.

Las tropas especiales

También eran tropas ligeras, de intervención inmediata, que sorprendían

... Continuar leyendo "La composición de las tropas en el ejército griego y la religión en Grecia" »

Definiciones de palabras comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

Abeja:

Insecto.

Absolver:

Dar por libre de algún cargo u obligación.

Carabela:

Embarcación.

Especie:

Conjunto de elementos comunes entre sí.

Expiar:

Borrar las culpas.

Expirar:

Acabarse la vida.

Extirpe:

Verbo extirpar.

Hibernar:

Pasar el invierno, especialmente en estado de hibernación.

Inerme:

Que está sin armas.

Infringir:

Quebrantar leyes u órdenes.

Prescribir:

Ordenar, recetar.

Oveja:

Mamífero rumiante ovino hembra.

Absorber:

Atraer, chupar.

Calavera:

Conjunto de huesos de la cabeza.

Especia:

Sustancia vegetal aromática que sirve de condimento.

Espiar:

Observar disimuladamente.

Espirar:

Expulsar el aire respirado.

Estirpe:

Linaje.

Invernar:

Pasar el invierno en un lugar.

Inerte:

Inactivo, incapaz de reacción, sin vida.

Infligir:

Causar daño, castigar.

Proscribir:

Echar... Continuar leyendo "Definiciones de palabras comunes" »