El Siglo XVIII: La Ilustración y sus Manifestaciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

El Siglo XVIII: La Ilustración y sus Manifestaciones en España

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se caracterizó por la Ilustración, un movimiento intelectual que pretendía ilustrar a la población sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos para mejorar la vida de las personas. Esta corriente tuvo su origen en pensadores del siglo XVII (Bacon, Locke, Descartes, Spinoza) y se propagó desde Francia a lo largo del siglo XVIII. El movimiento ilustrado se basaba en la plena confianza en la razón por encima de la fe como medio para alcanzar el progreso (racionalismo), con el consiguiente desarrollo de la ciencia experimental (empirismo) y el consiguiente replanteamiento de las ideas tradicionales.

La convicción de que este progreso llevaba a la felicidad humana desembocó en el llamado optimismo humanista, que marcó la época. En materia política, esta ideología se materializó en el despotismo ilustrado, modelo sustentado en una monarquía absoluta que contaba con el apoyo de una élite culta que buscaba el progreso económico, social y educativo de la masa sin su participación debido a su falta de instrucción, la cual se pretendía paliar. La máxima del despotismo era"Todo para el pueblo, pero sin el puebl".

En España, el espíritu ilustrado favoreció la fundación de instituciones creadas al servicio del estudio: Biblioteca Nacional (1712), la Real Academia Española de la Lengua (RAE) (1713), Museo del Prado (1758), Sociedades de Amigos.

Dentro de ese afán generalizado de saber surge también el enciclopedismo, que buscaba recopilar en una obra todo el conocimiento de la época. Destaca al respecto la Enciclopedia francesa, en cuya elaboración intervinieron los más importantes intelectuales de la época: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

La lengua española alcanza en este siglo su perfil contemporáneo: se fijan definitivamente los sistemas fonológico y morfológico y la sintaxis se actualiza. Se moderniza el idioma con multitud de neologismos.

Desde un punto de vista literario, el siglo XVIII comienza con un período de transición entre el arte barroco y las tendencias neoclásicas (1680-1725). El Neoclasicismo, tendencia predominante a lo largo del XVIII, se extiende entre 1726-1788. Por último, los años finales del siglo se marcan en el Prerromanticismo.

Contexto Político, Social y Cultural en España

El comienzo del siglo coincide con la Guerra de Sucesión española, que concluye con la instauración en nuestro país de una nueva dinastía, la de los Borbones de origen francés. Durante este siglo reinarán los monarcas Felipe V (1700-16), Fernando VI (1746-59), Carlos III (59-88), Carlos IV (88-1808). Fue en la época de Carlos III en la que se asimilaron las ideas ilustradas de forma más profunda.

El impacto de la Revolución Francesa producida durante el reinado de Carlos IV supuso un frenazo a las reformas ilustradas, ya que por temor a que la revolución llegara a España se rechazaron las ideas ilustradas, que habían sido el origen de esta revolución.

En cuanto a la literatura, predominará el afán de enseñar, buscando el decoro (la adecuación del lenguaje a las características de cada personaje) y el buen gusto (evitando los tonos macabros y desagradables del barroco). Los ideales de claridad y didactismo que defendían los ilustrados liberaron el estilo de la complejidad del barroco.

Se acentúa la verosimilitud y la racionalidad en perjuicio de la imaginación (los sentimientos), lo que hace que la literatura de creación quede en un segundo plano y que los géneros preferidos sean el ensayo y el teatro.

Neoclasicismo

Movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción a los excesos del arte barroco. Los artistas debían guiarse por estos principios y normas para realizar sus obras:

1. El arte ha de someterse a los principios de la razón: no a los sentimientos e imaginación. 2. No tienen que ser originales, sino imitar a los modelos clásicos grecolatinos. 3. Para imitarlos deben estudiar las reglas: se enseñan en las Academias y se recogen en las perceptivas. 4. Las obras han de respetar el principio estético del buen gusto: reflejar equilibrio, serenidad y omitir lo soez. 5. Las obras tienen que ser verosímiles. 6. El arte no es diversión, sino que debe educar y elevar la condición moral del público.

**Consecuencias estéticas:**

1. Cumplimiento de las reglas de las 3 unidades en el teatro. 2. Separación de lo cómico y lo trágico. 3. Rechazo a mezclar verso con prosa. 4. Desarrollo de obras didácticas y críticas.

Ensayistas

Feijóo

Nació en Casdemiro (Orense). La mayor parte de su vida transcurrió en Oviedo. Fue fraile benedictino y catedrático de teología. Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros. Decidió enfrentarse a estos errores con el método experimental y la razón. Sus ensayos se agrupan en los 8 tomos del Teatro crítico universal y en los 5 de Cartas eruditas y curiosas. Defendió el uso del castellano en lugar del latín y utilizó neologismos para expresar los contenidos de la nueva ciencia.

Jovellanos

Es uno d los ensayistas esp. + destacados del s. Vivió activamente la política d su tiempo, experiencias q recogió n sus Cartas y Diario. Participó activamente cmo ministro n la política reformista d Carlos iv. Al imponerse ls tesis d ls monárquicos + conservadores, su afán reformador le acarreó el destierro y la cárcel. Tras la invasión Napoleónica se integró n la Junta Central. 

Trata temas muy variados. Reflejó sus ideas ilustradas para modernizar el país en las siguientes obras:

-Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos: critica el espectaculo de toros que considera bárbaro. 

-Informe sobre la ley agraria: analiza las causas del retraso del campo español y propone reformas

-Memoria sobre la ed pública: defiende el ideal ilustrado de que la cultura es el fundamento del progreso social y de la felicidad personal. 


JOSÉ CALDASO

Nació n Cadiz. Compag la carrera militar cn su voccn literaria. Cm bn ilustrado, viajó x diversos paises d Europa, adqr una sólida formación cult y participó n ls tertulias literarias +import d su época. Su pensamiento no reflejó plenamente el optimismo d la Ilustración. La condición humana y la decadencia d la sociedad esp desarrollaron n él un cierto escepticismo q manifestó a través de la critica burlesca (sátira). En Los eruditos de la violeta, s burla d ls falsos intelectuales. Para él la cult no es una simple cuestión d img, sino el resultado dl esfuerzo. Murió en el transcurso de un asedio militar a Gibraltar.

Se insp n ls Cartas persas d Montesquieu para escribir Cartas marruecas: colecc d cartas escritas x 2 árabes y un espñl llamdo Nuño. Dsd el distanciamiento cultural dl viajero árabe q recorre Esp, se juzga críticamente el pasado histórico esp y la atrasada sociedad del s. 

Aparte d su obra ensayística, escribió un sobrecogedor diálogo prerrománico -> Noches lúgubres.: trata dl intento d un joven d desenterrar el cadáver d su amada. La desesperación d ls sent y el ambiente sepulcral n ls q se desarrolla esta obra anuncian el Romanticismo dl s.XIX. Caldaso reflejó n este diálogo una traged persnl: la muerte d su amada, la actriz María Ignacia Ibañez. 

Entradas relacionadas: