Chuletas y apuntes de Griego de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Regenta: Simbolismo de la Piel de Tigre y la Revelación de la Sensualidad de Ana Ozores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Desplazamiento Espacial y la Intimidad de Ana Ozores en La Regenta

De lo Público a lo Privado: El Dormitorio de Ana

En este capítulo se produce un importante desplazamiento espacial (que nos llevará también a uno temporal): del espacio público de Vetusta (la catedral y el paseo del Espolón), la acción se traslada al dormitorio de Ana Ozores, la Regenta. Este pasaje equivale a la transición de lo público a lo privado, al espacio de lo íntimo.

Ana es el primer personaje que se presenta desde esta categoría, lo que permite al narrador acceder a su conciencia y a su historia personal, incluyendo lo que hoy denominaríamos "traumas de infancia". La intimidad de la Regenta es abordada por el narrador a partir de un rasgo básico: su sensualidad.... Continuar leyendo "La Regenta: Simbolismo de la Piel de Tigre y la Revelación de la Sensualidad de Ana Ozores" »

Glosario Esencial: Prehistoria, Arqueología y Civilizaciones del Mundo Antiguo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Vocabulario Esencial de Prehistoria, Arqueología y Civilizaciones Antiguas

Prehistoria y Evolución Humana

Protohistoria. Período de transición entre la Prehistoria y la Historia, caracterizado por la aparición de documentos escritos aislados, aunque insuficientes. En la Península Ibérica, durante los siglos VII-VI a.C., aparecen los primeros textos griegos que mencionan la región.

Homo. Género de primates homínidos al que pertenece el ser humano actual (Homo sapiens). Sus antecesores, los australopitecos, surgieron en África hace aproximadamente 4 millones de años.

Homo heidelbergensis. Especie extinta del género Homo, descubierta en los areneros de Mauer, cerca de Heidelberg (Alemania), en 1907, donde se encontró el primer resto:... Continuar leyendo "Glosario Esencial: Prehistoria, Arqueología y Civilizaciones del Mundo Antiguo" »

Las Grandes Civilizaciones de la Antigüedad: Mesopotamia y Egipto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Edad Antigua: Esclavismo, Mesopotamia y Egipto

La Edad Antigua se inició con la aparición de la escritura (3300 a. C.) y culminó con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.). En este período se manifestó una nueva formación económico-social: el esclavismo.

Mesopotamia

En esta región (actual Iraq) surgieron civilizaciones que se desarrollaron entre los ríos Éufrates y Tigris.

Desarrollo Histórico

  • Los Sumerios

    Constituyeron la primera civilización de la región. Se ubicaron en Sumer (zona sur), organizándose en ciudades-estado, tales como Uruk, Ur, Lagash, etc. En su interior construyeron zigurats (templos) y los ensi-paresi (rey-sacerdote) ordenaban la vida local. También inventaron la escritura cuneiforme, la contabilidad,

... Continuar leyendo "Las Grandes Civilizaciones de la Antigüedad: Mesopotamia y Egipto" »

Viaje de Dante por el Infierno: Estructura y Pecados Capitales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Resumen de la *Divina Comedia*: El Infierno

Dante Alighieri se encuentra perdido en una selva oscura, representación de la vida pecaminosa. Intenta ascender una colina (símbolo de la virtud), pero se le interponen tres bestias: una pantera (lujuria), un león (soberbia) y una loba (avaricia). Estas criaturas simbolizan las tendencias pecaminosas que obstaculizan el arrepentimiento y fuerzan a Dante a retroceder.

En su desesperación, se le aparece Virgilio, el poeta romano, enviado por Beatriz (a instancias de Santa Lucía y la Virgen María) para guiarlo. Virgilio le explica que la única salida para Dante es un recorrido a través del Infierno.

Ante las Puertas del Infierno

Aquí, Dante y Virgilio encuentran a las almas que "vivieron sin gloria... Continuar leyendo "Viaje de Dante por el Infierno: Estructura y Pecados Capitales" »

El Posclásico en Mesoamérica: Toltecas, Aztecas y el Imperio Mexica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Posclásico Mesoamericano: Toltecas y Mexicas

El Posclásico abarcó del año 900 al 1521 d.C. Durante este periodo, varios grupos nómadas de Aridoamérica migraron hacia Mesoamérica, adoptando las formas de vida de las culturas agrícolas con las que tuvieron contacto.

Características Generales del Periodo Posclásico

Este periodo se caracterizó por un notable incremento de los conflictos armados. La gran importancia de la guerra se puede apreciar en los códices, las esculturas, la cerámica y la decoración de edificios. Los militares ocuparon posiciones muy importantes, ya que se encargaban de extender los dominios de sus ciudades y también de defenderlas.

La Civilización Tolteca: Poder y Declive

Los Toltecas: Pioneros del Posclásico

... Continuar leyendo "El Posclásico en Mesoamérica: Toltecas, Aztecas y el Imperio Mexica" »

La Voz de la Lírica Griega Clásica: Píndaro, Safo, Alcmán y Arquíloco en Textos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Píndaro

Fragmento sobre los Tindáridas y Terón

Y ahora, a esta fiesta se llega propicio con los divinos hijos gemelos de Leda, pues cuando partió hacia el Olimpo les encomendó el patronazgo del admirable certamen en que se dirime el valor de los hombres y la habilidad en conducir veloces carros. Así pues, siento que mi ánimo me impulsa a afirmar que a los Enménidas y a Terón les llegó la gloria concedida por los Tindáridas de hermosos corceles, porque con mayor frecuencia que a otros mortales los atienden en su hospitalaria mesa, con piadoso juicio, observando los ritos de los bienaventurados. Si el agua es el don más distinguido y de las riquezas el oro lo más respetable, sin embargo ahora Terón a la más extrema tierra ha llegado... Continuar leyendo "La Voz de la Lírica Griega Clásica: Píndaro, Safo, Alcmán y Arquíloco en Textos Fundamentales" »

Siddhartha: El viaje espiritual de un buscador de la verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Personajes principales

  • Siddhartha: El hijo de un brahmán que emprende un viaje en busca del Atman (el yo verdadero).
  • Govinda: El mejor amigo de Siddhartha, que lo acompaña en gran parte de su viaje.

Personajes secundarios

  • Gotama: El Buda, un ser iluminado que Siddhartha conoce brevemente.
  • Vasudeva: Un barquero que enseña a Siddhartha sobre la naturaleza cíclica de la vida.
  • Kamala: Una mujer con la que Siddhartha tiene una relación y tiene un hijo.
  • Siddhartha hijo: El hijo de Siddhartha y Kamala, que es malagradecido y caprichoso.

Narración

El narrador está en tercera persona omnisciente, pero hay una gran presencia de diálogos entre los personajes, lo que le da a la narración una sensación de vivacidad.

Tiempo y espacio

El tiempo es impreciso,... Continuar leyendo "Siddhartha: El viaje espiritual de un buscador de la verdad" »

Historia de Civilizaciones Antiguas: Olmecas, Mesopotamia y Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Civilización Olmeca: Pioneros de Mesoamérica

Desarrollo y Legado

La civilización Olmeca, considerada la cultura madre de Mesoamérica, elaboró complejos calendarios y consolidó un avanzado sistema de escritura. La división del trabajo permitió la construcción de importantes obras de infraestructura hidráulica, como sistemas de riego, represas, canales y terrazas. Estas innovaciones favorecieron enormemente la producción agrícola y el consecuente incremento del comercio.

Centros Importantes e Influencia

Los asentamientos olmecas más importantes fueron San Lorenzo (floreció entre 1200 y 900 a. C.) y La Venta (que alcanzó su esplendor entre 800 y 400 a. C.). Su influencia se extendió a otras regiones de lo que hoy son los estados mexicanos... Continuar leyendo "Historia de Civilizaciones Antiguas: Olmecas, Mesopotamia y Edad Media" »

Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, India y China

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Nacimiento de las Civilizaciones Agrícolas: Mesopotamia, Egipto, India y China

Mesopotamia: La Tierra Entre Dos Ríos

Entre los ríos Tigris y Éufrates se fundó Mesopotamia, que significa “tierra entre dos ríos”. Junto al Nilo, uno de los ríos más largos del mundo, se asentó la civilización egipcia, que aprovechó el río para el riego y la navegación. Por su parte, la civilización india se desarrolló en la ribera del río Indo, y la china alrededor de los ríos Hoang-Ho y Yang-Tse-Kiang.

La producción agrícola favoreció el crecimiento de la población. Artesanos, comerciantes, sacerdotes, guerreros y administradores se concentraron en las ciudades construidas entre los años 3500 al 500 a. C. Así se constituyeron estados... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, India y China" »

Fragmentos de Alcmán y Píndaro: Traducción y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Alcmán, Fragmento 1 (36-49)

Crueles desgracias sufrieron por haber tramado maldades. Hay un castigo de los dioses y, dichoso el que, alegre, su día entrelaza sin lágrimas. Yo canto la luz de Ágido. La veo como el sol, del que Ágido nos es testigo de que luce. Mas a mí, ni alabarla ni censurarla la ilustre corego deja en absoluto. En efecto, parece ser ella ilustre así como si uno, entre ovejas, colocara un caballo robusto, triunfador en los juegos, de cascos resonantes, de los de alados sueños.

El caballo de carreras es Benético. Pero la cabellera de mi prima Agesícora florece como el oro puro. Y en cuanto a su argénteo rostro, ¿qué te diré con detalle? Así es Agesícora. Y ella, la segunda en belleza detrás, Ágido, cual caballo... Continuar leyendo "Fragmentos de Alcmán y Píndaro: Traducción y Contexto" »