Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Géneros Narrativos: Mito, Epopeya, Leyenda, Fábula y Cuento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Mito

¿Qué es un mito?

Es un recurso básico del ser humano, ya que ofrece respuestas sobre los orígenes y el destino de una colectividad. Permite comprender la naturaleza y cómo se comporta, la enfermedad, la muerte, justifica las clases sociales y la división del trabajo. El mito determina la forma de interpretar el mundo y cómo nos relacionamos con los demás. Los pueblos primitivos y antiguos creaban y creían en sus mitos, pues fijaban el orden social y aportan certeza y seguridad en la concepción del mundo.

¿Qué dos escuelas son las más importantes a la hora de explicar el origen del mito?

  • La escuela antropológica
  • La escuela psicológica

¿Qué dice la escuela antropológica acerca del origen del mito?

El mito “supone un desarrollo... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Narrativos: Mito, Epopeya, Leyenda, Fábula y Cuento" »

Ilíada i Odissea: Les Obres Mestres Èpiques d'Homer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,43 KB

La Ilíada: L'Èpica Guerra de Troia

L'obra mestra d'Homer, la Ilíada, narra una de les guerres més significatives de tots els temps: la Guerra de Troia. L'origen del conflicte es remunta al rapte d'Helena, esposa de Menelau, rei d'Esparta, per part de París, príncep de Troia, qui la va portar a la seva ciutat.

Davant d'aquest fet, Agamèmnon, germà de Menelau, va convocar tots els reis grecs a una reunió per comunicar-los que el seu poble havia estat insultat per un furt semblant. Com a resultat, es va enviar una expedició de guerrers que va durar deu anys.

Les trobades entre grecs i troians van ser sagnants. No obstant això, al novè any de la guerra, va esclatar un violent enfrontament entre Agamèmnon i Aquil·les. Els troians, aprofitant... Continuar leyendo "Ilíada i Odissea: Les Obres Mestres Èpiques d'Homer" »

Pensamiento y Conflicto: Reflexiones Filosóficas y Hitos de la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB

El Lenguaje como Figuración de la Realidad: El Giro Lingüístico en la Filosofía

Se produce un giro cuando hacemos de la filosofía no una teoría, sino una actividad lógica, al ser esta un instrumento que permite mostrar cuáles proposiciones son verdaderas, cuáles falsas y cuáles carecen de sentido. El lenguaje es una figuración de la realidad: conocemos no copiando los hechos, sino figurándolos, es decir, dándoles forma. El lenguaje es la forma en la que el hombre usa para figurar la realidad, existiendo una relación entre el mundo y el lenguaje, denominada por Wittgenstein forma lógica. Lo que nos rodea son objetos nombrados por el ser humano. Una vez descubierta la realidad, conformando un estado de cosas, es preciso que sea... Continuar leyendo "Pensamiento y Conflicto: Reflexiones Filosóficas y Hitos de la Segunda Guerra Mundial" »

Alexandre el Gran i els Hoplites: L'Era Hel·lenística i la Guerra Antiga

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,73 KB

L'Expansió d'Alexandre el Gran i l'Era Hel·lenística

Les Campanyes d'Alexandre

Alexandre el Gran va trobar molt poca resistència; els egipcis el rebien com a alliberador de l'opressió persa. Darios volia fer les paus amb Alexandre i retornar a casa seva triomfalment, però Alexandre estava determinat a conquerir Pèrsia i més enllà. Va avançar de Síria cap a Mesopotàmia i va derrotar Darios a Gaugamela (331 aC). Darios va fugir i va ser mort per un dels seus seguidors. Alexandre es va convertir en l'amo de l'Imperi Persa, ocupant Susa i Persèpolis sense gens de resistència.

A Megalòpolis, el 331 aC, el regent d'Alexandre, Antípater, va derrotar els espartans, els quals s'havien refusat a unir-se a la Lliga de Corint i a reconèixer... Continuar leyendo "Alexandre el Gran i els Hoplites: L'Era Hel·lenística i la Guerra Antiga" »

Historia del Teatro Griego: Desde Dionisio hasta la Comedia Burguesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego: Tragedia y Comedia

El teatro surgió en Atenas durante el siglo VI a.C. en un contexto religioso: las ceremonias de culto a Dionisio. Se cree que comenzó con canciones y bailes en honor a este dios; en la tragedia con un coro cuyos miembros se disfrazaban de macho cabrío, y en la comedia con una comparsa. En el siglo VI a.C., Tespis añadió un actor individual al coro. Posteriormente se sumaron un segundo y tercer actores, con lo que la importancia del coro fue disminuyendo y aumentando el papel de los actores.

El primer autor conocido fue Tespis, quien representaba sus tragedias en un teatro ambulante transportado en su carro. Las representaciones se realizaban en un espacio circular donde se situaba... Continuar leyendo "Historia del Teatro Griego: Desde Dionisio hasta la Comedia Burguesa" »

La Antigua Grecia y Roma: Aspectos Históricos y Culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Edad antigua

Grecia. Se desarrolló en la Peninsula balcánica, en el extremo sur de Europa.

Evolución histórica

Etapa prehelénica historica

Civilización cretense o minoica. Se asentó en la isla de Creta. El palacio de Cnosos fue un centro administrativo y sus reyes fuero denominados Minos. Controlaron las rutas del Mar Egeo establecieron la talasocratica o Estado maritimo-comercial. Fueron invadidos por los aqueos.

Civilización micénica o aquea. Destacaron las ciudades de Micenas y Tririnto. Las rivalidades coerciales en el Egeo, desencadenaron la Guerra de Troya (1250 a.C.). En arquitectura, destaca la Puerta de los leones. Esta civilización llegó a su fin con la invasión e los dorios.

Etapa helénica

Periodo oscuro. Se produjo las invasiones... Continuar leyendo "La Antigua Grecia y Roma: Aspectos Históricos y Culturales" »

Conceptos Históricos Fundamentales y Períodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿Qué es la Historia?

Es un conjunto de hechos o sucesos relacionados entre sí, ocurridos durante un tiempo pasado y en lugares determinados, llevados a cabo por sus protagonistas. Los hechos pueden ser políticos, sociales, culturales, económicos, etc.

La Historia es la ciencia que investiga y escudriña los hechos pasados para reconstruirla.

Se ha conocido la historia de la humanidad y civilizaciones antiguas gracias a la arqueología.

Fuentes Históricas

Una fuente histórica es cualquier resto material o documento escrito, oral, gráfico o audiovisual que ofrece información.

Las fuentes pueden ser:

  • Primarias: Pertenecientes a la época histórica.
  • Secundarias: Elaboradas a partir de las primarias.

Ciencias Auxiliares de la Historia

  • Antropología:
... Continuar leyendo "Conceptos Históricos Fundamentales y Períodos Clave" »

Cinismo Helénico: Autarquía y Felicidad en la Filosofía Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Helenismo y la Búsqueda de la Felicidad

El helenismo abarca una etapa temporal que va desde finales del siglo IV a.C. hasta principios de la Edad Media (400 d.C.). Durante este periodo, los conocimientos filosóficos no tenían un valor por sí mismos, sino que debían ayudar a las personas a acabar con su angustia vital, su miedo a la muerte y su pesimismo. Así, los límites entre filosofía y religión se difuminaron. A raíz de esto, surgen diferentes perspectivas, todas con un mismo objetivo, las cuales continuaron trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. Los tres intentaban buscar la manera más digna de vivir y de morir para los seres humanos. Ese fue el proyecto filosófico más importante... Continuar leyendo "Cinismo Helénico: Autarquía y Felicidad en la Filosofía Antigua" »

Épica Medieval y Poesía Trovadoresca: Un Recorrido por la Literatura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Épica Medieval: Cantares de Gesta y Narraciones Caballerescas

Las guerras y los enfrentamientos dominaron toda la época medieval. En la Edad Media encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y las narraciones caballerescas. Los cantares de gesta son largos poemas que contaban hechos célebres del pasado. De esta forma, el pueblo analfabeto conocía los sucesos más significativos de su país. Las características más principales son:

  • La transmisión oral por los juglares.
  • Son creaciones colectivas con una base histórica muy leve.
  • Son como la historia para el pueblo.
  • Las figuras centrales son los héroes históricos cuyas gestas representaban el orgullo nacional.

Los cantares de gesta más importantes son:

  • Los Nibelungos
... Continuar leyendo "Épica Medieval y Poesía Trovadoresca: Un Recorrido por la Literatura Europea" »

Olimpismo Moderno: Principios, Historia y Legado de los Juegos Olímpicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Olimpismo: Fundamentos, Principios y Organización del Movimiento Olímpico

Características Fundamentales del Olimpismo Antiguo y Moderno

  • Religión y Honor

    Cincelando su cuerpo con el ejercicio, como lo hace un escultor con una estatua, el atleta antiguo honraba a los dioses. Haciendo lo mismo, el atleta moderno ensalza su patria, su raza, su bandera.

  • Élite Igualitaria

    La segunda característica es la de ser una aristocracia de origen totalmente igualitario, puesto que no está determinada más que por la superioridad corporal del individuo y por sus posibilidades musculares, multiplicadas por su voluntad de entrenamiento.

  • Élite Caballeresca

    Un vínculo más fuerte que el de la simple camaradería. La idea de ayuda mutua se sobrepone a la idea

... Continuar leyendo "Olimpismo Moderno: Principios, Historia y Legado de los Juegos Olímpicos" »