Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

LUIS DE GÓNGORA: Fábula de Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea.

Estilo: dificultad, alusiones mitológicas, léxico culto y acumulación de recursos retóricos. Aliteraciones, paronomasias, cultismos sintácticos, correlaciones, cultismos, metáforas del color y la música.

COMEDIAS DE LOPE DE VEGA: de capa y espada - La dama boba, palatinas - El perro del hortelano, bíblicas, de santos - Lo fingido verdadero, mitológicas, serias, tragedias, teatro cortesano - La selva sin amor

Romances, poesía de tipo petrarquista - rimas, religiosa (rimas sacras)

ESTILO DE QUEVEDO: recursos para producir caricatura y risa, léxico culto, hipérbatos, tono admonitorio...frases hechas, refranes.

Poesía moral - desengaño, defensa de la virtud, valores... Continuar leyendo "Explorando el Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español" »

Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Introducción a la Hispania Prerromana: Límites y Contexto

Hay que considerar los límites temporales que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el periodo de la Romanización (218 a.C.).

La península fue conocida como Iberia por los griegos, quienes en un principio llamaron «iberos» a sus habitantes. Los celtíberos fueron en su tiempo el fundamento o tronco de España. Así, lo ibérico, más que un pueblo o raza diferenciada, habría sido una forma de civilización y cultura común a varios grupos étnicos distintos.

Fuentes y Metodología para el Estudio Prerromano

Surge un problema fundamental: las fuentes. Disponemos de noticias a través de fuentes indirectas de carácter no jurídico. Estas fuentes proceden de escritos de historiadores... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo" »

Nietzsche: Vida, Obra y los Pilares de su Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Vida y Obra

Nacido en Alemania, hijo de un pastor protestante, creció en un ambiente profundamente religioso.

Cronología de su Vida y Obras Clave

  • 1864: Inicia estudios de teología y filología en la Universidad de Bonn. Desencantado, se traslada a la Universidad de Leipzig para estudiar filología griega, donde se inspira en Arthur Schopenhauer.
  • 1869: Es nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, Suiza.
  • 1872: Publica El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música.
  • 1873: Publica Consideraciones intempestivas, una crítica a las "proezas" de su siglo.
  • 1876: Comienza una crítica despiadada de todo lo que se suele considerar virtud.
  • 1879: Se jubila voluntariamente de la
... Continuar leyendo "Nietzsche: Vida, Obra y los Pilares de su Filosofía" »

La Antigua Grecia: Un Viaje por sus Épocas Clave y Legado Arquitectónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Este documento explora las principales etapas de la civilización griega, desde su recuperación tras el periodo oscuro hasta la supremacía romana, destacando sus características sociales, políticas, culturales y artísticas, con un enfoque especial en su monumental arquitectura.

Época Arcaica (c. 800-500 a.C.)

La Época Arcaica es la etapa en que la Hélade se recupera del sombrío periodo anterior. Da fin a la denominada Época Oscura, coincidiendo con el fin de la civilización micénica. También sabemos que el inicio de esta época está marcado por la celebración de los primeros Juegos Olímpicos hasta el inicio de las Guerras Médicas contra los persas.

Desarrollo Social y Político

  • Durante esta época se inicia un proceso de unión
... Continuar leyendo "La Antigua Grecia: Un Viaje por sus Épocas Clave y Legado Arquitectónico" »

La Locura en Hamlet y Ofelia: Estrategia, Tragedia y Simbolismo en Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Falsa Locura de Hamlet: Estrategia y Venganza en la Tragedia Shakespeariana

Hamlet no está loco y solo aparenta un trastorno psíquico para favorecer la ejecución de su venganza. Él mismo nos lo recuerda cuando hace jurar a los soldados y a su amigo Horacio que nunca revelarán lo que han visto y escuchado en la plataforma del castillo esa noche, aunque su conducta sea muy rara. En algunos momentos, su exceso de cavilación se hace equívoco y pareciera que se acerca demasiado al precipicio. Sus cavilaciones son existenciales, ya que se enfrenta a un dilema ético que cuestiona la validez de su sospecha y el margen legítimo de su acción.

Lo que Hamlet simula no es locura, sino demencia. Su conducta es errática y caprichosa, con cambios... Continuar leyendo "La Locura en Hamlet y Ofelia: Estrategia, Tragedia y Simbolismo en Shakespeare" »

Sócrates: Biografía, Filosofía y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Primeros Años y Familia

Sócrates nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco, cantero, y de Fainarate, comadrona. En su juventud, se le conocía como Sócrates, hijo de Sofronisco.

Según Plutarco, un oráculo aconsejó al padre de Sócrates que dejara crecer a su hijo libremente, sin oponerse a su voluntad ni reprimir sus impulsos. Sin embargo, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que sugiere que podría ser una tradición popular posterior.

El Despertar Filosófico

Desde joven, Sócrates destacó por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra,... Continuar leyendo "Sócrates: Biografía, Filosofía y Legado" »

La Revolución Neolítica y la Edad de los Metales: Transformación de las Sociedades Humanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

La Revolución Neolítica

Cambios Climáticos y Adaptación Humana

Con la retirada de los hielos, la fauna adaptada al frío emigró. Los humanos comenzaron a domesticar animales para obtener carne y leche, surgiendo así la ganadería. Las primeras especies domesticadas fueron la cabra, la oveja, el buey, el caballo y el perro.

Simultáneamente, se desarrolló el interés por el cultivo. Las mujeres seleccionaban semillas y las sembraban, dando origen a la agricultura. Los primeros cultivos fueron el trigo, el arroz y el maíz. La necesidad de vivir cerca de los cultivos llevó a la formación de aldeas y al sedentarismo.

La Vida en el Neolítico

Las aldeas se rodeaban de empalizadas para defenderse. Además de las viviendas, existían establos... Continuar leyendo "La Revolución Neolítica y la Edad de los Metales: Transformación de las Sociedades Humanas" »

Historia de las Civilizaciones Antiguas: Evolución Humana y Culturas Milenarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,19 KB

Prehistoria y Primeras Civilizaciones

La Hominización: Evolución del Hombre

  • Mono → Australopithecus (África) → Robustus (África) (Prehumanos)
  • Homo HabilisHomo Erectus (ambos protohumanos) → Homo Sapiens

Periodos de la Prehistoria

Paleolítico

8000 a 10000 a.C. Clima glacial (escasa comida y fauna). Nómades (primero recolectores, después cazadores), cavernas, rituales, pinturas rupestres, herramientas, bandas.

Mesolítico

Descubrimiento del fuego (alimentación, defensa, abrigo, baja mortalidad). Sepultura de los muertos y arte en tumbas. Cambio de temperatura hacia el Neolítico.

Neolítico

10000 al 5000 a.C. Clima templado (megafauna). Domesticación de animales, agricultura, primeros tejidos, cerámica, primeras aldeas, trueque, tierra... Continuar leyendo "Historia de las Civilizaciones Antiguas: Evolución Humana y Culturas Milenarias" »

Explorando la Antigua Grecia: Regiones, Mitos y Legados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Laconia: La capital es Esparta, un estado guerrero. Dedicaba a los hombres solamente a la guerra. Los niños que eran deformes y débiles, los tiraban desde el monte Taigeto.

Arcadia: Era una región montañosa con mucho ganado. Los poetas la consideraban como modelo.

Argólida: Situada al noreste del Peloponeso. Ciudades más importantes: Micenas, Argos y Tirinto.

Egeo: Gran rey de Atenas y padre de un héroe griego llamado Teseo. Los atenienses y los cretenses habían mantenido una guerra, y en esta guerra vencieron los cretenses, imponiendo a los atenienses un tributo de guerra: cada año, 7 chicos y 7 chicas eran enviados a Creta.

Ítaca: Se menciona que Moisés procedía de allí.

Samotracia: Destaca por la escultura de la Victoria (Nike).

Lesbos:... Continuar leyendo "Explorando la Antigua Grecia: Regiones, Mitos y Legados" »

La Confluencia de Génesis, Ciencia y Fe: Interpretación de los Mitos Fundacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Avances Científicos y la Interpretación del Génesis

El libro del Génesis ha generado numerosos debates entre los científicos y teólogos, situando a menudo la ciencia y la fe en tensión. No obstante, tanto la ciencia como la teología han avanzado significativamente en los últimos años.

El Avance de la Ciencia

La ciencia relevante en este contexto incluye, en primer lugar, la arqueología, la historia de las civilizaciones, y también la física moderna y la geología.

La Labor de las Confesiones Cristianas

Los Protestantes

Los protestantes han estado a la vanguardia respecto a los católicos a la hora de considerar los avances científicos en la exégesis bíblica.

Los Católicos

Los católicos comenzaron a trabajar con una visión más abierta... Continuar leyendo "La Confluencia de Génesis, Ciencia y Fe: Interpretación de los Mitos Fundacionales" »