Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y sus Grandes Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

EL TEATRO GRIEGO

LUGAR Y FORMA DE LAS REPRESENTACIONES TEATRALES

En el teatro griego antiguo, las representaciones se realizaban en un espacio circular llamado ορχἠστρα, con un estrecho escenario (προσκἠνιον). La escenografía incluía un frontispicio de un palacio con puerta ancha y salidas a ambos lados (σκηνἠ). No había telón, pero se usaban paneles giratorios y "efectos especiales". En el siglo V a. de C., las obras se presentaban en festivales como las Dionisíacas, limitándose a una única representación. El público ateniense, incluso los más pobres con entrada pagada por el erario público, asistía a ditirambos, comedia y tragedia. Los dramaturgos presentaban cuatro piezas, destacando el papel central del... Continuar leyendo "El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y sus Grandes Autores" »

Evolución de la Representación del Cuerpo Humano: Del Realismo al Surrealismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Desnudo y la Realidad en el Siglo XIX

En el siglo XIX, se impuso una nueva mirada al cuerpo, basada en la observación de lo real, ligada al realismo. Este cambio en la percepción del cuerpo también tuvo connotaciones de género, con la idea de la perfección masculina y la imperfección femenina, reflejando una supuesta superioridad masculina. Esto condujo a una dicotomía en la representación del cuerpo femenino, donde las figuras de mantenidas y cortesanas eran habituales. La Olympia de Manet, por ejemplo, desafiaba las pautas de la tradición artística y académica, contrastando con el Nacimiento de Venus de Bouguereau.

Deseo y Cuerpo en el Simbolismo

En el fin de siglo, se produjo un redescubrimiento del sexo y de comportamientos... Continuar leyendo "Evolución de la Representación del Cuerpo Humano: Del Realismo al Surrealismo" »

Encuentro Confidencial en la Ópera: Un Palco de Lujo y Secretos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Encuentro en el Palco de Ópera

La Llegada y el Entorno

—Recibí su carta, ¿cuál es el motivo por el que me solicitó aquí, señor Spicker? —Me acomodo el pelo y miro a mi alrededor. No sabría decir si el vestido elegido por Janet era el adecuado o demasiado simple para un lugar tan espléndido, pero eso ya no importaba; debía confiar en la elección de mi sirvienta.

Descripción del Gran Salón

Las lámparas de araña, de tan brillantes y grandes dimensiones; la luz en cada farolillo, perfectamente decorado con trazos delicados; el terciopelo rojo de las alfombras y el maravilloso telón; la inmensidad del lugar; los vestidos de múltiples colores con diversos tejidos y accesorios de todas las hermosas mujeres de la sala, con sus acompañantes... Continuar leyendo "Encuentro Confidencial en la Ópera: Un Palco de Lujo y Secretos" »

Primeras Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, India y China - Orígenes y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Primeras Civilizaciones: Orígenes y Desarrollo

El desarrollo de las primeras civilizaciones urbanas con sistemas de escritura tuvo lugar en Mesopotamia alrededor del año 3500 a.C. Posteriormente, surgió la civilización en Egipto en el año 3200 a.C. Más tarde, en el valle del Indo, ocurrió la formación de una civilización oriental en el 2500 a.C, y en la región septentrional de China surgió una nueva civilización en el año 2000 a.C. Estas cuatro civilizaciones emergieron en valles aluviales (llanuras) como los ríos Tigris, Éufrates, Nilo, Ganges, Huang He y Yangtsé.

Cronología de las Primeras Civilizaciones

  • Mesopotamia: 3500 a.C. (siglo IV a.C.) - Sumer, entre los ríos Tigris y Éufrates.
  • Egipto: 3200 a.C. (siglo IV a.C.) - Delta
... Continuar leyendo "Primeras Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, India y China - Orígenes y Legado" »

Historia de la Comunicación: De la Oralidad Clásica a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 18,82 KB

La aparición de la escritura y la comunicación en el mundo clásico.

Almacenar y ordenar la información: los primeros intentos

No hay sociedades sin comunicación. De igual modo, entre los humanos no existe comunicación si no existe un lenguaje. Por eso, los primeros neandertales empezaron a reunirse y de ahí surge la sociedad y la comunicación primitiva, con el fin de saber qué esperaban los unos de los otros. Lo hacían a través de la mímica, gruñidos y expresiones onomatopéyicas. En estas primeras reuniones de neandertales se encuentra el origen de la comunicación.

En estas civilizaciones humanas primitivas la única forma de comunicación era el lenguaje oral. Para que exista un mensaje, debe haber un soporte y un contenido. En... Continuar leyendo "Historia de la Comunicación: De la Oralidad Clásica a la Era Digital" »

Tragedia Griega: Autores Clásicos y Estructura Dramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Estructura de la Tragedia Griega

La tragedia griega se componía de varias partes distintivas:

  • Agón: Escena de disputa donde se representaban las dos posturas enfrentadas en la obra.
  • Parábasis: Aprovechando la ausencia de los actores, el coro hablaba directamente con el público.
  • Éxodo: No solo alude a la salida del coro, sino a toda la parte final de la obra, donde el héroe celebra su victoria.

El Coro en la Tragedia Griega

La función básica del coro era aumentar líricamente los acontecimientos que tenían lugar sobre el escenario y que interpretaban los actores. No solo cantaba, sino que también bailaba. Su lugar en el escenario era la orquesta.

Principales Autores de la Tragedia Griega

Esquilo

Natural de Eleusis y de familia aristócrata.... Continuar leyendo "Tragedia Griega: Autores Clásicos y Estructura Dramática" »

Vida cotidiana en la Antigua Roma: costumbres, vestimenta y viajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Vida Cotidiana en la Antigua Roma

La Jornada de un Patricio Romano

Los romanos eran muy madrugadores. Al amanecer, la mansión de un rico patricio se llenaba de una multitud de amigos y clientes que acudían a saludar a su patrón. Este los recibía sentado e invitaba a algunos de ellos a cenar. Hacia la tercia hora (las nueve de la mañana), el pater familias salía de la casa para atender sus negocios y solía regresar al mediodía. Entretanto, los hijos en edad escolar estaban en la escuela y los pequeños jugaban en el jardín de la casa. Cuando volvía el pater familias, se hacía la comida. Luego, solían dormir la siesta. Por la tarde, reposaban o hacían ejercicios gimnásticos en las termas o en el Campo de Marte. Al anochecer, se cenaba.

... Continuar leyendo "Vida cotidiana en la Antigua Roma: costumbres, vestimenta y viajes" »

Homero: El Poeta Épico Griego y el Debate sobre su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Historia de Homero

Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, llamada **Creteidas**, quien dio a luz en **Esmirna**. Inicialmente conocido como **Melesígenes**, pronto destacó por sus cualidades artísticas e inició una vida bohemia. Se cree que Homero fue un aedo (es decir, un poeta ambulante) que cantaba poemas épicos acompañándose de un instrumento musical y componiendo sus propias obras. Recitaba en plazas y calles, recopilando al mismo tiempo las historias que oía de otros recitadores o rapsodas. Una enfermedad lo dejó ciego y, desde entonces, pasó a llamarse Homero. Según Heródoto, la muerte sorprendió a Homero en Íos, durante un viaje a Atenas.

El Debate en la Antigüedad

Por otra parte, en el periodo helenístico,... Continuar leyendo "Homero: El Poeta Épico Griego y el Debate sobre su Legado" »

Elementos líricos y narrativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,79 KB

9 Literatura Los subgéneros líricos: La sátira y la elegía


Los subgéneros líricos
▪Los subgéneros líricos son los conjuntos en los que clasificamos las obras líricas en función del sentimiento predominante, el tono y la intención.
▪Los principales son la sátira (burla, crítica), la elegía (dolor, nostalgia), la égloga(plenitud amorosa) y la oda (alabanza, alegría).
La sátira
•La sátira es un subgénero lírico en el que el poetacriticaa una persona o costumbre, describíéndola en tono de burla coningenio, ironíayhumor.
La elegía
•La elegía es un subgénero lírico en el que el poeta expresa ellamentopor la pérdida de alguien o algo muy querido, condolorynostalgia.

Otros subgéneros

▪Al igual que los sentimientos,
... Continuar leyendo "Elementos líricos y narrativos" »

Explorando la Historiografía Griega: De los Logógrafos a Heródoto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Historiografía Griega: Orígenes y Desarrollo

En los primeros momentos de la literatura, el interés por remontarse a épocas antiguas descansa sobre el mito: los materiales legendarios de la epopeya constituyen un intento de reflejar acontecimientos del pasado, aunque deformados por la tradición mítica. La primera tentativa de género historiográfico es la de los logógrafos.

Las obras de los logógrafos aún no estaban desvinculadas totalmente de las explicaciones míticas; se trataba de relatos que podían versar sobre temas variopintos: narraciones históricas sobre las ciudades, un principio de ordenación cronológica por medio de genealogías, descripciones geográficas, detalles etnográficos. El principal autor es Hecateo de Mileto.... Continuar leyendo "Explorando la Historiografía Griega: De los Logógrafos a Heródoto" »