Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Giovanni Boccaccio: Exploración de su Obra Literaria y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Giovanni Boccaccio fue un escritor italiano del siglo XIV, conocido principalmente por su obra maestra, el Decamerón. Sin embargo, su producción literaria abarca una variedad de géneros y estilos, reflejando sus conflictos sentimentales y su visión del mundo.

Primeras Obras y Experimentación Literaria

En sus primeras obras, Boccaccio exploró temas amorosos y conflictos sentimentales, como se evidencia en Filostrato y Teseida. La historia alcanza una manifestación literaria más completa en Fiametta, un relato en prosa donde la protagonista habla en primera persona, revelando sus sentimientos. Aquí, los roles se invierten: la Fiametta real abandonó a Boccaccio, mientras que la Fiametta literaria es abandonada por su amante Pánfilo.

L'

... Continuar leyendo "Giovanni Boccaccio: Exploración de su Obra Literaria y Contexto Histórico" »

Contexto Histórico y Vocabulario de la Obra de Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto de la Obra Shakespeariana

Contexto Histórico

Shakespeare toma el tema de los judíos en una época de conflictos religiosos. Venecia es la ciudad-estado más importante en el siglo XVI.

Contexto Cultural

Durante el Renacimiento se da una nueva relación entre nobles y burgueses, en el marco de la vida urbana. El incipiente capitalismo industrial y financiero exige un nuevo tipo de relaciones sociales y económicas, lo que suscita una revisión de la política, diplomacia y jurisprudencia.

Contexto Artístico

Shakespeare es el autor emblemático de lo que se conoce como teatro isabelino. Busca representar la visión global del mundo y el hombre, en sus aspectos:

  • Trágicos
  • Cómicos
  • Poéticos
  • Sobrenaturales

Describe mundos ficticios tanto reales... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Vocabulario de la Obra de Shakespeare" »

Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contrariamente a Platón, Aristóteles sí dedica obras completas a la reflexión sobre esos dos tipos de discursos que Platón consideró como distorsionadores de la verdad: la retórica y la poética. Cabe decir, en líneas generales, que Aristóteles superó el concepto mítico del arte como fruto de la inspiración. Como señaló Alfonso Reyes, "procediendo con criterios de naturalista, se limita a reconocer pasivamente la existencia del hecho lírico y a analizarlo tal como lo encuentra".

De manera que a la explicación mítica sobre la existencia del arte que diera Platón se contrapone la estrictamente natural que da Aristóteles, pues según él, "el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez".

Aportaciones de Aristóteles

... Continuar leyendo "Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte" »

William Shakespeare: Vida, Época y Legado Teatral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

William Shakespeare (1564-1616)

Vida

Nació en Stratford-upon-Avon, condado de Warwick (Inglaterra), en 1564. Su padre fue un próspero guantero, lo que probablemente permitió que el joven William asistiera a la escuela de gramática de la ciudad.

Se casó a los dieciocho años con Anne Hathaway y tuvo tres hijos: Susanna, y los mellizos Judith y Hamnet (quien murió joven).

No se sabe con certeza qué hizo Shakespeare entre 1585 y 1592 (los llamados "años perdidos"), pero al final de este periodo lo encontramos en Londres, trabajando ya como actor y dramaturgo de creciente reputación.

Fue famoso en vida; trabajó con la compañía teatral de Richard Burbage (los Lord Chamberlain's Men, luego King's Men), actuó ante la reina Isabel I y, más... Continuar leyendo "William Shakespeare: Vida, Época y Legado Teatral" »

Cosmovisión y Narrativas: El Legado de Mitos y Crónicas en Culturas Prehispánicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Legado Cultural de las Civilizaciones Prehispánicas y el Poder del Mito

Las Sociedades Prehispánicas: Mayas, Incas y Aztecas

Las sociedades mayas, incas y aztecas habitaron América antes de la llegada de los españoles. La conquista española destruyó gran parte de estas ricas culturas. Algunas de ellas, como la maya, poseían complejos sistemas de escritura. Gracias a estos registros, hoy conocemos sus ceremonias, fiestas, leyes, ritos religiosos, entre otros aspectos de su vida.

El náhuatl, de origen azteca, fue la lengua más difundida en México. Su literatura abarca una gran variedad de temas, incluyendo el origen del mundo y del hombre, así como poemas y cantos. Los conquistadores, por su parte, escribieron sus crónicas en el Nuevo... Continuar leyendo "Cosmovisión y Narrativas: El Legado de Mitos y Crónicas en Culturas Prehispánicas" »

Comedia griega: Aristófanes y Menandro, evolución y características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La comedia griega: evolución y características

La comedia griega se dividió en dos etapas fundamentales: la comedia antigua y la comedia nueva. Un periodo intermedio fue la comedia media. La comedia antigua fue ante todo una comedia de sátira política, mientras que la comedia nueva se dedicó a construir una comedia de costumbres y evasión basada en personajes sacados de la realidad cotidiana. De este tipo de comedia destacamos a Menandro, autor al que se le atribuyen 108 comedias.

Aristófanes: el maestro de la comedia antigua

Aristófanes vivió en el siglo de Pericles y la guerra del Peloponeso. Fue contemporáneo de Sófocles y Eurípides, a quienes criticó a menudo en sus comedias. Han llegado hasta nosotros 11 comedias completas,... Continuar leyendo "Comedia griega: Aristófanes y Menandro, evolución y características" »

Poesía Épica, Teatro y Otros Géneros Literarios: Orígenes y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

B. La Épica: Orígenes y Características

El origen de la épica se encuentra en la necesidad de los pueblos de hablar de sí mismos a través de una voz que vaya haciendo la historia de sí mismos. Las primeras narraciones épicas, de carácter oral e inmediato, no tienen intención literaria. En la poesía épica se cantaban las hazañas de los héroes, historias acaecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos. El autor contempla sucesos exteriores a él, ubicados en el pasado, y los recrea verbalmente para el receptor. El lector, por tanto, percibe ese mundo de manera indirecta, como producto de la imaginación y sensibilidad... Continuar leyendo "Poesía Épica, Teatro y Otros Géneros Literarios: Orígenes y Características" »

El Legado de los Baños en la Antigüedad: De Ritos Sagrados a Centros Terapéuticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Baños y Religión en la Antigüedad

Desde la antigüedad, los manantiales han sido adorados y considerados como deidades, al igual que el río Nilo. Los griegos, que consideraban el agua como uno de los cuatro elementos de la naturaleza, comenzaron a venerar algunas fuentes como morada de los dioses, atribuyéndoles poderes de curación. El primer dios adorado con este fin fue Asclepio, el rey protector, en el siglo V a.C. Sus templos fueron denominados Asclepiones.

Los manantiales y los Asclepiones eran, en realidad, centros de baño situados cerca de fuentes minerales y termales. Los principales Asclepiones, como los de Epidauro y Cos, estaban alejados del manantial y requerían el transporte del agua mediante tuberías. Corinto y Pérgamo,... Continuar leyendo "El Legado de los Baños en la Antigüedad: De Ritos Sagrados a Centros Terapéuticos" »

Filosofía Antigua: Sofística, Epicureísmo y Estoicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

La Sofística: El Arte de la Persuasión en la Atenas Clásica

La Sofística emerge como un influyente movimiento cultural en la Atenas del siglo V a.C. Como consecuencia directa del proceso de democratización que experimentó la ciudad en los siglos VI y V a.C., culminando en las reformas de Pericles, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental. Los sofistas se erigieron como los maestros encargados de instruir en el arte de la oratoria a los hijos de las nuevas élites atenienses, quienes aspiraban a conformar la emergente clase dirigente.

Objetivos y Figuras Destacadas

El propósito principal del sofista era capacitar a su discípulo para persuadir al auditorio, dotándole de las herramientas necesarias para defender... Continuar leyendo "Filosofía Antigua: Sofística, Epicureísmo y Estoicismo" »

Culturas de Oceanía: Explorando las Tradiciones de Australia, Micronesia, Melanesia y Polinesia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Oceanía: El Último Continente Explorado

Oceanía es el continente más pequeño del mundo y el último en ser explorado y poblado por el hombre. Comprende Australia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Los archipiélagos se agruparon en tres zonas: Polinesia, Melanesia y Micronesia. Los pueblos originarios incluyen a los polinesios, melanesios, papúes y maoríes.

Australia: Tierra de los Aborígenes

Los aborígenes australianos, un grupo primitivo, habitan en Australia. Hacia el 20000 a. C. alcanzaron el sur del continente. Su sistema de vida es similar al del hombre prehistórico.

Cultura Aborigen

  • Delimitaciones del territorio de caza, con igualdad para todos.
  • Vida seminómada, viviendo en cuevas.
  • Concepto religioso basado en la creencia en un mundo
... Continuar leyendo "Culturas de Oceanía: Explorando las Tradiciones de Australia, Micronesia, Melanesia y Polinesia" »