Chuletas y apuntes de Griego de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Marcus Le'Blanc de Draconius: El Mago de Ojos Dispares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Marcus Le'Blanc de Draconius

Información General

Nombre: Marcus Le'Blanc de Draconius

Edad: 18 años

Reino: Tristain

Curso:

Elemento: Aire y Fuego

Hobbies

A Marcus le gusta leer, aunque no de forma continua. Puede pasar dos meses con un libro y no avanzar más de 10 páginas, pero si el libro le gusta, se lo puede leer en una hora. Es un gran cocinero, aunque no suele demostrarlo muy a menudo y solo para la gente que le cae muy bien, lo que suele ser la gran mayoría. También es un gran aficionado a todo tipo de juegos de azar. No es un ludópata porque es bastante tacaño, pero le encanta jugar al póker y a los dados; aunque se le den muy bien, la suerte no le acompaña siempre. Es un especialista en bebidas alcohólicas, capaz de realizar... Continuar leyendo "Marcus Le'Blanc de Draconius: El Mago de Ojos Dispares" »

Precursores del Romanticismo: Goya y la Evolución del Arte Contemporáneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

1. Precursores: Goya

Francisco de Goya estudió el arte tradicional del siglo XVIII, pero fue el pionero del arte contemporáneo, abarcando el expresionismo, el surrealismo y la abstracción, entre otros. Su gran evolución artística hace que no se le pueda clasificar en ningún estilo concreto, ya que experimentó con todos ellos, proyectando su obra hacia el futuro. Su trabajo abarca la pintura de caballete, mural, grabado y dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo con el que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea.

  • "Aníbal vencedor contempla los Alpes" (1770): Obra pintada en Italia para un concurso.

2. Primera Etapa

A los 26 años, tras volver de Roma, Goya se traslada a Zaragoza... Continuar leyendo "Precursores del Romanticismo: Goya y la Evolución del Arte Contemporáneo" »

El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

**El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra**

**La Historia: Vidas Marcadas por la Guerra Civil**

La obra se centra en las vidas de una familia marcadas por un dramático episodio al final de la Guerra Civil, que separó al hijo mayor, Vicente, de los demás: fue el único que pudo escapar en un tren hacia Madrid. Las consecuencias de este hecho serían funestas. Vicente estará bien situado en la sociedad; en cambio, Mario, el hermano menor, vive pobremente en un semisótano con sus padres. En las raíces del drama se articulan lo público (la guerra) y lo privado (la conducta de Vicente, la situación de la familia). Lo primero seguirá presente en la obra hasta donde podía tolerar la censura: la diferencia de posición... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la España de Posguerra" »

Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Clases Sociales en la Antigua Grecia

Thetes

Los Thetes solo tomaban el trabajo para mejorar su renta de su propia parcela rural. Eran pobres y tenían que ganarse el sustento mediante trabajos de temporada y ocasionales. Eran empleados para la recolección de cosecha y luego eran despedidos. Los que no podían trabajar integraban un grupo de pordioseros que rondaban de acá para allá.

Demiurgos

Los Demiurgos son especialistas en algunas tareas y consiguen una existencia económica digna. Los alfareros poseen su propio taller. A otros artesanos se les llama cuando se les necesita. Destacan el carpintero, el artesano del cuero, el trabajador de materiales más nobles y el comerciante.

Therapontes

Los Therapontes son la gente que asiste a un personaje... Continuar leyendo "Clases Sociales y Formas de Expresión en la Antigua Grecia: Un Recorrido Histórico" »

Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cristo Yacente: Arte Barroco de Gregorio Fernández

Gregorio Fernández (1576-1636) / Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Análisis Formal

Talla de madera policromada que representa a Cristo muerto. Representa su martirio y sepultura, constituyendo una creación original en su momento (siglo XVII) con repercusiones de largo alcance en la imaginería religiosa española. En España, estos materiales se van utilizando cada vez más escasamente -excepto la piedra para la escultura de exterior, por razones evidentes- en beneficio de la madera que, al policromarse, permite aumentar el dramatismo de las figuras religiosas: sonrojo, magulladuras, moratones, rojeces…

Se hace muy común el uso de ojos de cristal, pestañas y cabello de pelo natural,... Continuar leyendo "Cristo Yacente de Gregorio Fernández: Iconografía y Contexto Barroco" »

Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

La Sociedad Feudal (Siglos XI-XIII)

Durante los siglos XI al XIII, la sociedad feudal se caracterizaba por una clara división en dos clases: los que ostentaban el poder y los que trabajaban. Los nobles (señores y señoras) vivían en palacios y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades. En cambio, los siervos (y siervas) residían en cabañas hechas de barro y cañas, dedicándose al cultivo de la tierra, la cría de animales y el servicio a sus señores.

Para mantener el control sobre los siervos y maximizar el rendimiento económico, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos. Estos vasallos estaban ligados jerárquicamente mediante un juramento de fidelidad y dependencia. La estructura resultante... Continuar leyendo "Sociedad, Cultura y Literatura en la Época Feudal: De los Trovadores a Ramon Llull" »

Clima de la cordillera oriental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 39,11 KB

ReséÑA Histórica NEVADO HUAYTAPALLANA

UBICACIÓN

El Huaytapallana se localiza a 32 kilómetros de Huancayo y está situado aproximadamente sobre los 4538 m.S.N.M., es un nevado que pertenece a la cordillera del mismo nombre. Forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Es protegido como Área de Conservación Regional Huaytapallana desde el año 2001.

Etimología

Etimológicamente el significado de Huaytapallana es: "recogedora de flores" o "lugar donde se recogen flores", que proviene de los vocablos Huayta = flor, Pallana = recogedora.

DESCRIPCIÓN

El pico más alto de este nevado es Lasuntay, que se impone a las demás con sus 5768 m.S.N.M. Pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, son nieves

... Continuar leyendo "Clima de la cordillera oriental" »

La Guerra: Orígenes, Causas y Consecuencias de los Conflictos Armados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Para otros usos de este término, véase Guerra (desambiguación).
Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.
Estatua del dios romano de la guerra, Marte, hallada en el foro de Nerva de Roma y que se conserva en el Museo del Capitolio de esa ciudad. Muchas religiones politeístas antiguas tenían un dios o diosa que representaba las virtudes bélicas: Ares, Netón, etc.
Reproducción del Guernica, famoso cuadro que Pablo Picasso pintó para reflejar el bombardeo de la ciudad homónima con bombas incendiarias de fósforo durante la Guerra Civil española con el fin de condenar toda forma de
... Continuar leyendo "La Guerra: Orígenes, Causas y Consecuencias de los Conflictos Armados" »

Poesía Didáctica y la Fábula: Orígenes, Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Poesía Didáctica y la Fábula

La Poesía Didáctica

La poesía didáctica abarca obras de diversos autores cuya finalidad es informar. En estos escritos importa más el fondo que la forma. El lenguaje puede ser abigarrado y complejo, y el léxico específico y concreto, de uso poco frecuente en la lengua cotidiana.

Los poemas didácticos responden a la necesidad de cubrir una laguna en el terreno de la educación. Los contenidos se asemejan a lo que hoy llamamos ensayo, bien humanístico o científico.

Tienen sus raíces en la literatura helenística, gozaron del favor de los romanos y llegan hasta nuestros días. El poeta dirige su obra a personajes importantes de la vida cultural y política de la época; los nombres aparecen mencionados con... Continuar leyendo "Poesía Didáctica y la Fábula: Orígenes, Características y Autores Clave" »

El universo simbólico de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Luna

La luna es un motivo central en su universo poético, claramente definido ya en su primera etapa, la de la poesía de la naturaleza. Perito en lunas, la luna se erige en el centro de su universo. Aquí hay ingenuidad todavía, pero también hallazgos para su lenguaje poético. Se declara «experto» (perito).

Rayo

En su segunda etapa, lo redondo (lunar) desaparece y aparece lo punzante como manifestación del sino sangriento y de la pena amorosa que pasa a vivir el siguiente Miguel Hernández, el de los 24-25 años, el que abre los ojos a un mundo distinto al de la conservadora Orihuela. Deja de ser conformista y comienza su rebeldía. Ahora son frecuentes: cuchillo, navajas, puñales,... Continuar leyendo "El universo simbólico de Miguel Hernández" »