Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Zeus y la tinaja de bienes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

16. LA MUJER Y LA GALLINA

Una mujer viuda que tenia [“teniendo”] una gallina [“pájaro, gallina”] que cada dia ponía [“poniendo”] un huevo, pensó que, si le daba [“en caso de que le diera”] mas alimento, pondría [“pondrá”] dos veces al dia. Y tras hacer eso [“haciendo ella eso”], (le) ocurrió que la gallina, tras ponerse [“poniéndose”] gorda, ya no puso ni una sola vez. La fabula muestra que muchos (de los) hombres, deseando bienes mayores, pierden también lo que poseen.

18. LA Víbora Y LA ZORRA

Una víbora (que estaba) sobre un manojo de espinos era llevada por [“hacia”] un rio. Al verla [“viéndola”] una zorra, (esta) le dijo: “digno de la nave es el piloto”. (La fabula es) para el hombre malvado... Continuar leyendo "Zeus y la tinaja de bienes" »

Tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Tragedia griega: Orígenes y evolución

Un género milenario

La tragedia griega, género teatral originario de la Antigua Grecia, tiene sus raíces en ritos y representaciones sagradas de Grecia y Asia Menor. Alcanzó su máximo esplendor en la Atenas del siglo V a.C., llegando con pocas modificaciones hasta el Romanticismo. Fue en esta época, con la discusión sobre los géneros literarios, cuando la tragedia griega experimentó un análisis más profundo que durante el Renacimiento.

Definir la tragedia

Debido a la larga evolución de la tragedia griega a lo largo de más de dos mil años, resulta difícil dar una definición unívoca del término. Su significado varía según el periodo histórico o el autor en cuestión.

Características de

... Continuar leyendo "Tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides" »

Raíces Prefijas en el Griego: Un Vocabulario Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Raíces Prefijas

ACRO-: “en el punto extremo o más alto”: acrópolis

AERO-: “aire”: aeropuerto

AGRO-: “campo”: agrónomo

ALO-: “otro, variación”: alopatía

ANFI-: “alrededor, ambos”: anfiteatro, anfibio

ANGIO-: “vaso sanguíneo”: angiografía

ANTROPO-: “hombre”: antropofagia

ARCI-/ARCHI-: “preeminencia”: archidiácono, arcipreste, arzobispo, arquitecto

ARISTO-: “el mejor”: aristocracia

AUTO-: “propio, por uno mismo”: automóvil, autógrafo

BI-/BIS-/BIZ-: “dos”: bimensual, bisnieto, bizcocho

BIO-: “vida”: biografía

CAR/CARDIO-: “corazón”: cardiograma

CEFALO-: “cabeza”: cefálopodo

CIRCUM-/CIRCUN-: “alrededor”: circundar

COSMO-: “universo”: cosmonave

CRONO-: “tiempo”: cronómetro

DECA-: “diez”:

... Continuar leyendo "Raíces Prefijas en el Griego: Un Vocabulario Esencial" »

La Fábula: Origen, Evolución y Legado Literario de Esopo a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Introducción a la Fábula

La fábula es una composición literaria, en prosa o en verso, en la que, mediante una ficción de tipo alegórico y la personificación de animales irracionales, objetos inanimados o ideas abstractas, se intenta dar una enseñanza práctica, a veces incluso con la intervención de personajes humanos. Suele ser un relato generalmente breve que concluye con un consejo o regla de comportamiento conocido como moraleja.

Orígenes y Evolución Histórica de la Fábula

Cuna de la Fábula: Mesopotamia

Durante mucho tiempo, se intentó averiguar si la fábula procedía de Grecia o de la India. Sin embargo, desde que ha habido conocimiento de las fábulas sumerias, acadias, asirias y babilónicas, ha quedado fuera de toda duda... Continuar leyendo "La Fábula: Origen, Evolución y Legado Literario de Esopo a la Actualidad" »

Lírica Medieval: Orígenes y Evolución de la Poesía Popular y Culta en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

A la lírica medieval, además de la tradición latina, hay que sumarle la influencia de los árabes que llegan a la península en el 711 y que convierten la lírica hispana en la primera manifestación poética en Europa en lengua romance. Su evolución va a producir dos corrientes que conviven y se interfieren continuamente: la popular y la culta. La diferencia principal entre ellas se basa en la presencia o ausencia de un autor culto que elabora de forma refinada los contenidos. Es discutible qué lírica ha de ser entendida como más antigua, así como la relación que mantienen entre ellas. Cuando hablamos de "lírica", nos referimos a la expresión de los sentimientos y emociones del autor a través de un texto, oral o escrito, generalmente... Continuar leyendo "Lírica Medieval: Orígenes y Evolución de la Poesía Popular y Culta en la Península Ibérica" »

Fuenteovejuna: Honor, Justicia y Rebelión Popular en la Obra de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Trama de Fuenteovejuna: Acciones y Desarrollo

La **acción principal** incluye un mayor número de elementos novelescos. El **Comendador**, movido por la lujuria, intenta violar a Laurencia. Lope de Vega inventa un **triángulo amoroso** que será decisivo para la sublevación de todo un pueblo. El dramaturgo presenta el **descontento creciente** de los habitantes de Fuenteovejuna frente a los atropellos del Comendador. Finalmente, se produce la **rebelión de Fuenteovejuna**, la muerte del Comendador y el interés de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables.

La **segunda acción** alterna con la primera a lo largo de toda la comedia.

Acto 1

  1. El Comendador incita al Maestre a la toma de Ciudad Real.
  2. Un criado relata la toma
... Continuar leyendo "Fuenteovejuna: Honor, Justicia y Rebelión Popular en la Obra de Lope de Vega" »

Canción eolia safo y alceo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

LA LÍRICA GRIEGA ARCAICA

La poesía lírica toma su nombre del hecho de que inicialmente era recitada con acompañamiento de la lira u otro instrumento de cuerda análogo. Se cantaba en distintos tipos de celebraciones: banquetes, festividades oficiales religiosas o competiciones deportivas. La temática y la forma métrica de los poemas eran muy variadas, pero suelen agruparse bajo
las siguientes denominaciones: lírica monódica, lírica yámbica, lírica elegíaca y lírica coral. La monodia, como indica su nombre en griego, era interpretada por un solista. Sus representantes más sobresalientes fueron Safo y Alceo. El yambo y la elegía, se utilizaban para composiciones más cortas. El yambo era de contenido más satírico y procaz,
... Continuar leyendo "Canción eolia safo y alceo" »

Descubre las Lenguas Indoeuropeas: Origen, Evolución y Ramas Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Las Lenguas Indoeuropeas: Un Viaje a Través del Tiempo

Los egipcios, antes del reinado de Psamético, se consideraban los más antiguos de todos los hombres. Sin embargo, Psamético, en su búsqueda por la verdad sobre el origen de la humanidad, realizó un experimento. Los niños pronunciaron la palabra "becos". Psamético investigó qué pueblos usaban esa palabra y descubrió que los frigios la utilizaban para referirse al pan. Así, los egipcios reconocieron que los frigios eran más antiguos que ellos.

Indoeuropeo e Indoeuropeos: El Descubrimiento de una Familia Lingüística

A partir del siglo XVIII, los estudiosos europeos observaron notables similitudes entre el sánscrito y las lenguas clásicas occidentales (especialmente el latín... Continuar leyendo "Descubre las Lenguas Indoeuropeas: Origen, Evolución y Ramas Lingüísticas" »

Origen y Evolución del Ser Humano: Perspectivas Clave desde la Antropogénesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Naturaleza Humana

A la pregunta sobre el origen del ser humano (antropogénesis) se han dado muchas y diversas respuestas. Nos centraremos en las perspectivas preevolucionistas y evolucionistas.

Explicaciones Preevolucionistas

La diversidad de especies presente en nuestro planeta ha maravillado desde siempre a todas las generaciones. Filósofos como Platón o Aristóteles creían que las especies que habitan nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen. La aparición de las especies podría haberse explicado por generación espontánea o por voluntad divina. La tradición bíblica, por ejemplo, lo explica mediante sus teorías creacionistas (recogidas en el Génesis). Todas estas concepciones partían de un supuesto fijista: la idea... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Ser Humano: Perspectivas Clave desde la Antropogénesis" »

Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Sófocles: El Maestro de la Tragedia Ateniense

Sófocles es el autor dramático ateniense por excelencia y, tal vez, el más conocido de los trágicos griegos. Participó de forma muy activa en la administración de los asuntos de su polis e incluso ejerció de estratego; su implicación en las fiestas de adopción del culto a Asclepio le granjeó honores de héroe.

Sin duda, el esplendor humanista de su querida ciudad se deja entrever en el tono de sus obras: frente a la concepción religiosa de un cosmos ordenado por Zeus en Esquilo, Sófocles no indaga en el sentido último de la voluntad divina, sino que acepta incluso el destino terrible. Las numerosas anécdotas sobre su vida y su muerte, al margen de su verosimilitud o de la imposibilidad... Continuar leyendo "Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica" »